Affiner votre recherche
Résultats 91-100 de 253
Un modelo de optimización del uso del suelo y del agua con fines agrícolas en el partido de Tandil | An optimize model for agricultural land and water use in Tandil distric Texte intégral
1997
Falasca, Silvia Liliana | Zabala, Stella Maris | Bernabé, María Angélica | Ulberich, Ana | Mordentti, Sandra | López, R.
El área bajo estudio corresponde al partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Las actividades agrícolas de secano o agrícolo-ganaderas ocupan más del 82 de su superficie. Se estimaron las capacidades de campo de 9 de las 14 unidades cartográficas reconocidas en el área bajo estudio. Con los valores diarios de precipitación (período 1911-1993) y la evapotranspiración diaria normal, obtenida según la metodología de Penman, y afectada por los coeficientes de cultivo, se ejecutaron los balances hidrológicos diarios. Para obtener una distribución teórica de frecuencias que ajustara a las series de almacenaje, se empleó la distribución de probabilidad Beta (1) de 2 parámetros. Posteriormente, se analizaron los períodos críticos de disponibilidad de agua edáfica (prefloración y floración) para los cultivos de maíz y soja. El punto de marchitez permanente se estimó como el 50por ciento de la capacidad de campo. Entre el PMP y la CC se extiende lo que se conoce como agua útil. Finalmente se estimó la posibilidad de aplicar riego complementario cuando el almacenaje del suelo era inferior a la mitad del agua útil, aplicando una lámina de 30 mm. Así surgió en número de riegos a aplicar, con una probabilidad escogida del 95 por ciento. | grafs., tbls.
Afficher plus [+] Moins [-][Conditions that it must follow to protect groundwater and surface water from pesticides pollution] | Condiciones que se deberian seguir para proteger el agua subterranea y superficial de la contaminacion de fitosanitarios
1997
Gomez de Barreda, D. | Lidon, A. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (Espana). Dept. de Recursos Naturales)
Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Chemical quality of water used for spraying and its effect on the herbicide action of glyphosate Texte intégral
1997
Leandro Vargas | Nilson Gilberto Fleck | Ribas Antonio Vida | Marcos Marimom da Cunha
Alguns herbicidas não-seletivos usados no sistema de semeadura direta (plantio direto) podem ser parcialmente neutralizados pela água utilizada como veículo para aspersão. Isso pode ocorrer se o água empregada apresentar colóides orgânicos ou minerais em suspensão, os quais podem adsorver as moléculas dos herbicidas. O objetivo desse trabalho foi investigar o efeito de águas com diferentes origens e características químicas na atividade do herbicida glifosato. Os tratamentos foram formados por diversas águas minerais (Cuxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí. Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) e água destilada, usada como veículo de aspersão acrescidas de 450 g/ha e. a. de glifosato, sendo a aveia-preta a espécie reagente. Como resultados, constatou-se que apenas aos I2 e 15 dias após tratamento (DAT) ocorreram diferenças entre as águas, quando aquelas das marcas Da Guarda, Fonte Azul e Fonte Ijuí reduziram a atividade do glifosato em comparação às águas Fonte Sarandi, Itati e a destilada. Nas duas últimas avaliações (21 e 28 DAT) nenhuma das águas minerais afetou o desempenho do glifosato em comparação com a água destilada, demonstrando assim. não existir efeitos negatives dessas águas minerais na atuação daquele herbicida.<br>Some non-selective herbicides used in no-till system may be partially neutralized in water utilized as spray vehicle. This can occur if the water employed contains orgânic or mineral coloids in suspension, which may adsorb herbicide molecules. The objective of this research was to investigate the effect of water from diferent origins and chemical characteristics on glyphosate activity. Treatments consisted of various mineral pource waters (Caxambu, Da Guarda, Fonte Azul, Fontes de Belém, Fonte Ijuí, Fonte da Ilha, Itati, Minalba e Sarandi) and also distitled water utilizing glyphosate rate of 450 g/ha a. e., that were applied over oat plants. Phytotoxicity loas visually evaluated at 7, 12, 15, 21 and 28 days after applications (DAA). It was observed that only ar 12 and 15 DAA occured diferences between waters. Da Guarda, Fonte Azul, and Fonte Ijuí reduced glyphosate activity in comparison to Fonte Sarandi, Itati and destilled waters. In the latest tuo evaluations (21 and 28 date) none of the mineral waters differed from destilled water shouing no negative effects of such waters on herbicide action of glyphosate.
Afficher plus [+] Moins [-][Pastmod, a model to simulate soil temperature, grass growth and soil water balance] | Pastmod, un modelo para simular temperatura del suelo, crecimiento de pastos y balance de agua en el suelo.
1997
Gonzalez Meza, Arnulfo | Hill, Robert W.
