Affiner votre recherche
Résultats 891-900 de 1,254
Análisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales. Texte intégral
2019
Martinez Urrea, Leidy Lorena | Quiñones Valbuena, Jessica Leonor | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | https://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El objetivo principal de este proyecto es analizar la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales teniendo en cuenta la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) donde se clasifican en Aguas Residuales Domésticas (ARD), Aguas Residuales no Domésticas (ARnD), a causa de la problemática ambiental presentada a la contraloría municipal de Villavicencio por la veeduría ambiental de la comuna 8 del municipio anteriormente mencionado; se reconoció el área de estudio identificando cada uno de los puntos donde hay presencia de vertimientos de agua residual comparando con la información previa otorgada por Cormacarena donde se determina la cantidad de vertimientos y su respectivo permiso ambiental. Así mismo se realizó monitoreo in-situ y ex-situ a diferentes parámetros como: temperatura, caudal, conductividad, PH, dureza, alcalinidad, turbiedad, solidos suspendidos totales, nitratos, fosforo, oxígeno disuelto , demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes fecales y totales, la interpretación de estos datos físicos, químicos y microbiológicos se llevaron a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s” como el índice de contaminación por mineralización (ICOMI), índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por temperatura (ICOTEMP) e índice de contaminación por pH (ICOpH), en el laboratorio de aguas y microbiología de la universidad Santo Tomas campus aguas claras sede Villavicencio, se tuvo en cuenta las condiciones climáticas precipitaciones altas y bajas en el primer semestre del año 2019 , reconociendo las características de las aguas vertidas al caño siete vueltas, determinando el tipo de vertimiento mediante la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (MADS), la afectación sobre el cuerpo receptor mediante indicadores de calidad del agua (ICA) e índices de contaminación (ICO) y el grado de afectación de contaminación presente en el caño siete vueltas. Con el fin de consolidar toda la información recolectada la cual será insumo para la elaboración del informe ambiental anual que presenta la contraloría municipal de Villavicencio y dar respuestas por la situación actual de la microcuenca caño siete vueltas a la veeduría ambiental de la comuna 8 de Villavicencio. | The main objective of this project is to analyze the impact on the water quality of the seven laps of the municipality of Villavicencio by wastewater discharges, taking into account resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS) where they are classified as Domestic Wastewater (ARD), Non-Domestic Wastewater (ARnD), a cause of the environmental problem presented to the municipal comptroller of Villavicencio by the environmental oversight of the commune 8 of the previous municipality; The study area is recognized by identifying each of the points where there is a presence of wastewater discharges compared to the previous information granted by Cormacarena where the amount of discharges and their respective environmental permit is determined. Likewise, in-situ and ex-situ monitoring was carried out at different parameters such as: temperature, flow, conductivity, PH, hardness, alkalinity, turbidity, total suspended solids, nitrates, phosphorus, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), fecal and total coliforms, the interpretation of these physical, chemical and microbiological data was carried out through the use of “ICA” water quality indices and “ICO's” contamination indices such as the mineralization contamination index (ICOMI), organic matter contamination index (ICOMO), suspended solids contamination index (ICOSUS), temperature contamination index (ICOTEMP) and pH contamination index (ICOpH), in the water and microbiology laboratory of the Santo Tomas University Villavicencio headquarters clear water campus, the high and low rainfall climatic conditions were taken into account in the first half of the year 2019, recognizing the characteristics of the water discharged into the pipe seven laps, determining the type of discharge through resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development ( MADS), the affectation on the receiving body by means of water quality indicators (ICA) and pollution indexes (ICO) and the degree of contamination affectation present in the pipe seven laps. In order to consolidate all the information collected which will be input for the preparation of the annual environmental report presented by the municipal comptroller of Villavicencio and provide answers for the current situation of the Caño microbasin seven laps to the environmental oversight of the commune 8 of Villavicencio. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Extrapolating the bypass potential of treated Madre de agua (Trichanthera gigantea Nees) leaf meal as protein source in Rumen-Fistulated Brahman Cattle Texte intégral
2019
Atole, Angelo Francis F. | Bestil, Lolito C.
