Affiner votre recherche
Résultats 91-100 de 315
[Response of grain production of sorghum to different quantity of water in different vegetative period] | Respuesta de produccion grano del sorgo a distintas cantidades de agua en distintos periodos vegetativos
1998
Bercero Bercero, A.
[Effect of irrigation water quality in nurseries of oil palm Elaeis guinensis Jacq.] | Efecto de la calidad del agua de riego, en viveros de palma de aceite (Elaeis guinensis Jacq.)
1998
Salazar Gongoza, Lizandro | Palacios Perez, Arturo
Identificação e caracterização da repelência à água em alguns solos brasileiros Texte intégral
1998
D. V. Pérez | S. M. Simão | A. Salatino
Desde 1986, vem-se observando o fenômeno de repelência à água, em amostras de horizontes coletadas para levantamentos de solos realizados pelo Departamento de Solos da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) e pela EMBRAPA - Centro Nacional de Pesquisa de Solos. Com o objetivo de estudar as causas desse fenômeno, selecionaram-se sete amostras de solo que, inicialmente, foram submetidas à avaliação do grau de repelência à água pelos métodos da molaridade de gotas de etanol e tempo de penetração de gotas de água no laboratório de solos da UFRRJ. A fim de identificar os compostos orgânicos responsáveis pelo fenômeno da repelência, foram empregados dois métodos de extração, os quais foram eficientes na retirada do caráter hidrofóbico das amostras. O primeiro teve por base o uso da partição isopropanol:água destilada, e o outro, desenvolvido pelos autores, empregou extrações simples com n-hexano, éter de petróleo e clorofórmio, além de partições n-hexano:água destilada e clorofórmio:água destilada. As substâncias extraídas foram analisadas no Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo (USP). Os resultados indicam que as substâncias isoladas têm sua origem na vegetação local, sendo os alcanos de alto peso molecular os responsáveis pelo caráter hidrofóbico das amostras de solo.
Afficher plus [+] Moins [-]Monitoreo de la calidad de agua de la cuenca Chancay - Huaral Texte intégral
1998
Realiza un diagnóstico de la calidad del recurso hídrico del de la cuenca Chancay - Huaral a fin evaluar las bondades y limitaciones que presentan las aguas superficiales para su aprovechamiento. Asimismo, determina la presencia y concentración de los componentes que definen la calidad de las aguas superficiales, estableciendo sus limitaciones para uso poblacional, agrícola e industrial. Por otro lado, identifica las áreas críticas cuyas aguas deben ser objeto de mejoramiento y recuperación y propone un programa de control periódico de ciertos elementos seleccionados en áreas críticas.
Afficher plus [+] Moins [-]CONTAMINACIÓN URBANA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA AMAZONIA PERUANA Texte intégral
1998
GÓMEZ-GARCIA, María Rosario
El estudio sobre la contaminación ambiental en los cuerpos de agua de la Amazonía Peruana recoge las evaluaciones de la calidad de las aguas en base a los aspectos físicos, químicos y microbiológicos. La investigación ha abarcado los cuerpos de agua que circundan las ciudades de Tarapoto, Pucallpa e Iquitos. Las mediciones fueron hechas a lo largo del año 1994, en época de creciente (mayo y junio) y de vaciante (setiembre) en Iquitos, en vaciante (agosto) en Pucallpa y en la época de media creciente (noviembre) en Tarapoto. El monitoreo físico-químico indica la existencia de contaminación por hidrocarburos en varios de los puntos muestreados, en menor proporción existe también contaminación por plomo, arsénico, cromo y fenoles sólo en algunos puntos de estos cuerpos de agua. El monitoreo microbiológico indica una alta contaminación por coliformes totales y fecales en la casi totalidad de los cuerpos de agua muestreados en las tres ciudades.
Afficher plus [+] Moins [-][Conservation of soil and water with establishment of introduced pastures in South Sinaloa Estate] | Conservacion de suelo y agua con el establecimiento de praderas introducidas en el sur de Sinaloa.
