Affiner votre recherche
Résultats 861-870 de 1,248
Degradación de mezclas de contaminantes en agua utilizando el proceso avanzado de oxidación que emplea la combinación de radiación ultravioleta y peróxido de hidrógeno | Degradation of mixtures of contaminants in water by advanced oxidation process employing the combination of UV radiation and hydrogen peroxide Texte intégral
2014 | 2015
Mariani, Melisa Lourdes | Zalazar, Cristina Susana | Blesa, Miguel Ángel | Eimer, Griselda Alejandra | Murguía, Marcelo César | Cassano, Alberto Enrique
Fil: Mariani, Melisa Lourdes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | La aplicación del proceso UV/H2O2 para la degradación de contaminantes requiere de un control efectivo de los parámetros de diseño y operación del proceso. Con este objetivo, un modelo cinético representativo debe ser capaz de describir el sistema de reacción independientemente de la forma y configuración relativa del fotorreactor con respecto al sistema de irradiación. Para que el modelo cinético sea efectivo, es necesario conocer los etapas y las constantes de velocidad de reacción correspondientes a la interacción de los radicales hidroxilos con los contaminantes involucrados. Es por esto que resulta imprescindible disponer de la expresión cinética correspondiente a los compuestos a degradar para realizar el diseño de reactores fotoquímicos y llevar a cabo los cambios de escalas. En la literatura existen varios modelos cinéticos que predicen satisfactoriamente el comportamiento del sistema cuando se aplica el proceso UV/H2O2 aunque, en la gran mayoría de los casos, estos modelos cinéticos se aplican a un único contaminante. En la presente tesis, se estudia la degradación de mezclas de contaminantes en agua aplicando el proceso UV/H2O2. Se realiza el modelado cinético de cada mezcla seleccionada acompañado de su correspondiente validación experimental. Primeramente se estudió una mezcla de contaminantes modelo, conformada por el ácido dicloroacético y el ácido fórmico, los cuales se caracterizan por ser compuestos de estructura química simple. Posteriormente, se estudió la oxidación simultánea de dos herbicidas muy utilizados mundialmente (glifosato y 2,4-diclorofenoxiacético). | Designing a low cost UV/H2O2 process for commercial applications requires the determination of the effects of important design and operational variables. With this purpose, a representative kinetic model should be able to describe the fate of the pollutants within the photoreactor regardless its shape and its relative configuration with respect to the irradiation system. In order to be effective, it requires the precise knowledge of the degradation pathways and the reaction rates constants corresponding to the interaction of hydroxyl radicals with the involved pollutants, and also of the photonic absorption rate effects on the reaction rates. In the literature, kinetic models have been proposed by several research works for predicting the decomposition rate of specific organic compounds using the UV/H2O2 process, but only for a single compound. In order to approach the real pollution problems, it is more important to model the mixture of compounds rather than the individual chemicals separately. In the current thesis, the degradation of mixtures of pollutants in water by the UV/H2O2 is studied. The development of a kinetic model to represent the photodegradation rates of each mixture of compounds was proposed. First, a mixture of simple compounds was studied. The model compounds were dichloroacetic acid, a typical by-product of chlorine disinfection, and formic acid, which has simple chemical structures. Subsequently, the simultaneous oxidation of two herbicides widely used (glyphosate and 2,4-dichlorophenoxyacetic acid) is reported. | Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas
Afficher plus [+] Moins [-]Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central | Relationship between the application of nitrogen and phosphorus in growing corn and water quality in a microcatchment of central Chile Texte intégral
2015
Hurtado Pereira, Víctor Daniel | Salazar Guerrero, Osvaldo | Casanova Pinto, Manuel | Tapia Fernández, Yasna | Seguel S., Oscar
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | Los procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron. | Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