This study assessed the effectiveness of formaldehyde, heat, and tannic acid treatments of madre de agua leaf meal (MALM) in reducing the degradation of dry matter (DMD) and crude protein (CPD) in the rumen for increased supply of bypass protein at the intestinal level. The experiment utilized a rumen-fistulated Brahman bull fed with chopped Napier grass soilage (basal diet) and MALM (test diet) at 70:30 basal:test diet ratio. Nylon bags (porosity of ±53μm) containing the treated MALM were incubated in the rumen for 24, 48 and 72 hours following the “sequential addition” method forin situ degradation measurement. Results showed that DMD of MALM was significantly reduced by formaldehyde treatment after 24-h and 48-h period of incubation than the untreated. This was followed by tannic acid treatment, though the reduction was significant only after 48-h incubation than the untreated. At 72-h period of incubation, DMD remained to be significantly lowest with formaldehyde treatment than the untreated or heat and tannic acid treatments. A similar pattern of differences in DMD rate (%/h) was observed as that of DMD (%). The CPD of MALM was also significantly reduced with formaldehyde treatment after 24-h incubation than the untreated. At 48-h incubation, all treatment methods showed significant protection of protein in MALM over that of the untreated. At 72h, formaldehyde and heat treatments significantly reduced the CPD of MALM compared to the untreated. A similar pattern of differences in CPD rate (%/h) was observed as that of CPD (%). Among treatment methods, the use of formaldehyde is the best, followed by tannic acid treatment, in achieving rumen bypass and promoting greater amino acid supply at the intestinal level.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la calidad de agua de riego de la junta 54-A y su incidencia en la actividad de los usuarios Texte intégral
2019
Andrade Herrera, Christian Javier | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este proyecto tiene como finalidad analizar y estudiar la calidad de agua del canal de riego que pasa por las zonas de Checa, Sidcay y Ricaurte (parroquias aledañas al cantón Cuenca) mediante el uso de indicadores de calidad de agua, con la finalidad de recomendar planes de mejora que impidan la contaminación del sistema de riego, mejorando la calidad de agua y el bienestar de los usuarios que consumen dicho recurso. Este proyecto de investigación está enfocado al análisis de ciertos parámetros físicos, químicos y microbiológicos previamente estudiados con la Secretaría del Agua; en donde se obtendrán resultados de la calidad del agua que servirán de base para la toma de decisiones, concientización, educación y criterios de mejora continua que garanticen la salud y bienestar de la población que da uso a esta fuente superficial hídrica, considerando que es un bien del cual se benefician cientos de ciudadanos. Los datos fueron analizados de tal forma que se elaboraron gráficas que denotan como varían ciertos contaminantes en el agua a lo largo del tiempo y distancia, donde se han identificado puntos clave de contaminación para lo cual se han planteado posibles soluciones para los socios que usan esta fuente hídrica para su día a día. | The purpose of this project is to analyze and study the water quality of the irrigation canal that passes through the areas of Checa, Sidcay and Ricaurte (parishes adjacent to the Cuenca canton) through the use of water quality indicators, in order to recommend plans of improvement that prevent the contamination of the irrigation system, improving the water quality and the well-being of the users that consume said resource. This research project is focused on the analysis of certain physical, chemical and microbiological parameters previously studied with the Ministry of Water; where water quality results will be obtained that will serve as a basis for decision-making, awareness, education and continuous improvement criteria that guarantee the health and well-being of the population that uses this surface water source, considering that it is a well from which hundreds of citizens benefit. The data were analyzed in such a way that graphs were developed that denote how certain pollutants in the water vary over time and distance, where key points of contamination have been identified for which possible solutions have been proposed for the partners who use this Water source for your day to day. | Ingeniero Químico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia de la captación de agua por sistemas de atrapaniebla tridimensional y estándar en el “cerro verde” distrito de Lurigancho Chosica, Lima. Texte intégral
2019
Pascual Castro, Matías José | Cruz Huaranga, Milda Amparo | Flores Gomez, Victor Stive
El propósito de esta investigación es determinar la eficiencia de la captación de agua por sistemas de atrapaniebla tridimensional y estándar en el “cerro verde” del distrito de Lurigancho Chosica, Lima. La investigación se realizó en tres etapas: primero se realizó el análisis de la variación estacional de los factores meteorológicos de la zona de estudio mediante el análisis de series de tiempo, en la segunda etapa se realizó la implementación de prototipos de atrapanieblas tridimensional y estándar, y por último se determinó la relación de colecta de agua con las variables intervinientes y variables independiente durante los meses de (mayo a septiembre). Por lo tanto bajo condiciones de: temperatura estables que oscilan de (11.8 °C a 13.0°C), con un viento predominante de velocidad (2 a 5m/s ), y humedad relativa de (89.7% a 96.2%). Se tuvo un rendimiento promedio mensual a: 610 msnm el diseño tridimensional (de 3m2) rindió un promedio de 17,2 L/d mientras que el estándar 6.3 L/m2/d y en altura de 625 msnm el diseño tridimensional rindió 18,2 L/d, mientras que el diseño estándar 6,7 L/m2/d. Mediante la ecuación porcentual el diseño tridimensional fue mayor en 197.3% respecto al sistema estándar a 610 msnm, y 180% a 625 msnm. Se observó que en los meses de mayo, junio y septiembre la eficiencia fue mayor a 610 msnm y en septiembre a 625 msnm. Implementando grandes colectores tridimensionales, sumado a tratamiento físico del agua, puede ser usada como agua de riesgo, proyectos de forestación, restauración de áreas naturales entre otros. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Recursos hídricos
