Affiner votre recherche
Résultats 891-900 de 1,132
Efecto del vertido directo de las aguas mieles en la calidad físico-química del agua de la Subcuenca del Río Jigüina, Jinotega Texte intégral
2012
López Castillo, Diana
Se hizo un estudio sobre el efecto que causa el vertido directo de las aguas procedentes del beneficiado húmedo del café en la calidad fisicoquímica del agua de la Subcuenca del río Jigüina, ubicada principalmente en el municipio de Jinotega, Nicaragua.
Afficher plus [+] Moins [-]Incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros y en agua de la Laguna larga de Mandinga en Veracruz, México Texte intégral
2012
Luna Espinosa, Ana Laura | Romero Salas, Dora | Pardío Sedas, Violeta Trinidad
El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros y en agua de la Laguna larga de Mandinga en Veracruz.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de factibilidad para el montaje de una explotación de mojarra roja (Oreochromis sp.) en el municipio de Agua de Dios Cundinamarca. Texte intégral
2012 | 2007
Ariel Camelo, Edson | Ramírez Calderón , José Ever
Graficas, Tablas, flujo grama, e Imágenes. | Montaje de una explotación piscícola de levante y ceba de Mojarra roja, beneficiándose la comunidad ofreciéndole un producto de alto valor nutricional de excelente calidad y cubriendo el déficit en el mercado, sumado a la generación de empleo transferencia de tecnologías y un manejo sostenible.
Afficher plus [+] Moins [-]Instalaciones sanitarias (agua, desagüe e incendio) conjunto residencial multifamiliar Imperio Golf A.T. 51,180.24 m2 ubicado en el distrito de Santiago de Surco Texte intégral
2012
Martínez Patiño, Alfonso Eduardo | Martínez Patiño, Alfonso Eduardo | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente informe describe el Proyecto de Instalaciones Sanitarias de un conjunto habitacional de lujo en el distrito de Santiago de Surco, compuesto por cinco edificios de viviendas multifamiliares con 150 departamentos. El proyecto abarca un área construida de 51,180.24 m2 y contará con departamentos de uno, dos y tres dormitorios con terrazas y jardines como áreas comunes. Presenta un enfoque, en el ámbito de la Ingeniería Sanitaria, de los requerimientos para la aprobación municipal, seguida del otorgamiento de la licencia de construcción y posterior ejecución de una edificación. Destaca los criterios técnicos y cálculos necesarios para la elaboración de un proyecto de Instalaciones Sanitarias, el cual comprende las instalaciones de Agua de Consumo Doméstico, Agua Contra Incendio, Desagüe y Ventilación. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Nexo energía-agua en el contexto del cambio climático en los países en desarrollo: Experiencias de América Latina, África Oriental y Austral Texte intégral
2012
Leone, Michele
Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Les liens entre l’eau et l’énergie au regard des changements climatiques dans les pays en développement Les expériences vécues en Amérique latine, en Afrique de l’Est et en Afrique australe | "El acceso a los recursos energéticos y el acceso a los recursos hídricos están interconectados y ambos temas son cruciales para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático. A pesar de la creciente investigación sobre la relación entre cambio climático y recursos hídricos por un lado, y la relación entre disponibilidad de agua y energía renovable para el desarrollo, por otro lado, no se ha hecho lo suficiente para integrar la investigación en cambio climático, agua y energía a nivel local en el contexto de los países en desarrollo. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo lanzó un proyecto en el 2010, “Energía y Agua Limpias: Una Evaluación de Servicios para la Adaptación Local al Cambio Climático”, con el fin de determinar los factores que propiciaban o impedían el uso de tecnologías descentralizadas de energía renovable en el suministro de agua para ayudar a que las comunidades se adaptaran mejor a la variabilidad y cambio climáticos y para facilitar un acceso equitativo a estos servicios y a la vez garantizar su solidez, dada la situación de creciente incertidumbre. Cuatro equipos de investigación se involucraron en este proyecto: la Fundación Bariloche (Argentina), la Clean Energy Incubator de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), el Energy Research Centre de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), la Energy, Environment and Development Network for Africa (AFREPREN/FWD) (Kenia), que produjo informes de evaluación en profundidad tanto en América Latina como en África Austral y África Oriental..."
