Affiner votre recherche
Résultats 91-100 de 218
Proyecto de fortalecimiento institucional sobre manejo del recurso agua en a Region Andina.
1995
Garces C.
Gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Argentina).
1995
Elgart E.G.
El presente trabajo resume las caracteristicas mas importantes en la gestion del agua edafica y superficial en la provincia de La Pampa (Rep. Argentina). Se describe cuales son las tecnicas empleadas en la region subhumeda para el uso eficiente del agua en agricultura de secano, como asi tambien se explica el desarrolo de la zona bajo riego.
Afficher plus [+] Moins [-]Correlacion entre la actividad del agua y punto crioscopico de frutas y hortalizas.
1995
Gomez R. | Alcala M. | Vioque M. | Marcos B.
Se ha determinado la actividad del agua de 24 muestras de frutas y hortalizas mediante un psicrometro termoelectrico y un higrometro de punto de rocio. Los puntos crioscopicos de los extractos acuosos procedentes de las muestras de frutas y hortalizas se correlacionaron linealmente con los valores experimentales de actividad del agua de las muestras originales. Las diferencias entre los valores de a sub(w) estimados a partir de los puntos crioscopicos y aquellos que se determinaron experimentalmente por el metodo de referencia (psicrometro termoelectrico) fueron menores de 0,005 unidades de a sub(w) en todos los casos. Los puntos crioscopicos de frutas y verduras se calcularon a partir de la medida de la a sub(w) realizada con el higrometro de punto de rocio usando una ecuacion teorica, se encontro una buena correlacion con las medidas experimentales de los puntos crioscopicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua armazenada e temperatura do solo em oito sistemas de manejo do solo.
1995
Model N.S. | Levien R. | Frosi R.A.
Depuración de agua residual con salinidad variable empleando un proceso de biodiscos (RBC) Texte intégral
1995
Castillo de Castro, Pedro A. | Bezanilla, José A. | Amieva del Val, Juan José | Jácome, Alfredo | Tejero Monzón, Iñaki
Analizar el impacto que producen las aguas residuales de concentración salina variable sobre el proceso de biodiscos (RBC), ha sido objeto del presente estudio. Una planta piloto de biodiscos (RBC), de 4 etapas, se operó a carga hidráulica de 0,078 m3/m2.d y a carga orgánica de 11,66 g DQO/m2.d, bajo distintos ciclos de agua salina + agua dulce. Durante las operaciones cíclicas de 6+6 y 6+18, se obtuvo un 90% de la eliminación de la carga orgánica afluente. Bajo condiciones de salinidad variable, el rendimiento de la primera etapa del RBC, es menor que con agua dulce. El proceso muestra menor eliminación de la DQO a medida que el tiempo o con salinidad aumenta.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito do déficit fenológico de água sobre a produção e características industriais do tomate. Texte intégral
1995
CHOUDHURY, E. N. | MILLAR, A. A.
Estudo do efeito do deficit fenologico da agua sobre a producao e caracteristicas industriais do tomate, variedade Rossol VNF, com oito tratamentos e tres repeticoes. Os deficits de agua foram provocados em determinados periodos do ciclo fenologico da cultura. O solo foi mantido com condicoes otimas de umidade antes e depois dos periodos de deficit de agua. As producoes comerciaveis apresentaram diferenca significativa entre os tratamentos, ao nivel de 5% de probabilidade. As fases de inicio de frutificacao e desenvolvimento dos primeiros frutos caracterizaram-se como as fases mais criticas da cultura ao deficit de agua apresentando reducao nos rendimentos da ordem de 61,9 e 59,8% respectivamente. Os teores de solido soluveis e de acidez nao foram influenciados pelos periodos de deficit de agua e apresentaram valores ideais e normais para o processamento industrial do produto.