Afficher plus [+] Moins [-]The effect of Yucca schidigera liquid extract on water quality and survival of Pacific Red Snapper Lutjanus peru during acclimatization | El efecto del extracto líquido de Yucca schidigera sobre la calidad del agua y supervivencia del pargo rojo del Pacífico Lutjanus peru durante la aclimatación Texte intégral
2015
Castillo-Vargasmachuca, S | Ponce-Palafox, JT | Arredondo-Figueroa, JL | García-Ulloa, M | Benítez-Valle, A | Martínez-Cárdenas, L | Puga-López, D | Seidavi, A
The goal of this study was to determine the effect of the liquid extract of Yucca schidigera on water quality and survival of Pacific red snapper Lutjanus peru during its transfer from wild to laboratory conditions. Three experimental groups (0.00; 0.25 and 0.75 mg of Y. schidigera liquid extract per liter of culture) were tested with four replicates using water recirculating systems. The liquid extract was dispensed every 72 h during 28 days. It was proved that Y. schidigera extract could be effective to reduce ammonia nitrogen caused by biogenic source (excretion of fish juveniles) diminishing mortality of Pacific red snapper during acclimatization process. It is recommended the use of yucca extract concentration at a dose of 0.75 mg L-1 to reduce ammonia concentration in marine water for holding red snapper juveniles. | El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del extracto líquido de Y. schidigera sobre la calidad del agua y prevención de la mortalidad del pargo rojo del Pacífico L. Peru, durante la transferencia del medio silvestre a condiciones del laboratorio. Se utilizaron tres tratamientos: extracto líquido concentrado 100% de Y. schidigera natural fue administrado en baja concentración (0,25 mg L-1) y alta concentración (0,75 mg L-1), además de un grupo control sin extracto. El extracto líquido fue administrado cada 72 h durante 28 días. Se encontró que el extracto Y. schidigera reduce la concentración de amonio producto de la excreción de los juveniles y la mortalidad del huachinango durante la aclimatación en un sistema de recirculación. Se recomienda el uso del extracto de yuca en una concentración de 0,75 mg L-1 para reducir el amonio y para una densidad máxima de 10,9 kg m-3 y con aireación.
Afficher plus [+] Moins [-]Distribuição espacial da matéria orgânica, grau de floculação e argila dispersa em água em área de vegetação natural em regeneração e pastagem. | Spatial distribution of organic matter, degree of flocculation and clay dispersed in water in a soil under regenerating natural vegetation and pasture. Texte intégral
2015 | 2013
LIMA, J. S. S. | SOUZA, G. S. de. | SILVA, S. de A. | Julião Soares Souza Lima; Gustavo Soares de Souza, Incaper; Samuel de Assis Silva.
Este experimento objetivou analisar as alterações no comportamento espacial dos atributos do solo: matéria orgânica (MO), argila dispersa em água (ADA) e grau de floculação (GF) em áreas ocupadas com vegetação natural em regeneração e em pastagem. As amostras de solo foram coletadas na profundidade de 0,0-0,2 m em uma grade amostral com 64 pontos, espaçados 10 m. Os dados foram submetidos à análise descritiva e, em seguida, foi realizada a análise geoestatística. Observaram-se os maiores valores para ADA e os menores valores de GF na área de pastagem. Todos os atributos apresentam dependência espacial para as duas áreas em estudo, com ajuste dos modelos esférico e exponencial. A confecção dos mapas temáticos por meio da krigagem ordinária permitiu melhor visualização da distribuição espacial dos atributos de solo. This experiment aimed to analyze changes in spatial behavior of the attributes of soil: clay dispersed in water (CDW), degree of flocculation (DF) and organic matter (OM) in areas occupied by native vegetation in natural regeneration and pasture. Soil samples were collected at a depth of 0.0-0.2 m in a grid with 64 sampling points, spaced at 10 m. The data were submitted to descriptive and geostatistics analysis. The highest values were observed for the CDW and the lowest values of DF in the pasture. All attributes show spatial dependence for the two areas of study, with adjustment of the spherical and exponential models. The preparation of thematic maps using the ordinary kriging allowed better visualization of the spatial variability of soil attributes.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta metodológica para el manejo descentralizado a nivel temático de las geodatabases de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento mediante la utilización de sistemas de información geográfica. Estudio de Caso: Subsistema de información geográfica de redes de agua – Sigra en la unidad operativa norte. Texte intégral