The objetive was to develop a simulation model to represent a better understanding of grass growth and its interrelationships with soil temperature and soil moisture, and to predict the length of the growing season. The resulta was the development of the PASTMOD (Pasture Modeling) simulation model. PASTMOD uses a basic structre a soil-water-plant interrelationship, which consists of 3 main components: soil temperature, grass growth and water budget. Each of these components are solved using different algorithms to give physical meaning to the component outputs. Daily weather and soil conditions define upper and lower boundaries for the system, to drive its response. The model uses daily time steps and requires as imputs: daily values of higher and lower air temperature, higher and lower relative humidity, rain and/or irrigation depths, solar radiation and wind speed. Initial soil, crop and managements conditions must be specified when the program starts. The compueter program was written in QuickBASIC. | El objetivo fue desarrollar un modelo de simulation que presentara un mejor entendimiento del crecimiento de pastos y su interrelacion con temperatura y agua del suelo y, que predijera la duracion de la epoca de crecimiento del pasto. El resultado fue la creacion del modelo de simulacion PASTMOD. PASTMOD usa como estructura basica un sistema de interrelacion agua-suelo-planta consistente de 3 principales componentes: temperatura del suelo, recimiento de pastos y balance de agua. Cada uno de estos componentes son resueltos usando diferentes algoritmos que dan significado fisico a los resultados. Las condiciones climatologicas diarias y las caracteristicas del suelo definen limites superiores e inferiores del sistema para manejar su respuesta. El modelo usa intervalos diarios y requiere como variables de entrada: la temperatura maxima y minima del aire, la humedad relativa maxima y minima, precipitacion y/o laminas de riego, radiacion solar, y velocidades de viento. Condiciones iniciales de manejo del suelo y del cultivo deben ser especificadas para que el programa inicie. El programa fue escrito en Quickbasic.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras Texte intégral
1997
Hennings L., Enrique M. | Kammerbahuer, Hans | Morales, Rolando | Montoya, Nelson
El deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de factibiblidad al mínimo costo de agua potable ciudad de Iquitos Texte intégral
1997
Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El informe está basado en la experiencia laboral obtenida en el Estudio de Factibilidad a Mínimo Costo de Agua Potable para un horizonte de 30 años (2025) en la Ciudad de Iquitos. El proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por intermedio del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) se adjudicó a la Asociación CES - Aqua -Plan. Para realizar dicho estudio en un periodo de 9 meses para esto se formó un equipo integrado por Arquitectos, Economistas, Sanitarios y Civiles donde a cada grupo se le da responsabilidades. Los Arquitectos son responsables en planificar la Proyección del Desarrollo Urbano y la densificación de la zona existente y de expansión. En cambio, los economistas son encargados de determinar la función Demanda y hacer las evaluaciones económicas de las alternativas seleccionadas. Para esto se realizaron encuestas socio - económicas para así determinar la variable de dicha función. Los Ingenieros Sanitarios y Civiles son encargados de realizar el diagnóstico del sistema actual y dar solución técnica y económica. Se coordino con el Gerente Técnico el Ing. Oswaldo Valdivia para realizar reuniones con el responsable del área de distribución Ing. Hamilton Chota y el Técnico encargado del control de abastecimiento de la ciudad. Conociendo el funcionamiento del sistema se empezó a hacer mediciones de caudal y presión de salida de los equipos de bombeo de agua potable. Luego se tomaron en varios puntos de la ciudad presiones domiciliarias, las mediciones del caudal se hicieron con todas las combinaciones de los equipos de bombeo con un equipo portátil de ultrasonido UFP-1000 de fabricación americana, y con ayuda de los partes diarios de funcionamiento se pudo estimar el Qmh = 1144 l/s, Qp = 719 l/s y Qmd = 875 l/s. Obteniéndose así los factores Kmd = 1.22 y Kmh = 1.59. Una vez conocido todos los datos básicos para evaluar el sistema de abastecimiento se hizo una simulación hidráulica de la red existente y proyectado con el programa LOOP. Donde se usaron los factores de Kmd = 1.3 y Kmh = 1.8 por recomendación de la supervisora Consorcio SMS. Luego se estima las pérdidas de agua o agua no contabilizada que actualmente representa el 59.8% de la producción total y a una cobertura de servicio de 56% de la población total. La Empresa prestadora de servido (SEDA LORETO) tiene planes inmediatos para mejorar el servido como programa del PAI y un programa de micromedición para así poder controlar las pérdidas domiciliarias y mejorar en algo el servido actual. Comparando la Oferta con la Demanda se determina el Deficit de cada componente considerando el tamaño y el periodo óptimo de diseño. Luego se plantea alternativa de solución para cubrir el deficit para todo el horizonte del proyecto. Se plantea 3 alternativas. Alternativa 1: Fuente Rio Nanay Alternativa 2 Fuente Rio Nanay y Momón Alternativa 3 Fuente Rio Nanay (I + II) y Momón Una vez planteado las alternativas se hace el desarrollo de cada alternativa para luego elaborar el Presupuesto de Inversión, Reinversión y operación y mantenimiento para luego así determinar la mejor alternativa | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de agua potable y alcantarillado para la ciudad satélite de Huacho Texte intégral
1997
Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Rodriguez Martinez, Sebastian Miguel | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Introducción Aspectos generalidades de la ciudad de Huacho Población proyectada Fuentes de abastecimiento Sistema de agua potable Sistema de alcantarillado Ubicación de tuberías Operación y mantenimiento del sistema de agua potable Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado Tratamiento de las aguas residuales Operación y mantenimiento de las lagunas de oxidación Previsión contra desastres y otros riesgos Costos y presupuestos Conclusiones y recomendaciones Anexos | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Desinfección de agua por vía solar para producciones medianas (informe de avance) Texte intégral
1997
Franco, Judith Ada | Bárcena, Humberto | Cadena, Carlos Alberto
Se presentan los trabajos realizados para purificación de agua con contaminaciones altas y producciones mayores a los 40 It. Se trabajó con dos sistemas: uno con bolsas de polietileno que contienen 40 It de agua cada una y se exponen a la radiación solar, el otro con un equipo de lámparas UV pam una producción de 400 lt/dia. Se describen las experiencias realizadas y los resultados obtenidos. | Tema: Tratamiento de efluentes. Biomasa. | Asociación Argentina de Energía Solar
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de agua superficial de la cuenca del Rio Acayo: informe final
1997
Relatório do grupo de trabalho: "aplicação de fungicidas via água de irrigação". Texte intégral
1997 | 2005
RAVA, C. A. | CARLOS AGUSTIN RAVA SEIJAS, CNPAF.