Affiner votre recherche
Résultats 891-900 de 1,024
Uso de compuestos multibióticos procedentes de macroalgas en la dieta para la evaluación de parámetros fisiológicos y de calidad de agua frente a un reto de hipoxia Texte intégral
2023
Moreno Garrido, Lucía | Martos Sitcha, Juan Antonio | Heras Rodríguez, Veronica de las | Biología
El presente estudio permitió evaluar el efecto ocasionado por la suplementación de un nutraceútico simbiótico natural a base de hidrolizados de macroalgas, alginato y extracciones enzimático-bacterianas, producido por Biotechnology Biopolym S.A., a diferentes dosis (1% y 3,5%) en dietas con alto porcentaje de origen vegetal sobre juveniles de dorada (Sparus aurata) sometidos a hipoxia moderada durante 24 horas, tras un periodo de alimentación de 91 días. Los análisis finales mostraron una atenuación de los efectos del estrés provocados por la hipoxia moderada en aquellos individuos suplementados, reflejada en los menores niveles de cortisol liberados al plasma y corroborada por la orquestación metabólica que marcan el resto de metabolitos plasmáticos, hepáticos y musculares estudiados, demostrando la mejora en la distribución y rendimiento energético. Además, el análisis de calidad de agua reveló una menor liberación de especies de nitrógeno (amonio y nitrito) al medio en los grupos suplementados, sugiriendo mejoras en la digestibilidad y asimilación de los nutrientes que igualmente confirman el conjunto de respuestas obtenidas en los análisis realizados. Los resultados ponen de manifiesto el empleo de este tipo de compuestos nutracéuticos naturales con función atenuante como una alternativa favorable en acuicultura.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto antibacteriano del agua de plata sobre microorganismos indicadores de contaminación aislados de manos de manipuladores de alimentos de cuatro cafeterías de un centro de educación superior Texte intégral
2023 | 2016
Jara Santamaría, Verónica Michelle | Granda Moreno, Elena Isabel
Se evaluó la efectividad del uso de agua de plata en la reducción de microorganismos indicadores de contaminación (Mesófilos aerobios, Escherichia coli, Coliformes totales y Staphylococcus aureus) procedentes de manipuladores de alimentos que preparaban los alimentos en diferentes cafeterías de un centro de educación superior. El estudio se realizó un estudio con 24 muestras resultantes del lavado de manos de manipuladores de alimentos que se encontraban en su jornada laboral, se cuantificó la carga bacteriana de Mesófilos aerobios, Coliformes totales/Escherichia coli y Staphylococcus aureus en sus manos. Se encontró que el 100% de las muestras presentaron un crecimiento >3000 UFC/mano incumpliendo el limite permisible para Mesófilos aerobios, para Coliformes totales el 50 % de las muestras se encontraron por encima del límite permisible de ≤100 UFC/mano, Escherichia coli estuvo presente en 4.16% de las muestras mientras que Staphylococcus aureus se encontró dentro del límite permisible de ≤100 ufc/mano en 58.33% de las muestras. Después de la aplicación de agua de plata, usando un diseño de experimento factorial de dos factores y el análisis de varianza (ANOVA) se encontró que la variable que interviene en la una reducción significativa (p<0,05) de la carga bacteriana es el tiempo de contacto, excepto para el indicador de contaminación Staphylococcus aureus. En este caso ninguna de las variables (tiempo y concentración, ni la interacción de ambas variables) reduce significativamente su contaje inicial. En conclusión, la aplicación del agua de plata durante 5 minutos es efectiva para la reducción o eliminación de microorganismos indicadores de contaminación presentes en las manos de manipuladores de alimentos.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação da qualidade da água e influência do uso e ocupação do solo em microbacias do Lajeado Três Passos no noroeste do Rio Grande do Sul | Evaluation of water quality and the influence of land use and occupation in the micro-watersheds of the Lajeado Tres Passos in the northwest of Rio Grande do Sul Texte intégral
2023
Konzen, Isabela Schamann | Rosa, Genesio Mario da
