Affiner votre recherche
Résultats 871-880 de 1,171
Caracterización de la calidad del agua para riego de cultivo y sus posibles tratamientos en el municipio San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango Texte intégral
2017
Rivas Roca, María Isabel
Caracterizar la calidad del agua para riego de cultivos y proponer los tratamientos adecuados para el municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, así establecer los puntos críticos de muestreo de agua utilizada para riego y evaluar la calidad del agua mediante una comparación con los parámetros establecidos por la norma de calidad del agua para uso agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del sistema de captación, conducción y distribución de agua para consumo humano de la aldea San José las Cabezas, Oratorio, Santa Rosa. Texte intégral
2017
López Paz, Kevin Froilan
ABSTRACT The present investigation consisted in evaluating the system of capture, the conduction and the distribution of water for the human consumption of the village San José the Heads, of the municipality of Oratorio, the department of Santa Rosa. The village San José las Cabezas counts on 6,348 inhabitants, the majority of the people that migrate of the neighboring municipalities, because in these lands emerge the water of the springs. It has an extension of 54 blocks of communal land, which is used to exploit the water resource. The village is supplied with water by three systems, which are the sources of the subterranean ones of the zone. The economic activity of the village is based on agriculture and livestock, the population is using 85% of the communal area for sowing coffee (coffea arabica), for grazing, and hunting, obtaining from these activities a harmful effect , as they cause pollution of groundwater and surface waters. Due to the activities that are affecting the communal zone, it was decided to evaluate the existing systems for capturing, conducting, and distributing water for human consumption in the village, with the purpose of generating proposals that contribute to the improvement of water quality and the wellbeing of the population. Activities were carried out such as: observation, geo-referencing, metering of collection boxes, collection and distribution tanks, in order to determine the physical conditions in which they are found, and the drawing of plans. The physical, chemical and microbiological analyzes of water were also carried out at the Research Center of the Faculty of Engineering of the Central Campus of the University of San Carlos of Guatemala, in order to compare the parameters found with what establishes the standard COGUANOR NTG 29001 The flow rate that entered the storage and distribution systems was determined in order to calculate the total volume of water available. Based on the results obtained from the previous activities, it is proposed to establish a system to improve existing systems, in order to improve the conditions in which they are and thus be able to provide a quality service to users. In the infrastructure of the current water systems deficiencies were found, 62.5% of the collection boxes have a cracked lid, 100% of the inside of them do not contain repello; the pipes do not contain solids retention grid. 100% of the storage and distribution tanks have internal iron ladder, without anticorrosive protection, which makes contaminated the stored water. The inner walls of 100% of the tanks are not covered with repello or waterproofing paint, which allows fungi and pathogens to proliferate. 100% of the tanks have unevenness in the floor and cleaning valve, which is not done frequently causing sediment in the water. Based on the analyzes performed, it is demonstrated that the existing systems do not comply with a chemical parameter and in its entirety (100%) with the microbiological parameters, as established by the COGUANOR NTG 29001 standard. RESUMEN La presente investigación consistió en evaluar el sistema de captación, conducción y distribución de agua para consumo humano de la aldea San José las Cabezas, del municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa. La aldea San José las Cabezas cuenta con 6,348 habitantes, la mayoría son personas que migraron de los municipios colindantes, debido a que en estas tierras emerge el agua de los manantiales. Cuenta con una extensión de 54 manzanas de terreno comunal, el cual es utilizado para explotar el recurso hídrico. La aldea es abastecida de agua por tres sistemas, los cuales son provenientes de fuentes subterráneas de dicha zona. La actividad económica de la aldea se basa en la agricultura y ganadería, la población se encuentra aproximadamente utilizando 85% de la zona comunal para siembra de cultivo de café (coffea arabica), para pastoreo, y cacería, obteniendo de estas actividades un efecto dañino, ya que provocan la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. Debido a las actividades que se encuentran afectando la zona comunal, se decidió evaluar los sistemas existentes de captación, conducción, y distribución de agua para consumo humano con que cuenta la aldea, con la finalidad de generar propuestas que contribuyan al mejoramiento de calidad de agua y al bienestar de la población. Se realizaron actividades como: la observación, georreferenciación, medición de las cajas captadoras, tanques de captación y distribución, con el fin de determinar las condiciones físicas en que se encuentran, y la elaboración de los planos. Así mismo se realizaron los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua, en el Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería del Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para cotejar los parámetros encontrados con lo que establece la norma COGUANOR NTG 29001. De igual manera se determinó el caudal que ingresa a los sistemas de almacenamiento y distribución con el propósito de calcular el volumen total de agua con la que se dispone. Con base a los resultados obtenidos de las actividades anteriores se propone establecer un sistema de mejoramiento de los sistemas existentes, con el objeto de mejorar las condiciones en que se encuentran y así poder brindar un servicio de calidad a los usuarios. En la infraestructura de los sistemas actuales de agua se encontraron deficiencias, el 62.5% de las cajas captadoras cuenta con la tapadera agrietada, el 100% de la parte interna de las mismas no contienen repello; las tuberías no contienen rejilla de retención de sólidos. El 100% de los tanques de almacenamiento y distribución cuentan con escalera interna de hierro, sin protección anticorrosiva, lo que hace contaminar el agua almacenada. Las paredes internas del 100% de los tanques no están cubiertos con repello ni pintura impermeabilizante, lo que permite que se proliferen hongos y patógenos. El 100% de los tanques cuenta con desnivel en el piso y válvula de limpieza, la cual no se realiza con frecuencia provocando sedimentos en el agua. Con base a los análisis realizados se demuestra que los sistemas existentes no cumplen con un parámetro químico y en su totalidad (100%) con los parámetros microbiológicos, según lo establecido por la norma COGUANOR NTG 29001.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del índice de vulnerabilidad a sequía e identificación de sitios para cosecha de agua en la subcuenca media del Río Viejo, Nicaragua Texte intégral
2017
Silva Paredes, Oscar D.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | Este estudio se realizó en la subcuenca media del Río Viejo, municipio La Trinidad, departamento de Estelí, Nicaragua. La subcuenca es parte del territorio de Nicaragua que constantemente se ve afectado por el fenómeno de la sequía y en muchas de sus microcuencas hay problemas de disponibilidad de agua. Los objetivos del estudio fueron analizar el índice de vulnerabilidad a sequía, identificar y caracterizar sitios para la cosecha de agua, y proponer obras adecuadas para captar y almacenar la escorrentía para satisfacer las necesidades hídricas de la producción agropecuaria familiar. En el proceso se utilizó información disponible de datos meteorológicos de 6 estaciones del INETER, canícula, agua subterránea, MED,cobertura, uso de suelo, tipo de suelo, mapas de conflictos de uso de suelo y densidad poblacional. Se realizó encuestas a jefes de familias para obtener información de indicadores socioeconómicos como son la educación, cobertura institucional, organización comunitaria,capacidad económica, dependencia económica, desempleo, uso de instrumentos económicos,tenencia de la tierra, servicio de agua potable, implementación de tecnologías y capacitación.Se identificaron las comunidades más vulnerables de la subcuenca media del río Viejo realizando un análisis de variables e indicadores de tipo biofísico y socioeconómico que definen el índice de vulnerabilidad a sequía. Una vez definido el índice de vulnerabilidad por factor biofísico y socioeconómico, se realizó el promedio para obtener el índice de vulnerabilidad global de cada comunidad. A nivel general, las comunidades de la subcuenca media del río Viejo presentan un índice de vulnerabilidad alta, excepto en las comunidadesLos Carbonales, Las Limas, Sabana Larga-Ocotillo, Potrerillo, La Laguna y Rosario Arriba, que presentan índice de vulnerabilidad media ante las condiciones climáticas de sequía. También se ha planteado una identificación y caracterización de sitios para cosecha de agua, donde por medio de un taller participativo con productores de las microcuencas, se hizo una primera aproximación para definir posibles sitios, que fueron caracterizados, el proceso se complementó con recorrido y levantamiento de campo en compañía de los productores y además, con la evaluación de datos de sistema de información geográfica disponibles de la zona. Por otro lado, también se realizó una evaluación de potencial de agua existente para la cosecha de agua determinándose la demanda de agua de los cultivos y los requerimientos pecuarios en las fincas donde se ubican los sitios identificados y se comparó con ladisponibilidad de agua por escorrentía de las áreas de drenaje de dichos sitios, la cual se estimó con el modelo HEC-HMS, haciendo uso de los datos de precipitación diaria de la estación San Lorenzo II. Se plantea una propuesta de obra para cosecha de agua en cada sitio para abastecer todo el déficit agropecuario de las fincas y una segunda propuesta ajustada a la disponibilidad de espacio de los sitios identificados, la propuesta de diseño de estas obras se realizó con base en el modelo HEC-HMS. El estudio incluyó un análisis de sensibilidad delmodelo HEC-HMS, con el fin de evaluar los parámetros utilizados. Fue posible la identificación de 11 sitios, los cuales presentan áreas de drenaje con buen potencial para abastecer las necesidades hídricas agropecuarias. El empleo del HEC-HMS permitió realizar propuestas de diseño conceptuales de las obras de cosecha de agua con un parámetro NC sensible en su variación para la estimación de la escorrentía, pero al igual que los otros parámetros, permitieron obtener un modelo con buenos resultados.