Afficher plus [+] Moins [-]Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable de la ciudad de Chiclayo - Lambayeque Texte intégral
1995
Valverde Contreras, Ines Aurora | Sarmiento Tirado, Sara | Sarmiento Tirado, Sara | Valverde Contreras, Ines Aurora | Sarmiento Tirado, Sara | Valverde Contreras, Ines Aurora | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
NATURALEZA, EXTENSION Y UBICACION DEL ESTUDIO El presente estudio trata de dar solución al problema de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Chiclayo considerando el déficit actual y la demanda futura. Para esto se propone alternativas de solución a las deficiencias encontradas en el sistema y la ampliación de los distintos componentes del sistema. El área de estudio abarca la Ciudad de Chiclayo, vale decir los distritos de Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria, de la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque, perteneciente a la región Ñor Oriental del Marañón. La ciudad de Chiclayo se ubica en el kilómetro 780 de la carretera Panamericana Norte, a 25 metros sobre el nivel del mar, con las siguientes coordenadas geográficas: latitud sur 06°46’04.9” y longitud oeste 79°50,12.11”. ANTECEDENTES El principal motivo de desarrollar el presente estudio de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable de la ciudad de Chiclayo se debe a la situación actual en que se encuentra el mismo, el cual presenta problemas de baja presión en la red y un servicio restringido e insuficiente. dentro de los cuales podemos citar los siguientes: - En el año 1982 SENAPA realizó el Estudio de Emergencia. - En el año 1984 la firma PCI realizó el Estudio de Mercado por encargo de SENAPA. En el año 1985 la empresa de Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA) realizó el estudio a nivel de factibilidad para la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Chiclayo, planteándose 3 fases para solucionar las deficiencias: 1 Programa de medidas inmediatas. Las obras correspondientes a este programa fueron ejecutadas parcialmente por la empresa SEDALAM, entre los años 1985 y 1987. En este programa se consideró: Agua Potable a. Terminar la segunda laguna de presedimentación (Boró II), que se hallaba inconclusa, a fin de poder realizar la limpieza sin interrumpir el sistema. Este trabajo ha sido concluido en el año 1993 con la rehabilitación del dique central entre las lagunas Boró I y Boró II y la construcción de la estructura de salida de la laguna Boró II. b. Ampliar la capacidad de la línea de conducción de 600 a 800 litros por segundo, siendo necesario que exista una carga disponible de 22.7 metros entre el punto de toma y la llegada a la planta. Para ello se propuso abrir totalmente la compuerta a la salida de la laguna, anular la cámara rompe carga en Chéscope, bajar la cota del nivel de agua a la llegada de la planta y reparar las roturas en la línea de conducción. De lo propuesto no se llegó a anular la cámara rompe carga en Chéscope y solo se amplió la capacidad de la línea a 700 lps. c. Mejorar la planta de tratamiento para producir un agua de mejor calidad. En el sistema de ingreso a la planta se propuso: construir una cisterna, construir una caseta de bombeo e instalar 3 equipos de bombeo. En la planta de tratamiento se propuso: evaluar y reparar los dosificadores de sulfato de aluminio (vibradores de tolvas, tableros de control y revisión general), reparar el equipo de cloración que se hallaba paralizado, adaptar un dispositivo en los equipos de floculación para que trabajen a velocidad variable, evaluar los equipos de mezcla rápida, reparar y sustituir válvulas en mal estado, apertura un bypass entre la cámara de mezcla rápida y los filtros e instalar una compuerta de cierre, instalar una compuerta de cierre en el ingreso ejecutado en su totalidad. d. Cambiar los equipos de bombeo con el fin de mejorar la presión en la red y alcanzar la altura dinámica requerida. Lo cual no se ha realizado hasta la actualidad. e. Ampliar la red de distribución para dar servicio a zonas matinales e instalar un promedio de 4000 conexiones domiciliarias. Lo que se ha venido ejecutando periódicamente. Alcantarillado a. Realizar el tendido de 1700 metros lineales de colectores paralelos a los existentes. b. Reequipar las estaciones de bombeo de Moshoqueque y Latina. c. Instalar 3000 conexiones domiciliarias. 2 Plan a mediano plazo (año 2000) - Etapa I 3 Plan a largo plazo (año 2010) - Etapa II - En el año 1987 SENAPA encargó a la Corporación Hidrotécnica SA. la realización de los estudios definitivos de la solución planteada para el mediano plazo, sin incluir lo correspondiente a la planta de tratamiento de agua potable. - En el año 1988 la empresa de Servido de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque (SEDALAM) encargó a ALPHA CONSULT la ejecución del estudio definitivo de la solución planteada para el mediano plazo para la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de Chiclayo. - En el año 1991 SENAPA reformuló el Estudio Definitivo de Agua Potable y Alcantarillado, correspondiente al mediano plazo. De las 3 fases planteadas en el Estudio de Factibilidad del año 1985, solo han sido ejecutadas las obras correspondientes al Programa de Medidas Inmediatas en forma parcial por parte de la empresa SEDALAM, entre los años 1985 y 1987. Los planes a mediano y largo plazo no han sido ejecutados hasta la actualidad a pesar de contar con el estudio definitivo correspondiente al mediano plazo. El estudio definitivo realizado en 1987 para el mediano plazo está desactualizado por lo que el trabajo de tesis se basará en la información anteriormente mencionada más datos obtenidos en campo. El período de diseño para el trabajo de tesis comenzará en el año 1998, considerando a partir de 1995 un año de estudio (trabajo de tesis) y dos años de ejecución de obra. SITUACION ACTUAL Agua Potable El Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Chiclayo viene presentando deficiencias en su funcionamiento, principalmente en los siguientes aspectos: - Bajo rendimiento de los equipos de bombeo, posibles fugas en la red, y desperdicio por parte de los usuarios lo que trae como consecuencia falta de presión en la red. - Capacidad limitada de la línea de conducción, trayendo como consecuencia un servicio restringido en la dudad. Alcantarillado El Sistema de Alcantarillado presenta los siguientes problemas: - Aniegos y atoros provocados por el mal estado de los equipos de bombeo y la poca capacidad de algunos tramos de colectores los que trabajan a presión. - Problemas de saneamiento originado por los agricultores que rompen los colectores para utilizar el desagüe; esto se debe a la falta de control que pueda impedir esta situación. Déficit actual y futuro En la actualidad los componentes del sistema son deficitarios, esta situación obliga ha realizar un estudio para poder proyectar y ejecutar las obras que sean necesarias para cubrir la demanda actual requerida y prever una demanda futura. OBJETIVO El objetivo del presente estudio es dotar a la ciudad de Chiclayo de un Sistema de Agua Potable que pueda brindarle un eficiente servicio a las poblaciones actual y futura en lo referente a calidad, cantidad y oportunidad hasta el final del período de diseño del presente trabajo, para lo cual: - Se realizará una evaluación del sistema de agua potable existente en cada una de sus componentes, determinando la posibilidad de su optimización y mejoramiento. - Se propondrá alternativas de solución para la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y se desarrollará la más apropiada, es decir, la mejor solución técnico-económica. DOCUMENTACION BASICA Para el desarrollo del siguiente trabajo, se ha recurrido a la siguiente información básica: - Estudio de emergencia, elaborado por SENAPA en el año 1982. - Estudio de mercado, elaborado por la firma PCI en el año 1984 por encargo de SENAPA. - Estudio a nivel de factibilidad para la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Chiclayo, elaborado por SENAPA en el año 1985. - Planos e información obtenida en las oficinas de EMAPAL. - Estudio y evaluación de campo. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Prolina en naranja Valencia en funcion de la disponibilidad de agua en un Mollisol.