Trabalho de Conclusão de Curso (graduação) – Universidade Federal de Santa Maria, Campus Frederico Westphalen, Curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2023. | The water quality of watercourses is impacted by anthropic activities, mainly due to the development of urban areas and agriculture. Thus, the present study aimed to evaluate the water quality and the influence of land use and occupation in three watersheds (A, B and C) of Lajeado Três Passos, in the municipality of Três Passos, Rio Grande do Sul. The water collections were performed in eight different points distributed along the three watersheds. Two water collections campaigns were carried out, the first in September, and the second in November 2022. In general, the parameters analyzed are in accordance with the maximum values allowed by the CONAMA Resolution No. 357/2005, for class 2 freshwater, except for the variables nitrate, phosphorus and E. coli which, in some points exceeded the limits established in the legislation. These results indicate that the land use and occupation around the watersheds may be contributing to the worsening of the water quality, due to the urban influence with the discharge of domestic and industrial effluents and the possible carriage of nutrients from agricultural activities to the water body. According to the Trophic State Index (TSI), the aquatic environment was classified as hypereutrophic for all points in both collection campaigns, except for P6, which presented the supereutrophic level in the second campaign, raising an alert for the water quality in the Lajeado.The results of the analyses obtained in watershed C demonstrate that it remains in a better state of preservation, due to the larger area of forest formation around it and the longer distance from the urban área. | A qualidade da água de cursos hídricos é impactada pelas atividades antrópicas, devido principalmente ao desenvolvimento de áreas urbanas e da agricultura. Assim, o presente estudo teve por objetivo avaliar a qualidade da água e influência do uso e ocupação do solo em três microbacias (A, B e C) do Lajeado Três Passos, no município de Três Passos, Rio Grande do Sul. As coletas de água foram realizadas em oito pontos distintos, distribuídos ao longo das três microbacias. Foram executadas duas campanhas de coleta de água, sendo que a primeira campanha foi realizada no mês de setembro e, a segunda campanha, no mês de novembro de 2022. Em geral, os parâmetros analisados estão de acordo com os valores máximos permitidos pela Resolução CONAMA nº 357/2005, para águas doces de classe 2, exceto pelas variáveis nitrato, fósforo e E. coli que, em alguns pontos excederam os limites estabelecidos na legislação. Estes resultados indicam que o uso e ocupação do solo no entorno das microbacias pode estar contribuindo para a piora da qualidade da água, devido à influência urbana com o lançamento de efluentes domésticos e industriais e o possível carreamento de nutrientes de atividades agrícolas ao corpo hídrico. De acordo com Índice de Estado Trófico (IET), o ambiente aquático foi classificado em hipereutrófico para todos os pontos em ambas as campanhas de coleta, exceto para o P6, que apresentou o nível supereutrófico na segunda campanha, despertando um alerta para a qualidade da água no Lajeado. Os resultados das análises obtidas na microbacia C demonstram que esta permanece em melhor estado de preservação, devido à maior área de formação florestal ao seu entorno e maior distanciamento da área urbana.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de la Microbiología Predictiva en el estudio del impacto de la calidad del agua de lavado y desinfección sobre la seguridad microbiológica de vegetales listos para consumo | Application of Predictive Microbiology in the study of the impact of the quality of washing and disinfection water on the microbiological safety of ready-to-eat vegetables Texte intégral
2023
Cuggino, Sofia Griselda | Pérez-Rodríguez, Fernando | Theumer, Martin Gustavo | Posada Izquierdo, Guiomar Denisse
En España, la industria dedicada al procesamiento, empaque y distribución de vegetales listos para consumo tiene una trayectoria de muchos años, con un constante crecimiento en su producción, como consecuencia de que el consumidor de vegetales fue incorporando en su dieta este tipo de productos. Cabe destacar que la producción de estos alimentos se ve centralizada en dos o tres grandes industrias que abastecen a todo el territorio, y el consumidor encuentra estos alimentos exhibidos en las góndolas de muchas cadenas de supermercados y en mercados de cercanía. En Argentina la situación de las industrias dedicadas al procesamiento de estos productos es distinta a las empresas de España. Por un lado, la producción de vegetales listos para consumo es relativamente nueva. Las empresas que se dedican al procesamiento, envasado y distribución, por lo general lo hacen como agregado de valor de su propia producción primaria de vegetales y la tecnología aplicada no está totalmente automatizada. Además, el consumidor de vegetales aún no ha incorporado