Afficher plus [+] Moins [-]Influência da adição de nanopartículas de quitosana e polpa de cupuaçu na permeabilidade ao vapor de água de filmes à base de pectina. Texte intégral
2017
MELO, P. T. S. | NUNES, J. C. | LOVERICE, M. V. | SOUZA, J. R. | MATTOSO, L. H. C. | AUOADA, F. A. | MOURA, M. R.
Valoración económica de las medidas destinadas a la recuperación de una masa de agua muy modificada. El caso del acuífero Bajo-Almanzora (Almería) Texte intégral
2017
Gomez-Ramos, Almudena | Olmedilla Perez, Sofia
El nuevo proceso de planificación promovido por la Directiva Marco del Agua refuerza lanecesidad de alcanzar los objetivos ambientales de las masas de agua mediante un programa de medidas.Este trabajo traslada este principio a la recuperación del acuífero Bajo Almanzora (Almería), masa muymodificada debido a la presión proveniente de la contaminación por nitratos. El trabajo aplica el análisiscoste-eficacia a las medidas valorando los costes directos e indirectos en la comarca y en la provincia. Losresultados muestran la importancia de implementar medidas que promuevan la eficiencia en la fertilizaciónuna vez que se han aplicado las medidas complementarias.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de gestión de los conflictos socioambientales generados por el agua de consumo humano dentro de la microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha. Texte intégral
2017 | 2015
Jácome Aguirre, Gabriel Alexis | Cazco Logroño, Carlos Abdón | Recursos Naturales Renovables
Analizar los conflictos socioambientales generados por el uso y aprovechamiento del agua de consumo humano, que es suministrada por sistemas de administración pública, dentro de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha para proponer lineamientos que se orienten a la resolución y gestión de los mismos. | La microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha es considerada como un área importante y estratégica para provisión de agua en el cantón Ibarra. Su población indígena o campesina opina que el acceso al agua se ha convertido en una fuente de poder causante de problemáticas que muestran la variedad de intereses, posiciones y percepciones que se generan entorno al manejo del recurso. Consideran que es necesario crear procesos de gestión participativa que les permita exigir sus derechos en cuanto al uso, aprovechamiento y acceso al agua. Al mismo tiempo sufren desde hace varias décadas, la injusticia de los privilegios que acarrea el desarrollo de las urbes y las inconformidades en la distribución de tierras llevadas a cabo desde los años 60. Con el transcurso del tiempo y las malas prácticas agrícolas y ganaderas, estas tierras se han convertido en lugares afectados por la erosión, la deforestación, la disminución de caudales en las fuentes de agua y su contaminación con agentes nocivos. Todo esto ha generado una disconformidad social que se evidencia en su escasa credibilidad hacia los actores sociales y políticos. La presente investigación describe a cuatro conflictos identificados gracias a la aplicación de metodologías participativas, tales como: encuestas, entrevistas, talleres y recorridos en campo, gracias a lo cual se obtuvo la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en las distintas problemáticas, para el posterior desarrollo de la caracterización y evaluación del estado actual de dichos conflictos. El primer conflicto se enfoca en la contaminación del agua de las vertientes Piñueles y Turupamba por actividades de la Hacienda El Pantanal, y que son aprovechadas por las comunidades de Yuracruz y Guaranguisito, mismo que se origina por relaciones entre los actores sociales involucrados, que se basan en la falta de credibilidad, desconfianza y dudas sobre la integridad de las partes. El segundo conflicto se presenta debido a la contaminación de la vertiente Corrales Viejos por actividades agrícolas en sus cercanías, y que también es aprovechada por la comunidad Yuracruz, este problema se suscita por intereses que se muestran en los problemas ocasionados por las posiciones de las partes involucradas. El conflicto número tres se produce por una necesidad de cambio en el aprovechamiento del agua de las vertientes: Penetro, Matache y Toruga Corral, a fin de usarla para el consumo humano por parte de la Junta Administradora de Agua de Mirador del Olivo, el cual se agrava al evidenciar las necesidades y temores que podrían ser contrastados. Finalmente, el conflicto cuatro se genera debido a una inadecuada distribución del agua proveniente de las vertientes de La Carbonería, según afirman sus principales afectados, y que se considera como un problema estructural que se ocasiona por fines institucionales o formales. Es por esto que el presente trabajo plantea una propuesta que permita gestionar de manera integral a los conflictos socioambientales que se generan en torno al agua de consumo humano, la cual se enfoca en la priorización de las actividades de acuerdo a la evaluación de cada conflicto, sus escenarios, las peticiones de la población y el punto de vista técnico, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores involucrados en cada problemática y en la construcción de acuerdos que ayuden a la conservación, uso, control y manejo del agua y el territorio. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de vertientes y determinación de reservas hídricas prioritarias para el abastecimiento de agua, para el consumo humano en la parroquia la Esperanza Texte intégral
2017
Sánchez Casa, Wilson Enrique | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Diagnosticar el estado actual de las vertientes y determinar las reservas hídricas prioritarias para el abastecimiento de agua de consumo humano para la parroquia la Esperanza. | La presente investigación presenta un diagnóstico de vertientes y la determinación de reservas hídricas prioritarias para el abastecimiento de agua, para el consumo humano en la parroquia la Esperanza cantón Ibarra. El área de estudio comprende parte de la parroquia de Angochagua y principalmente la parroquia la Esperanza la cual está situada al Sureste de la parroquia de Caranqui, sobre las estribaciones del volcán Imbabura delimitada por un rango altitudinal de 2700 a 4630msnm y presentando temperaturas entre los 12 a 15°C.La red hídrica de la parroquia la Esperanza se extiende desde la zona Oriental y recorre el micro cuenca del río Tahuando. Mediante las salidas de campo realizadas con las autoridades del Gobierno Parroquial se identificaron 3 vertientes para el estudio. La calidad del agua se determinó mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos, resultados que fueron analizados para el uso de consumo humano norma (NTE INEN 1 108, 2014) en todas las vertientes. Se determinaron las reservas hídricas tomando en cuenta la metodología de identificación de reservas hídricas potenciales de agua para el medio ambiente. Con la información analizada se planteó las alternativas de solución mediante una propuesta de intervención que promueve la conservación y recuperación de reservas hídricas y vertientes, para de este modo y de acuerdo a los análisis realizados, eliminar los desvíos encontrados en los parámetros establecidos para el agua de consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]MONITOREO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA CAMARONICULTURA POR MEDIO DE UN HARDWARE DE ACCESO ABIERTO Y UN SISTEMA DE INFERENCIA DIFUSA Texte intégral
2017
Bórquez-López, R. A. | Martínez-Córdova, L. R. | Casillas-Hernández, R. | López-Elías, J. A. | Barraza-Guardado, R. H. | Ibarra-Gámez, J. C. | Gil-Núñez, J. C:
La acuacultura de precisión es una nueva herramienta desarrollada en el campo de la tecnología de la información (TI) que permite al acuicultor tener un mejor control sobre los procesos de la granja, facilitar la toma de decisiones y mejorarla eficiencia de la actividad. El desarrollo de sistemas de monitoreo continuo son importantes para los cultivos acuícolas ya que estos pueden detectar condiciones no deseadas que puedan perjudicar los organismos. En este estudio, se valoran las plataformas de hardware abierto e inteligencia artificial como alternativa para desarrollar nuevos sistemas de monitoreo. El sistema que se propone registra de manera automática las variables fisicoquímicas del agua (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y las procesa mediante lógica difusa (inteligencia artificial) para la determinación del índice de calidad de agua. El sistema fue probado mediante un cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con una talla de 1.67±0.23g en un periodo de 84 días. Los resultados demuestran que el sistema analiza las variables fisicoquímicos más importantes de un cultivo de camarón y fue capaz de calificar el índice de calidad de agua como: pobre, regular, buena y excelente en función de los umbrales óptimos requeridos por el cultivo. Esto indica que es posible el uso del sistema de hardware abierto y lógica difusa para el monitoreo del índice de calidad de agua y su aplicación en la acuacultura.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de calidad de agua del río Collay para su uso como una herramienta de gestión ambiental en la conservación hídrica del embalse Mazar Texte intégral
2017
Alvarez Marín, Santiago José | Matute Blandin, Jaime Sebastián | Tonon Ordoñez, María Dolores