1995
Wagner M. | Medina G. | Laborem G.
The main purpose of the study was to determine the amount of aminoacid "Prolina" in the leaf of Valencia orange (Citrus Sinensis) in relation with the water available in a soil Mollisols (Fluventic Haplustolls); the results are from the cycles 1993 and 1994. We work in orange Valencia graft on: madarin orange, Cleopatra (Citrus Reshssi), lemon Volkameriano (Citrus Volkameriano) and Citrange Carrizo (Poncirus trifoliata). The soil was a Fluventic Haplustolls, sandy loam the experimental design was aleatory, the irrigation was each 5-10 and 15 days. There is a significant difference at 0.01 P between different irrigations and the amount of proline during February and April 1994. In February Citrus Volkameriano presents the biggest amount of proline 15.83 micrograms/gr fresh material when the plants were under condition of moderate (10 days) to extreme (15 days) deficits of water. During April the citrus Volkameriano presents the proline in 89.20 microgram/gr fresh material in condition of moderate (10 days) deficit of water. The citange Carrizo present the lowest content of proline 5.75 microgram/gr fresh material under conditions of extreme hydric deficit.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de agua potable de la margen izquierda de la ciudad de Chosica-Lima Texte intégral
1995
Hinostroza Saavedra, Herminio Edgar | Hinostroza Saavedra, Herminio Edgar | Hinostroza Saavedra, Herminio Edgar | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente trabajo de tesis trata sobre el abastecimiento de agua de la margen izquierda de la ciudad de Chosica, distrito de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima. El proyecto se presenta sumamente interesante y el desarrollo se ha realizado de la forma más didáctica para que el que tenga conocimiento de Ingeniería Sanitaria lo entienda fácilmente, si bien el proyecto es pequeño, presenta una serie de componentes que lo hace completo, por ejemplo, cuenta con: Captación de agua subterránea de tres pozos, línea de impulsión que une los tres pozos, presentando su cálculo hidráulico, reservorio de cabecera de 1500 m3. (existente), línea de aducción de diámetros 12", 10" y 8" (existente), cinco zonas de presión; zona de presión 1, zona de presión 2, zona de presión 3, zona de presión 4 y zona de presión 5, de las cuales se ha separado las tres últimas para la elaboración del expediente técnico que involucra los PP.JJ. Virgen del Rosario y San Juan de Bellavista. Dentro de esta separación se ha diseñado: la cámara de bombeo tipo booster, la línea de impulsión hacia dos reservorios, uno proyectado de 150 m3. y otro existente de' 180 m3, la línea de aducción hacia la 5ta. zona de presión. diseño de la cámara reductora de presión, y de allí el servicio a la 4ta zona de presión. Todos los componentes expuestos, presentan su cálculo respectivo, haciendo así, al tema interesante. Después presento el expediente técnico, tipo FONAVI, expresión utilizada para aquellos expedientes que serán presentados ante la entidad financiera UTE-FONAVI y que como mínimos requerimientos solicita: memoria descriptiva especificaciones técnicas, metrado base, presupuesto base, fórmula polinómica de reajuste automático y análisis precios sanitarias. En resumen: se ha elaborado el proyecto adjuntando cálculos respaldados con catálogos en forma ordenada y amena, y el expediente técnico en forma ordenada, de tal forma que el lector de la presente pueda tener una guía para trabajos afines, con esto quiero decir que este humilde trabajo pueda contribuir en la formación de mis futuros colegas, esperando así haber contribuido en algo con la profesión. Todo lo expuesto líneas arriba es la transmisión de mi experiencia como bachiller de Ingeniería Sanitaria durante mis labores en entidades como: SEDAPAL y CONCYSSA (empresa prestadora de servicios de Sedapal). | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Validacion de modelos para simular funciones de produccion de agua salina de los cultivos.
1995
Rivera Gonzalez Miguel | Palomo Rodriguez Miguel