este tipo de producto en su dieta. Esto último puede deberse a su escasa accesibilidad y disponibilidad en el mercado, centralizado principalmente en las grandes ciudades. El trabajo desarrollado en esta tesis intenta visualizar y traer respuestas a las realidades y problemáticas de las industrias de vegetales listos para consumo españolas y argentinas, que por momentos parecen muy diferentes pero que en muchos “puntos críticos” se asemejan. En ambos países, la calidad del agua utilizada en los procesos de desinfección y/o lavado, y los procesos en sí mismos, se tornan cruciales en el control de la contaminación microbiológica de estos productos, y particularmente, en la reducción de patógenos alimentarios. Sobre esta base, como objetivo general, definido en el Capítulo 2, se propuso desarrollar modelos predictivos para el estudio de los procesos de lavado y desinfección de vegetales listos para consumo, identificando combinaciones de parámetros más efectivas sobre la calidad y seguridad del producto final. Para alcanzar el objetivo, en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica (Capítulo 1), en la que se profundizó sobre las características de la cadena de producción de vegetales listos para consumo en Argentina y en España. Además, se incluyó información sobre los principales aspectos de la calidad microbiológica de estos productos y los conceptos fundamentales de los Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad en la producción de vegetales. También se definieron las normativas vigentes para disminuir la contaminación microbiana y los riesgos asociados a la producción y transformación de vegetales. Finalmente, se realizó un análisis de la microbiología predictiva como herramienta para garantizar la inocuidad de estos productos, proporcionando una descripción resumida de los procesos de generación de modelos matemáticos y su aplicación como herramienta para predecir y anticiparse a un riesgo microbiológico durante la elaboración de vegetales listos para consumo. Parte de este capítulo ha sido publicado con el título “Quality and Safety Management Systems in the Production of Vegetables”, en el libro Quantitative Methods for Food Safety and Quality in the Vegetable Industry, Springer. Con el objetivo de conocer las diferentes tipologías y tecnologías del proceso aplicados en la industria de vegetales listos para consumo, e identificar los factores de riesgo y parámetros de mayor incidencia y relevancia en la calidad microbiológica de esos productos, se realizó una caracterización y evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa de vegetales listos para consumo de Argentina (Capítulo 3). Además, se determinó la calidad microbiológica de los puntos críticos y de los productos elaborados y almacenados. Como resultado se publicó un artículo en la revista NEXO Agropecuario con el título “Optimización del proceso de elaboración de rúcula lista para consumo”. En base a los resultados obtenidos de la caracterización del proceso de elaboración de los vegetales listos para consumo, alcanzados en los capítulos 1 y 3, se investigó sobre los efectos de los procesos de desinfección en la inactivación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga iceberg. Pare ello, en una primera instancia, se estudió la capacidad desinfectante del hipoclorito de sodio (0-200 ppm), y de una alternativa más sostenible y segura basada en el uso de compuestos naturales, como es el isotiocianato de bencilo (0-80 ppm). Los resultados obtenidos, se utilizaron para construir un modelo predictivo, y de carácter polinomial, con la finalidad de evaluar y cuantificar el efecto de la combinación de los desinfectantes y los parámetros del proceso (tamaño de corte, tiempo de contacto y temperatura del agua), en la reducción de Salmonella. Además, el modelo desarrollado se aplicó en un esquema cuantitativo de Evaluación de Exposición Microbiológica para determinar el impacto del tratamiento de desinfección en los niveles de exposición a Salmonella en lechuga, cuando un lote contaminado ingresa a la línea de procesamiento. Para ello se construyó un modelo probabilístico en MICROHIBRO (Capítulo 4). Como resultado se obtuvo una publicación titulada “Modelling the combined effect of chlorine, benzyl isothiocyanate, exposure time and cut size on the reduction of Salmonella in fresh-cut lettuce during washing process”, en la revista internacional Food Microbiology. En un segundo trabajo se evaluó la reducción y/o eliminación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga cortada, tratada con agua de lavado simulada, hipoclorito de sodio (cloro libre 25 mg/L) y