1998
Martinez Alvarado, Cesar Oscar | Guzman Rodriguez, Jose Luis (E-mail: [email protected])
La implementacion de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible aquellas superficies con fuertes pendientes, las cuales por efecto de la erosion hidrica han visto deteriorado su potencial productivo para la siembra de cultivos anuales. En estas superficies, una vez que las praderas han sido establecidas, es posible disponer de fuentes de alimentacion con buen nivel nutritivo en la epoca de lluvias para el ganado productivo. Se evaluo la eficiencia de coberturas vegetales cultivadas (pasto Llanero y Callie) contra la practica tradicional en la reduccion de la erosion y escurrimiento superficial. El trabajo se realizo en la localidad de El Huajote, Concordia, Sin. durante 1995 a 1997, Los tratamientos evaluados fueron: 1. lote de escurrimiento con pradera de Llanero (PLL), 2. pradera de Callie, y 3. labranza tradicional con sorgo al voleo(LTSV) todos con dos repeticiones; se utilizaron lotes de escurrimiento con las dimensiones estandar (20 m de largo y 2 m de ancho) y una pendiente uniforme para cada tratamiento del 3%. La informacion recabada fue: a. datos de perdida de suelo y escurrimiento superficial por efecto de la lluvia, b. grado de cobertura vegetal, cantidad e intensidad de la precipitacion por evento, d. produccion de materia seca por hectarea del cultivo agricola y pradera. Los lotes se colocaron en el sentido de la pendiente principal del terreno y se aislaron con lamina galvanizada lisa. Para captar los escurrimientos y sedimentos, en la parte baja del lote se colocaron dos tinacos en serie con una capacidad de 450 litros c/u. La precipitacion promedio anual para estos anos fue de 509 mm. Los analisis estadisticos indican diferencia significativa entre tratamientos con un coeficiente de correlacion de 0.9. Los resultados obtenidos durante estos anos, muestran que el comportamiento de la perdida de suelo fue consistente entre anos y tratamientos. El sistema que produjo la mayor perdida de suelo fue LTSV (33.014 t/ha/ano), mientras que los sistemas que involucraron praderas (PLL y PC) tuvieron las menores perdidas de suelo (0.33 y 1.50 t/ha/ano respectivamente). Los sistemas mas eficientes para reducir el escurrimiento superficial son PLL y PC los cuales pierden 12.43 y 132.96 mm/ha/ano respectivamente, es decir pierden por escurrimiento el 2.5% y 26.1% del agua de lluvia que reciben. LTSV es el sistema mas ineficiente en captar agua de lluvias, ya que pierde 237.83 mm/ha/ano, es decir pierde por escurrimiento superficial el 46.7% del agua de lluvia que recibe. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que el establecimiento y uso de praderas en el sur de Sinaloa en terrenos no aptos para el establecimiento de cultivos anuales reducen considerablemente la erosion del suelo y el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
Afficher plus [+] Moins [-][Qualitative analysis of the water resource in the municipality of Tenango del Valle, Mexico State] | Analisis cualitativo del recurso agua en el municipio de Tenango del Valle, Estado de Mexico
1998
Maya Rubi, Maria Dionicia
Taller Regional para América Central de Seguridad Ambiental | CARE/CRS Taller de Seguridad Ambiental
1998
Aplicacao de CO2 via agua de irrigacao na cultura do melao. Texte intégral
2000 | 1998
PINTO, J. M. | BOTREL, T. A. | MACHADO, E. C. | FEITOSA FILHO, J. C. | JOSE MARIA PINTO, CPATSA.
A cultura do melao (Cucumis melo L., var. "Valenciano Amarelo"( tem se firmado no Brasil como importante fonte de divisas para o agricultor e agricultura, ocupando expressiva parcela na nossa pauta de exportacoes. A concentracao do dioxido de carbono na atmosfera era de 250 umo1CO2 mo1, com tendencia industrial, atingiu a 315 umo1CO2 mo1 em 1958, estando, hoje, proximo de 365 umo1CO2 mo1, com tendencia de aumentar ainda mais. O aumento da concentracao de CO2 a fotossintese e a absorcao de nutrientes. Nesse trabalho avaliou-se a produtividade e as caracteristicas dos frutos de melao em funcao da aplicacao de dioxiso de carbono via agua de irrigacao por gotejamento. A aplicacao de CO2 industrial purificacao foi realizada diariamente, tres vezes por semana e sem aplicacao de CO2 (testemunha) em tres maneiras de conducao da cultura: com protecao lateral; solo coberto com plastico; e solo sem protecao. A aplicacao de CO2 via agua de irrigacao nao modificou o ciclo da cultura. As maiores producoes de melao foram obtidas nos tratamentos com aplicacao de dioxido de carbono via agua de irrigacao. Aplicacao de CO2 atraves da irrigacao nao alterou a qualidade do fruto de melao.
Afficher plus [+] Moins [-]ÁGUA E ABASTECIMENTO URBANO EM SÃO JOSÉ DO RIO PRETO, S.P. Texte intégral
1998
Samir Felicio Barcha
A demanda de água para abastecimento público e para atividades agro-industriais e irrigação na região noroeste do Estado de S. Paulo vem registrando índices elevados de aumento nos últimos anos e já está a exigir medidas de controle por parte do poder público. A inexistência de políticas ambientais de proteção dos recursos hídricos levou à degradação dos principais rios, obrigando os municípios e a iniciativa privada lançarem mão da exploração da água subterrânea, sobretudo do aquífero Bauru, por se apresentar de boa qualidade e baixos custos. Com isso, também os mananciais subterrâneos já começam sofrer impactos antrópicos, especialmente em áreas de super-explotação, como é a cidade de S. José do Rio Preto, utilizada neste trabalho como estudo de caso. A exploração da água subterrânea do sistema aquífero Botucatu, por ser mais onerosa, ocorre somente em cidades de mais de 50 mil habitantes, onde representa a base do sistema de abastecimento público.
Afficher plus [+] Moins [-]