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los parámetros de control obligatorio en tres sistemas de abastecimiento de agua potable en la provincia de Huancabamba, Piura – 2019 Texte intégral
2019
Barboza Astolingón, Harlyn Yanina | Peña Villegas, Gary Edgar | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los Parámetros de Control Obligatorio en tres Sistemas de abastecimiento de agua potable, en la Provincia de Huancabamba. Para ello, se evaluaron los Sistemas de abastecimiento de Jundul, La Perla y Ramón Castilla, estableciendo tres puntos de muestreo en cada sistema (Reservorio, vivienda intermedia y vivienda final). Los parámetros a evaluar fueron pH, turbiedad, cloro residual, conductividad, Sólidos Totales Disueltos (STD), Coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados muestran que el pH osciló entre 7.21 y 8.71; la turbiedad fluctuó entre 0.16 y 20.10 NTU; el Cloro residual osciló entre 0 mg/L y 0.74 mg/L; la conductividad varió entre 15 y 424 µS/cm y los Sólidos Totales disueltos (STD) fluctuaron entre 8 y 212 mg/L. Por otra parte, los Coliformes Totales y Escherichia coli, estuvieron presentes en todos los periodos y puntos de muestreo. El pH encontrado, cumplió en su mayoría con el LMP, la turbiedad y el cloro residual muestran mayormente valores que incumplen con el LMP, la conductividad y STD cumplen totalmente con los LMP, además, los Coliformes totales y Escherichia coli, incumplieron con los LMP establecidos en Reglamento de la Calidad del Agua de Consumo Humano (DS 031-2 010-SA)
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico operacional de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en el área urbana y rural del municipio de Acevedo (Huila). Texte intégral
2019
Quiñones Silva, Oscar Ferney | Moreno Montealegre, Edgar | Ariza Camacho, Walter
El tratamiento de convertir el agua cruda a potable es de vital importancia para la salud humana, un buen tratamiento constituye una salud excelente; diferente a esto, el consumo de agua cruda puede atraer graves enfermedades. Con el fin de garantizar la calidad del agua a los habitantes de las zona urbanas y rurales del municipio de Acevedo, se propone realizar un diagnóstico operacional de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) y así conocer el grado de potabilización en las aguas de salida. Se trabajó con la PTAP que abastece al área urbana de Acevedo y con 4 PTAP rurales (La Danta, Bolívar, La Victoria - La Unión - Cristo Rey, La Marimba). Para ellos se realizó un levantamiento de línea base recolectando información por medio de encuestas dirigidas a los operarios y suscriptores, Seguidamente se obtuvieron datos significativos del (Índice de Riego de la Calidad de Agua) IRCA de los años 2016, 2017 y 2018, dichos datos fueron suministrados por la secretaria de salud municipal y departamental del Huila, encontrando que el resultado de los IRCA en el área urbana es bueno, pero para el área rural es malo. Se visitaron cada una de las PTAP, logrando obtener información del estado estructural y operativa; posteriormente en las visitas realizadas se encontraron problemas como la falta de químicos, personal no idóneo, daños, sistemas alternos de potabilización y falta de equipos; con la información recolectada se propusieron soluciones y medidas correctivas para garantizar la potabilización del agua. | The treatment of converting raw water to drinking is of vital importance for human health, a good treatment constitutes excellent health; Unlike this, consuming raw water can attract serious illness. In order to guarantee the quality of the water to the inhabitants of the urban and rural areas of the municipality of Acevedo, it is proposed to carry out an operational diagnosis of the drinking water treatment plants (PTAP) and thus know the degree of purification in the waters output. Work was done with the PTAP that supplies the Acevedo urban area and with 4 rural PTAPs (La Danta, Bolívar, La Victoria - La Unión - Cristo Rey, La Marimba). For them, a baseline survey was carried out collecting information through surveys aimed at operators and subscribers. Subsequently, significant data were obtained from the IRCA (Water Quality Irrigation Index) for the years 2016, 2017 and 2018, said data They were supplied by the municipal and departmental health secretary of Huila, finding that the IRCA result in the urban area is good, but for the rural area it is bad. Each of the PTAPs were visited, managing to obtain information on the structural and operational status; Later in the visits, problems were found, such as the lack of chemicals, unsuitable personnel, damage, alternative drinking water systems and lack of equipment; With the information collected, solutions and corrective measures were proposed to guarantee the purification of water.