ácido peroxiacético (80 mg/L). Además de analizar la eficacia de los desinfectantes para inactivar al microorganismo, se evaluaron sus efectos sobre la calidad sensorial y sobre el posterior crecimiento bacteriano durante el almacenamiento a 9, 13 y 18 ºC, simulando condiciones de refrigeración con abuso de temperatura representando una situación de riesgo para este patógeno. En base a los datos experimentales obtenidos en la fase de almacenamiento, y utilizando el modelo primario de crecimiento de Baranyi y Roberts, se describió la cinética de Salmonella en las temperaturas de almacenamiento estudiadas. Posteriormente, se utilizaron modelos secundarios basados en el modelo de Bělehrádek para representar la relación entre las tasas de crecimiento y la temperatura. Fue destacable como resultado que la exposición a desinfectantes determinó el tipo de cinética de crecimiento de Salmonella durante el almacenamiento (Capítulo 5). A partir de los datos generados se redactó un trabajo con el título: “Effects of chlorine and peroxyacetic acid washing treatments on growth kinetics of Salmonella in fresh-cut lettuce under commercial storage conditions”, enviado para su publicación a la revista Food Research International, que se encuentra en revisión. Finalmente, con el objetivo de aplicar los modelos de microbiología predictiva desarrollados en capítulos previos, se realizó un trabajo donde, en un primer lugar, se recopiló información sobre las condiciones y prácticas de procesamiento empleadas en siete industrias de vegetales listos para consumo de Argentina. Estos datos se utilizaron con modelos de microbiología predictiva para estimar los niveles de Salmonella después del proceso de desinfección, y durante el almacenamiento y la distribución de los productos. Este estudio permitió evaluar el riesgo de contaminación asociado a las operaciones, parámetros y condiciones de los procesos utilizados en la industria de vegetales (Capítulo 6). Los resultados de este trabajo se publicarán en una revista científica con la finalidad de dar a conocer los procesos reales aplicados, y a su vez se compartirán con las empresas participantes del estudio, para acercarles el conocimiento desarrollado en base a sus realidades. En un capítulo final se describen todas las conclusiones obtenidas del desarrollo de esta tesis doctoral (Capítulo 7). Los resultados de este trabajo de investigación se publicaron y dieron a conocer a nivel nacional e internacional, demostrando la calidad de la investigación y el trabajo conjunto de ambas universidades. Asimismo, se realizaron presentaciones escritas y orales en eventos científicos (congresos y jornadas). Además, los resultados obtenidos constituyen una fuente de información relevante para la comunidad científica, el sector industrial, y las autoridades sanitarias en materia de calidad y seguridad alimentaria de ambos países.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelamiento De La Calidad Del Agua Aplicando Qual2k Para La Evaluación De Impactos Ambientales Y Propuestas De Medidas De Mitigación En El Canal Vista Alegre De Chorrillos, Lima Texte intégral
2023
Mamani Tipula, Alex Roberto
El estudio sobre modelamiento de calidad de aguas con el modelo matemático Qual2k integra ecuaciones de balances de masa, coeficientes de rugosidad, reacciones cinéticas, tipos de canales o ríos, sedimentación, entre otras variables que se relacionan mediante métodos computacionales ya establecidos por el creador del modelo Steve Chapra. Las variables de calidad de agua a modelar en el estudio se basan en los datos históricos comprendidos desde 2019 al 2022 por la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa, los datos y características hidráulicas del canal son del 2019 por el estudio hidrogeológico realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y datos de monitoreos y características hidrológicas realizados en campo del 2022 al 2023 para la presente investigación. Los procesos de modelamiento y calibración del modelo se realizaron mediante el cálculo de las ecuaciones presentes en el manual proporcionado por el autor de Qual2K con los datos existentes, asimismo con referencias tasas de calibración de otros estudios, las pruebas de simulación con el análisis de incertidumbre se realizaron con el método de Montecarlo con 1000 pruebas para un mejor ajuste al análisis del modelo. Los resultados obtenidos en el modelo Qual2k aplicado al canal Vista Alegre fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental vigentes y aplicables al área de estudio concluyendo que las variaciones en los parámetros de calidad de agua no solo dependen de los vertimientos puntuales, sino que también son muy sensibles a los caudales ingresados en los tramos que se define en este estudio | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Establecimiento de viveros de hortalizas Texte intégral