2015
Sandoval Flores, Pamela Alejandra | Mena López, Santiago Roberto
Esta disertación titulada Propuesta metodológica para el manejo descentralizado a nivel temático de las geodatabases de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica. Estudio de Caso: Subsistema de Información Geográfica de Redes de Agua – SigRA en la Unidad Operativa Norte, pretende dar un direccionamiento para el manejo distribuido de geodatabases, basándose en el uso de herramientas SIG, con la finalidad de poder fortalecer la Infraestructura de Datos Espaciales de la empresa haciendo énfasis en replicación de los datos, la generación de metadatos y servicios con la Información Geográfica de Agua Potable producida por la EPMAPS. El objetivo de éste trabajo es poder contar con una metodología para lograr el manejo descentralizado de la información geográfica de las geodatabases del Sistema de Información Geográfica de la EPMAPS con la finalidad de que la información geográfica se encuentren continuamente actualizada, sea precisa, los datos cuenten con los metadatos respectivos y puedan ser puestos a disposición de los usuarios internos (personal de la empresa) como externos (otras entidades públicas) a través de la publicación de servicios de mapas web. El cuerpo de este trabajo está estructurado por cuatro capítulos; en el primero se detallan los aspectos de la planificación de la investigación como son la justificación, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y conceptual y metodología utilizadas para el desarrollo de este proyecto. En el segundo capítulo se analiza el esquema físico de la geodatabase utilizado por la empresa para almacenar la información geográfica de agua potable, haciendo énfasis en los principales datasets que almacenan la información correspondiente a captación, conducción y distribución de agua potable obteniéndose como producto una BDG con metadatos y un diccionario de datos de los datasets de captaciones y conducciones, características acueducto y sistema acueducto. El tercer capítulo se describe el proceso de replicación de geodatabases, los tipos, los escenarios en que puede ser utilizado y se realiza la aplicación sobre los datos de la EPMAPS en la Geodatabase de Redes de Agua SigRA delimitando el área de estudio a una de las Unidades Operativas de Distribución de la empresa haciendo uso de las herramientas SIG. La publicación de servicios de mapas web se lo desarrolla en el capítulo cuatro, para lo cual se hace uso de ArcGIS Server y ArcGIS Online, partiendo de la generación de un proyecto Mxd en ArcGIS para la generación de un Web Map Service (WMS). Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al concluir el trabajo de investigación.
Afficher plus [+] Moins [-]Stable isotopes as indicators of water and salinity sources in a southeast Australian coastal wetland: identifying relict marine water, and implications for future change | Utilisation des isotopes stables comme indicateurs de l’origine de l’eau et de la salinité dans une zone humide côtière du Sud-Est Australien: identification des eaux marines résiduelles et implications pour les changements à venir Los isótopos estables como indicadores de fuentes de agua y salinidad en un humedal costero del sudeste de Australia: identificación de agua marina relicta, e implicancias para cambios futuros 稳定同位素作为澳大利亚东南沿海湿地水源和盐分来源的指示物:确定残余海水及未来的变化 Isótopos estáveis como indicadores de origem da água e da salinidade numa zona húmida costeira no sudoeste da Austrália: identificação de água marinha fóssil e implicações para as alterações futuras Texte intégral
2015
Currell, Matthew J. | Dahlhaus, Peter | Ii, Hiroyuki
The Lake Connewarre Complex is an internationally protected wetland in southeast Australia, undergoing increasing environmental change due to urbanisation. Stable isotopes of water (δ¹⁸O and δ²H) and other geochemical indicators were used to assess sources of water and salinity in the shallow groundwater and surface-water systems, and to better understand groundwater/surface-water interactions. While much of the shallow groundwater is saline (from 1.27 to 50.3 g/L TDS) with overlapping salinities across water groups, stable isotopes allow clear delineation of two distinct sources of water and salinity: marine water with δ¹⁸O between −1.4 and +1.3 ‰ and ion ratios characteristic of seawater; and meteoric water