Afficher plus [+] Moins [-]Segundo monitoreo de calidad de agua superficial de la cuenca Quilca - Chili (del 23 al 26 de agosto de 2012): Informe técnico Texte intégral
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca Quilca - Chili, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]Fertilizantes orgânicos e resíduo de bauxita na disponibilidade de nutrientes e nutrição da cana-de-açúcar irrigada com água potável e residuária Texte intégral
2012
Fabio Olivieri de Nobile | João Antonio Galbiatti | Reginaldo Itiro Muraishi
O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de fertilizantes orgânicos (composto de lixo e dejeto de suínos), como fonte de nutrientes e do resíduo do processamento da bauxita como corretivo da acidez do solo, em área cultivada com cana de açúcar irrigada com água potável e servida na disponibilidade de fósforo (P), potássio (K), cálcio (Ca),magnésio ( Mg) e enxofre (S) no solo e os teores nas plantas. Para isso, foi conduzido experimento em vaso, utilizando-se um ARGISSOLO VERMELHO-AMARELO, avaliando a disponibilidade de dos elementos na camada de 0-20 cm e a concentração desses nutrientes nas folhas de cana-de-açúcar. Os dados obtidos evidenciaram que os resíduos aumentaram as concentrações de Ca e Mg no solo, já a concentração de K não foi alterada e S não foi detectado, em função da baixa concentração no solo. Na folha +1 da cana-de-açúcar o resíduo de bauxita aumentou os teores de N, P, K , Ca e Mg (15,68; 1,73; 10,43; 3,50 e 1,08 g kg-1, respectivamente). A aplicação de composto de lixo e de dejeto suíno também elevou os teores de N, K e Ca (11,56; 9,18 e 2,81 g kg-1, respectivamente). A qualidade da água de irrigação, não alterou a disponibilidade de P, K, Ca, Mg e S no solo, bem como os teores desses macronutrientes na planta. | The objective of this study was to evaluate the effect of organic fertilizers (urban solid waste and swine manure) as a source of nutrients and residue from bauxite processing as a corrective of soil acidity, in area cultivated with sugar cane irrigated with potable water and served in the availability of phosphorus (P), potassium (K), calcium (Ca), magnesium (Mg) and sulfur (S) levels in the soil and plants. For this experiment was carried out in pots, using a Alfisol, assessing the availability of the elements in the 0-20 cm layer and the concentration of these nutrients in the leaves of sugarcane. The data showed that the residues increased the concentrations of Ca and Mg in soil, as the concentration of K was not changed and S was not detected, due to the low concentration in the soil. In the leave +1 of sugarcane the residue of bauxite increased levels of N, P, K, Ca and Mg (15.68, 1.73, 10.43, 3.50 and 1.08 g kg-1, respectively). The application of urban solid waste and swine manure also increased the levels of N, K and Ca (11.56, 9.18 and 2.81 g kg-1, respectively). The quality of irrigation water did not alter the availability of P, K, Ca, Mg and S in the soil as well as the levels of these macronutrients in the plant.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la deshidratación osmótica sobre la intensidad respiratoria y la actividad de agua de cubos de anco (<i>Cucurbita moschata</i>) Texte intégral
2012
Kvapil, M. F. | Cantos, S. A. | Rodríguez, S. del C. | Qüesta, A. G. | Mascheroni, Rodolfo Horacio
La técnica de deshidratación osmótica (DO) actualmente ha cobrado gran interés debido a las bajas temperaturas de operación utilizadas (25-50 °C), que evitan el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación de la intensidad respiratoria (IR) y actividad de agua (a<sub>w</sub>) de cubos de anco sometidos a DO, variando el tamaño de corte y la concentración de la solución osmodeshidratante. Se utilizaron ancos (<i>Cucurbita moschata</i>), obtenidos del mercado local, que luego de lavados y pelados, se cortaron manualmente en cubos de 1,0 y 1,5 cm de lado los cuales se colocaron en canastas metálicas. Estas se sumergieron en soluciones de sacarosa de 45°, 55° y 65°Bx a 30 °C con agitación forzada. Se extrajeron muestras a 0,5, 1, 2 y 3 horas de tratamiento. Para medir la IR, se utilizó el método de confinamiento midiendo la concentración de dióxido de carbono generado por cromatografía