2023
Arguello Chávez, Harold | Castillo, Trinidad
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Establecimiento de viveros de hortaliza Texte intégral
2023
Arguello Chávez, Harold
Diseño de una tecnología limpia para el aprovechamiento de las propiedades térmicas del compostaje para la obtención de agua caliente en zonas rurales, en Canocota-Caylloma, Arequipa, 2022 Texte intégral
2023
Estremadoyro Valdivia, Kristel | Gamarra Becerra, Erika Fernanda | Cardenas Pillco, Berly
En la actualidad el acceso a agua caliente representa un lujo para la población de zonas rurales, como es el caso de Canocota-Caylloma, un pueblo ubicado en la sierra sur del Perú; donde los pobladores deben recurrir a diversas estrategias para poder obtener agua caliente para el aseo personal, sin embargo, estas más allá de ser ineficientes, representan una inversión de tiempo y dinero significativos para la realidad socioeconómica del lugar. La presente investigación tuvo como objetivo el diseño de una tecnología limpia, que permita obtener agua caliente aprovechando las propiedades térmicas del compostaje, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de Canocota-Caylloma, Arequipa; así mismo, se buscó que el diseño sea adaptable y replicable de acuerdo a las condiciones de la zona donde se desee implementar. Para trabajar con datos reales, se realizó una encuesta a la población de Canocota, obteniendo como resultado la falta de acceso a agua caliente para el 97% de los habitantes, además, se mostró la predisposición para la implementación de la tecnología por parte de los pobladores en un 100%, dato que ayudó a sustentar su viabilidad. Previo al desarrollo de la Propuesta de Implementación de la tecnología de una ducha pública en Canocota, se realizaron pruebas piloto a través del diseño de tres prototipos a pequeña escala, que fueron instalados en el El Cural, Lateral 7-sublateral 7; se consideraron dos variables para el diseño, la forma y posición en la que se colocaron los sistemas de tuberías de cobre insertas en las pilas de compostaje, donde por uno de los extremos ingresó agua fría y por el otro salió agua caliente. Se realizaron muestreos de la temperatura final del agua en cada uno de los sistemas, variando el tiempo de retención del agua dentro de las tuberías, obteniendo las temperaturas más altas en el sistema de tuberías con forma de espiral cilíndrico inserto en la pila “C” a los cero minutos de retención, alcanzando una temperatura máxima del agua de 56°C. Además, este sistema mostró una eficiencia del 64%, de acuerdo al Balance de Energía realizado. En base a estos resultados, se desarrolló la Propuesta del Plan de Implementación de una ducha pública en Canocota, donde se estableció la dimensión que debe tener la tecnología para obtener agua caliente para abastecer a la población con agua caliente por un periodo de 12 meses. Adicionalmente, se realizó un Análisis Costo-Beneficio Ambiental donde se confirmó que el beneficio ambiental de la tecnología para obtener agua caliente es significativamente mayor que el costo que supondría su implementación | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación de la tasa de pérdida de agua por evaporación y de la resistencia cutánea de dos especies de anuros ecuatorianos: Epipedobates boulengeri (Dendrobatidae) y Dendropsophus minutus (Hylidae) Texte intégral
2023 | 2019
Morales Salazar, Andrea del Cisne | Merino Viteri, Andrés Ricardo
Las tasas de desecación tienen una estrecha relación con el hábitat ecológico de las diferentes especies de anfibios, puesto que varios estudios han demostrado que, por ejemplo, las especies arbóreas tienden a tener una resistencia mucho más alta a la desecación en comparación con especies acuáticas o terrestres. Este estudio se realiza con el objetivo de determinar si las especies sometidas a experimentación presentan algún tipo de mecanismo de resistencia a la desecación, para así tener una mejor comprensión de cómo podría afectarles el cambio climático. Se comparó las tasas de pérdida de agua de dos especies de anfibios con hábitats distintas: Dendropsophus minutus perteneciente a la familia Hylidae que es una rana arbórea de hábito nocturno y Epipedobates boulengeri que es una especie de la familia Dendrobatidae caracterizada por ser una rana terrestre y diurna. Además, se compararon las tasas de pérdida de agua de las ranas vivas con