with δ¹⁸O between −6.1 and −3.6 ‰ containing cyclic salts, probably concentrated by plant transpiration. Groundwater bodies in shallow sediments beneath the wetlands have salinities and stable isotopic compositions intermediate between fresh wetland surface water and a marine water end-member. This marine-type water is likely relict seawater emplaced when the wetlands were connected to the estuary, prior to modern river regulation. Freshwater input to underlying groundwater is a recent consequence of this regulation. Future predicted changes such as increased stormwater inflow, will increase rates of freshwater leakage to shallow groundwater, favouring the proliferation of exotic reed species.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema portable de pretratamiento para asistir nanosensores con capacidad de detección y cuantificación in situ de contaminantes en muestras de agua Texte intégral
2015
Reyes Roa, Yulieth Catherine | González, Edgar Emir
Magíster en Hidrosistemas | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACION DE PARAMETROS DE SUELO Y AGUA, PARA LA INSTALACION DE RELLENOS SANITARIOS EN ALLENDE Y PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA./ Texte intégral
2015
Recubrimiento de bordos de captación de agua con geomembrana para minimizar las pérdidas por infiltración e incrementar la eficiencia de almacenamiento Texte intégral
2015
Escobar Morales, Osni Merari | Ramírez Ramos, Luis Edmundo | Munguía López, Juan P. | Rojas Peña, Carlos
"El presente trabajo se realizó en el campo experimental de las instalaciones de Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) Ejido las Encinas Ramos Arizpe ubicada al Noreste de la ciudad de Saltillo Coahuila, con las coordenadas geográficas 25° 39'7.70" E y 101° 06' 51.4" de latitud Norte altitud de 1196 msnm. Se inició el trabajo en Marzo de 2014 con un levantamiento topográfico dentro del área de investigación donde se colocarían las geomembranas de la cual se tuvo como objetivo cubrir el área del bordo de captación de agua presente en esa zona. Para determinar las curvas de nivel se utilizó el software Surfer 10 que con ello se pudo determinar imágenes representativas a las curvas de nivel y en 3D desde la superficie también se determinó medidas como el área y el volumen de captación de agua en el bordo. Para obtener el área total de la base mayor y de la base menor del bordo de captación de agua, fue necesario ocupar un Medidor de área foliar LI - COR LI-3000 Área Meter en la cual si introdujo una imagen impresa en papel y poder tomar las medidas que corresponden para poder relacionarlo en escala y con ella obtener la cantidad de área que corresponde a cada base. También con estas medidas obtenidas se pudo determinar la cantidad de geomembrana que se puede ocupar y determinar también la cantidad de volumen de agua que pueda captar el bordo, esto tomando en cuenta la máxima altura hacia el vertedor de demasías. Para realizar el recubrimiento de bordo con las geomembranas fue necesaria la limpieza de malezas, así como también fue necesaria la utilización de una pistola termoselladoraBAK heissuft-Geblase 120V-50/60Hz 14A 1600w. Esto para el sellado o unión de las geomembranas. Se concluye que el recubrimiento del bordo para captación de agua es muy eficaz debido a que se encuentra en una zona donde la pendiente está a favor y las condiciones de terreno lo permite,ya que está muy bien ubicada siempre y cuando las los recursos económicos se dispongan, nos lo permitan y esto tiene la facilidad de que el agua captada sea ocupada para fines agronómicos o de uso múltiple que le permite a los productores de esta zona puedan utilizarla para uso agronómico y otros usos"
Afficher plus [+] Moins [-]Resultado del monitoreo de la calidad del agua en el ámbito del sistema hidráulico Pasto Grande - Moquegua, febrero 2015: Informe técnico Texte intégral
2015
Evalúa el estado de la calidad de los recursos hídricos ubicados en el ámbito del Sistema Hidráulico Pasto Grande - departamento de Moquegua, febrero - 2015. Para ello, evalúa la calidad del agua utilizando parámetros físicos, químicos y microbiológicos en los recursos hídricos ubicados en el ámbito de influencia del Sistema Hidráulico Pasto Grande. Finalmente, hace lo propio con los parámetros fitoplancton y perifiton, como indicadores de la calidad hidrobiológica de los recursos hídricos ubicados en el ámbito de influencia del Sistema Hidráulico Pasto Grande.
Afficher plus [+] Moins [-]