gaseosa. La a<sub>w</sub> se determinó con un medidor electrónico (ROTRONIC). Se observó una disminución de la a<sub>w</sub> a medida que avanzó el tiempo de deshidratación, siendo más marcada para los cubos de 1,0 cm a partir de 0,5-1 h. Al comparar el efecto de la concentración del medio osmótico, en las muestras de 1,0 cm no hubo diferencia significativa entre 55° y 65°Bx a partir de las 2 h, alcanzándose valores de, aproximadamente, 0,944 al final del tratamiento, significativamente menor que el alcanzado con la solución de 45°Bx. Por otra parte, para la mayor dimensión característica, se alcanzó el menor valor de a<sub>w</sub> (0,958) a las 3 h con la solución de 65°Bx, sin encontrarse diferencia entre 45° y 55°Bx. La IR fue mayor para cubos de 1,0 cm inmediatamente después de producido el daño mecánico manteniéndose, en general, esta tendencia durante todo el proceso. Durante la DO, estos evidenciaron, a partir de las 2 h, una mayor IR con 65°Bx no encontrándose diferencias entre 45° y 55°Bx. Sin embargo, para los de 1,5 cm los mayores valores se encontraron a 55° y 65°Bx, sin registrarse diferencia entre estas dos concentraciones. La DO ocasiona un incremento en la IR de los cubos de anco que se contrapone con la disminución de la a<sub>w</sub> alcanzada durante el proceso por lo que sería necesario encontrar la mejor combinación de las variables estudiadas para prolongar la vida útil del producto. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Afficher plus [+] Moins [-]Producción fitoplanctónica nueva como herramienta para estimar el componente vertical del intercambio de agua entre el golfo de California y el Pacífico Texte intégral
2012
Álvarez-Borrego, S(Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Departamento de Ecología Marina)
El intercambio de agua entre el golfo de California y el Pacífico tiene un componente vertical significativo. Agua superficial (0-200 m) del golfo fluye hacia el Pacífico y agua profunda (200-600 m) fluye hacia dentro del golfo. Se propone un método biogeoquímico para estimar este componente vertical del intercambio de agua suponiendo constancia en la concentración de nutrientes en el golfo y usando el aporte neto promedio anual de nitrato que se requiere para la producción fitoplanctónica nueva de todo el golfo de California (P NUEVA). De la literatura se dedujo un promedio anual de P NUEVA igual a (2586.7 ± 131.7) × 10(9) mol C año-1, para todo el golfo y para años sin eventos El Niño. Se estimó el nitrato requerido por la P NUEVA con la razón N:C de Redfield (16:122) y el resultado fue (339 ± 17) × 10(9) mol año-1. Se usaron promedios representativos de NO3, para la boca del golfo y para los intervalos de profundidad 0-200 m y 200-600 m, para calcular el promedio anual del componente vertical del intercambio de agua requerido para balancear el aporte neto de nitrato del Pacífico con el nitrato consumido por la P NUEVA del golfo. El resultado fue (0.67 ± 0.10) Sv en los dos sentidos, hacia el Pacífico y hacia dentro del golfo. Este valor es relativamente bajo, posiblemente sólo ~7% del intercambio total de agua, e indica que cuando se considera una profundidad en particular la mayor parte del tiempo el flujo del Pacífico hacia dentro del golfo es igual o muy similar al flujo hacia afuera del golfo. Por ende, la mayor parte del intercambio entre el golfo y el Pacífico consiste en el componente horizontal. | Water exchange between the Gulf of California and the Pacific has a significant vertical component. Surface (0-200 m) gulf water flows out into the Pacific and deep (200-600 m) water flows into the gulf. A biogeochemical method is proposed to estímate this vertical component of water exchange assuming steady state for the concentration of nutrients in the gulf and using the net average annual input of nitrate needed to support new phytoplankton production in the whole Gulf of California (P NEW). An annual average P NEW of (2586.7 ± 131.7) × 10(9) mol C yr-1 was deduced from the literature for the whole gulf and for non-El Niño years. Using the Redfield N:C ratio (16:122), the nitrate needed to support P NEW was estimated as (339 ± 17) × 10(9) mol yr-1. Annual representative averages of NO3, for the mouth of the gulf and for the depth intervals 0-200 m and 200-600 m, were used to calculate the annual average vertical component of water exchange between the gulf and the Pacific to balance the nitrate needed to support P NEW with the net input of nitrate from the Pacific, and the result was (0.67 ± 0.10) Sv in and out of the gulf. This relatively low value, possibly only ~7% of the whole water exchange, indicates that when considering a particular depth most of the time the inflow from the Pacific is equal or very similar to the outflow. Thus, most of the exchange between the gulf and the Pacific consists of the horizontal component.