El agua es un recurso fundamental para la vida, su calidad está ligada a sus componentes físicos químicos y biológicos, las actividades antrópicas (ganadería, agricultura, quema y tala de bosque, etc.), tienen relación con el cambio de la composición natural del agua, por tal motivo es importante realizar un diagnóstico de su calidad, como así también de las actividades que generan un mayor impacto en este recurso. En este estudio se determina la calidad de agua en el río Collay utilizando el Índice de Calidad de Agua (ICA) de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF), el cual emplea factores físicos, químicos y biológicos (coliformes fecales, pH, DBO5, NO3, PO4, temperatura, turbidez , OD y Sólidos disueltos totales.); se ejecutaron 7 campañas de monitoreo en cinco meses comprendidos entre (Octubre2016- Febrero2017), realizando 21 muestreos en tres puntos; el primero en la parte alta donde el río inicia su recorrido en las coordenadas geográficas(760001; 9682112 UTM), el segundo punto aguas abajo en las coordenadas geográficas (760023;9681511 UTM) y el tercer punto donde termina la subcuenca del río Collay en las coordenadas geográficas (761847;9683677 UTM). Los resultados de los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron analizados y comparados con la normativa ambiental vigente: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA (TULSMA LIBRO VI ANEXO1). Asimismo, en la zona alta de la subcuenca del río Collay utilizamos la matriz de Leopold para identificar, valorar y proporcionar medidas de mitigación a los impactos ambientales causados por actividades antrópicas que problematizan la conservación hídrica. Este proyecto técnico será de utilidad para la empresa CELEC EP en sus diferentes actividades de gestión. | Water is a fundamental resource for life and the quality is linked with its physical, chemical, and biological components. Over the time, anthropic activities (raising livestock, farming, burning and logging of forests, etc.) have shown a relation with the change of waters natural composition. For such motives, it’s important to (diagnose) realize a diagnosis of the quality in water and look at the impact human activities have on this certain resource. This study will determine the quality of water in the Collay River, using the Water Quality Index (WQI) of the National Sanitation Foundation (NSF). It implies the physical, chemical, and biological factors (fecal coliform, pH, DBO5, NO3, PO4, temperature, turbidity, OD, SDT). There were 7 monitoring campaigns done within 5 months (October 2016-February 2017), performing 21 samples in three points. The first point was in the upper part of where the river starts its journey in the geographical coordinates, 760001; 9682112 UTM. The second point was at the downstream part of the river in the geographical coordinates, 760023; 9681511 UTM. The third and last point was where the river basin ends in the Collay River at the geographical coordinates, 761847; 9683677 UTM. The results of the physical, chemical, and biological parameters were analyzed and compared with the current environmental regulations (Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: Recurso Agua (Tulsma Libro VI Anexo1). Likewise, in the upper part of the river basin we use the Leopold matrix to identify, assess, and provide mitigation measures to environmental impacts caused by anthropic activities that complicate water conservation. This technical project will be useful for the CELEC EP Company in its different management activities. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo, 2015 Texte intégral
2017
Torres Portocarrero, Lesly Vanessa | Vasquez Huanca, Wilder | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación “Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua de la margen derecha del río Mayo, 2015”, permitió determinar la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo- 2015.Se ha logrado realizar las mediciones del caudal de los cuerpos de agua superficial de la margen derecha del río Mayo en dos eventos: la época seca y época humedad. Encontrándose que el río Tónchima presenta mayor caudal en los dos eventos de muestreo reportando 15.7 m3/s en la época seca y 36.96 m3/s en la época húmeda. El río que presenta menor caudal está determinado por el río Yuracyacu el cual reporta 0.8 m3/s en la época seca y 2.69 en la época húmeda.En general, las fuentes de agua superficial que se encuentran en la margen derecha del río Mayo presentan una condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la Conservación del Ambiente Acuático de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 015-2015 (Estándares de Calidad Ambiental para Agua- ECA).
Afficher plus [+] Moins [-]