Afficher plus [+] Moins [-]Prevendo os níveis de poluição fecal na água e nos moluscos produzidos em fazendas marinhas das baías da Ilha de Santa Catarina Texte intégral
2019
Robson Ventura de Souza | Carlos José Alexandre de Campos | Luis Hamilton Pospissil Garbossa | Walter Quadros Seiffert
Modelos matemáticos vêm sendo utilizados ao redor do mundo para prever os níveis de poluição em áreas costeiras e comunicar ao público quando a segurança para banho ou consumo de moluscos comprometido. Estudos recentes da Epagri desenvolveram modelos baseados em regressão que permitem prever os níveis de coliformes em áreas utilizadas para o cultivo de moluscos nas baías Norte e Sul da Ilha de Santa Catarina. Este trabalho apresenta os principais achados desses estudos de forma didática e sugere aplicações práticas para técnicos da área de maricultura, pesca e gestão de recursos hídricos que atuam na região.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro Texte intégral
2019
Juan Carlos Guerrero-Guio | Marco Cabezas Gutiérrez | Jesús Hernando Galvis Quintero
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
Afficher plus [+] Moins [-]Captación de agua de niebla y análisis de la calidad para consumo humano en el asentamiento humano Leandra Ortega, Pachacutec - Ventanilla, 2016 Texte intégral
2019
Pérez Cateriano, Lisset Vanessa | Peña Orocaja, Betty Soledad
El presente estudio permitió realizar una evaluación sobre la cantidad de agua captada de la niebla haciendo uso de un sistema denominado “neblinómetro”, así como, conocer su calidad para consumo humano. El área en el cual se realizó el estudio corresponde al Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza, en la ciudad de Pachacútec, en el distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, departamento de Lima. Los neblinómetros utilizados están basados en el diseño SFC (Standard Fog Collect) diseñado por Schmenauer y Cereceda en 1994, el cual consiste en dos postes de madera enterrados aproximadamente 50cm para darle la estabilidad requerida, separados a 1 m de distancia. Dichos postes fueron recubiertos por una malla Raschel en doble paño de 35% de cubierta o sombra con una dimensión de 1 metro de ancho por 1 metro de largo, colocada a 2 metro del nivel del suelo. En el parte inferior de dicha malla se colocó una canaleja de aluminio cuya función fue recibir el agua interceptada por la malla, y fueron conducidas por ayuda de una manguera a un balde de 20 litros de capacidad, el cual contiene una jarra plástica de 3 litros que sirvió para el almacenamiento del agua captada. Se instalaron tres neblinómetros separados a 1.5 metros, orientados en tres direcciones distintas con el fin de captar los vientos provenientes del sur, oeste y del suroeste. La finalidad de ello fue validar la dirección del viento predominante. Para medir la cantidad de agua de niebla captada se realizaron registros diarios del agua colectada durante los seis meses de estudio (junio-noviembre)... | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del Agua en la Fuente de Abastecimiento, Pozo “UNAN – RURD”, del Recinto Universitario “Rubén Darío” en el mes de noviembre-2019 Texte intégral
2019
Mena Aburto, Belia Aydalila | Romero López, Luis Manuel
El agua, es uno de los recursos esenciales para los seres vivos es voluble, limitado y escaso en los últimos años, no existen una conciencia globalizada sobre manejo de este recurso. Nicaragua es un país privilegiado desde el punto de vista hidrográfico, está divido en dos grandes vertientes; la del pacífico y del atlántico, el suministro aproximado es de 220 millones de metros cúbicos de las cuales la mayor parte es suministrada por fuentes subterráneas. Investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos CIRA/ UNAN, han revelado que pesar de la cantidad del agua que posee el país; existen áreas de escasez hídrica debido a la distribución irregular. La desforestación, los fenómenos climatológicos del niño y la niña, las tormentas tropicales que cada vez son más intensas, provoca que los suelos se erosionen propiciando una alta contaminación del agua. Los controles de calidad del agua son de importantes, para el monitoreo, del agua que es consumida. La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – RURD) ha realizado diversos estudios en las cuales se ha podido comparar la calidad de agua en distintas áreas de nuestro país. En este estudio se pretende evaluar la calidad del agua del “pozo UNAN-RURD”, comparando los parámetros, físico- químico- biológico del agua, “normas de calidad de agua para consumo humano (en adelante normas CAPRE) publicadas por la CAPRE 1993 donde indica en su título I artículo 3”, las cuales tienen como objetivos proteger la salud pública y por consiguiente, ajustar, eliminar o reducir al mínimo aquellos componentes o características del agua que puedan representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los sistemas de abastecimiento del agua (P3). Y las cuales Nicaragua es miembro del acuerdo al adscrito
Afficher plus [+] Moins [-]