modelos de agar realizados de igual tamaño, forma y color de sus respectivas especies. La tasa de pérdida de agua por evaporación calculada para D. minutus fue de 0,0787 g h-1, mientras que la de E. boulengeri fue de 0,0773 g h-1. Se observó que D. minutus a pesar de ser más grande que E. boulengeri presentó una tasa de pérdida de agua que no mostraba diferencias significativas al comparar ambas especies, lo cual sugiere la existencia de algún mecanismo que le ayuda a evitar la pérdida de agua. Por observaciones durante el proceso de experimentación, se sugiere que D. minutus podría producir una sustancia cerosa con la que recubre su cuerpo. La resistencia cutánea que se obtuvo para D. minutus fue de 1,30 s cm-1, mientras que para E. boulengeri fue de - 0,72 s cm-1. Dichos valores se ajustan a la literatura revisada sobre las familias de ambas especies. Es importante conocer esta información ya que nos permite tener una mejor compresión sobre la fisiología y comportamiento de estas especies y cómo podrían verse afectadas debido a factores ambientales como el cambio climático.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de agua potable proveniente de tres principales plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, en sus características fisicoquímicas, contenido de aluminio, cloro residual y cafeína, en periodo seco y húmedo | Caracterización de Agua Potable Proveniente de Tres Principales Plantas Potabilizadoras de la Ciudad de Cuenca, en sus Características FisicoQuímicas, contenido de Aluminio, Cloro Residual y Cafeína, en Periodo Seco y Húmedo Texte intégral
2023
Carrión Aguilar, Viviana Paulette | Chaca Jimbo, Ismael Arnaldo | Pinos Vélez, Verónica Patricia | Cisneros Ramos, Juan Fernando
Se estudió las características físico-químicas, el contenido de aluminio, cloro libre residual y cafeína del agua potable de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, durante los meses de mayo y julio de 2023, que corresponden a los periodos húmedo y seco, respectivamente. Las plantas potabilizadoras estudiadas fueron: Tixán, que se abastece del agua del río Machángara; el Cebollar, abastecida por el río Tomebamba y Sustag cuya fuente de abastecimiento es el río Yanuncay. Se establecieron siete puntos de muestreo por planta de tratamiento de agua, dos dentro la planta (recepción y salida) y cinco puntos aleatorios, tomados del mapa oficial de distribución de Etapa EP. Se recolectó un total de 210 muestras. Se analizaron los contenidos de cloro libre residual, aluminio, pH, color, turbidez y conductividad. Además, las muestras fueron extraídas en fase sólida y analizadas a través de HPLC-UV, para la determinación del contenido de cafeína. Los resultados indicaron que la media de cloro libre residual, contenido de aluminio, pH, color, turbidez, no sobrepasaron los límites máximos permisibles, establecidos por las normas correspondientes, TULSMA e NTE INEN-1108. Ninguna muestra presentó cafeína. De manera general, no se apreciaron diferencias significativas entre periodos o por plantas potabilizadoras. En conclusión, se evidenció que el agua potable de las tres plantas de estudio cumple con los requisitos establecidos por diferentes normativas. | The physicochemical characteristics, aluminum content, free residual chlorine, and caffeine content of drinking water from three water treatment plants in the city of Cuenca were studied during May and July 2023, which correspond severally to rainy and summery seasons. The potable water treatment plants studied were: Tixán, which is supplied by the Machángara River; Cebollar, supplied by the Tomebamba river; and Sustag, whose source of supply is the Yanuncay River. Seven sampling points were set down per water treatment plant, two inside the plant (intake and outlet), and five random points, that were taken from official distribution Etapa EP’s diagram. A total of 210 samples were collected. They were examined to free residual chlorine, aluminum, pH, color, turbidity, and conductivity. In addition, the samples were solid-phase extracted and analyzed by HPLC-UV for caffeine content. The results indicated that residual free chlorine, aluminum content, pH, color, and turbidity did not exceed the maximum permissible limits established by the corresponding standards, TULSMA and NTE INEN-1108. None of the samples indicated caffeine presence. In general, there were no significant differences between seasons or potable water treatment plants. In conclusion, it was proved that studied potable water achieves to requirements set on local standards. | 0000-0001-8278-5873 | 0000-0002-0740-0926
Afficher plus [+] Moins [-]