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de las aportaciones de agua dulce a las lagunas costeras Chacahua y Salina Grande, Oaxaca, México, por medio de isótopos ambientales Texte intégral
2012
Miguel Ángel Mejía González | Luis González Hita | Joselina Espinoza Ayala | José Alfredo González Verdugo
Determinación de las aportaciones de agua dulce a las lagunas costeras Chacahua y Salina Grande, Oaxaca, México, por medio de isótopos ambientales Texte intégral
2012
Miguel Ángel Mejía González | Luis González Hita | Joselina Espinoza Ayala | José Alfredo González Verdugo
Utilizando mediciones de isótopos ambientales (oxígeno 18 y deuterio), así como valores de conductividad eléctrica específica, se determinaron las fuentes de agua dulce y sus aportaciones a las lagunas costeras Chacahua y Salina Grande, Oaxaca. Se consideraron como fuentes posibles de aportación de agua dulce el Río Verde, la precipitación y el acuífero subyacente. La composición isotópica estable de las diferentes familias de agua reveló que cada una de ellas presenta una huella isotópica distintiva, característica que permitió diferenciarlas entre sí y determinar sus proporciones de mezcla en diferentes muestras recolectadas de las lagunas. Los resultados permitieron identificar las fuentes de aportación y sus contribuciones efectivas de agua dulce, las cuales pueden alcanzar hasta el 38% del total de agua que ingresa a las lagunas.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de las aportaciones de agua dulce a las lagunas costeras Chacahua y Salina Grande, Oaxaca, México, por medio de isótopos ambientales Texte intégral
2012
Mejía-González, Miguel Ángel(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | González-Hita, Luis(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Espinoza-Ayala, Joselina(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | González-Verdugo, José Alfredo(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua)
Using measurements of stable isotopes (oxygen 18 and deuterium) as well as values for specific electrical conductivity, the sources of fresh water were determined as well as their contributions to the coastal lagoons of Chacahua and Salina Grande. Three possible sources were considered: the Verde River, rain and the underlying aquifer. The stable isotopic composition of the different families of water revealed that each one has a distinctive footprint, which enabled distinguishing one from the other and determining their mixing ratios based on different water collected taken from the lagoons. Results enabled the identification of sources of fresh water sources and their effective contributions, which can account for as much as 38% of the total water entering the lagoons. | Utilizando mediciones de isótopos ambientales (oxígeno 18 y deuterio), así como valores de conductividad eléctrica específica, se determinaron las fuentes de agua dulce y sus aportaciones a las lagunas costeras Chacahua y Salina Grande, Oaxaca. Se consideraron como fuentes posibles de aportación de agua dulce el Río Verde, la precipitación y el acuífero subyacente. La composición isotópica estable de las diferentes familias de agua reveló que cada una de ellas presenta una huella isotópica distintiva, característica que permitió diferenciarlas entre sí y determinar sus proporciones de mezcla en diferentes muestras recolectadas de las lagunas. Los resultados permitieron identificar las fuentes de aportación y sus contribuciones efectivas de agua dulce, las cuales pueden alcanzar hasta el 38% del total de agua que ingresa a las lagunas.
Afficher plus [+] Moins [-]