Affiner votre recherche
Résultats 91-100 de 1,216
Análisis de la calidad del agua del embalse del muña para su posible tratamiento | Water quality analysis of the muña reservoir for its possible treatment Texte intégral
2017
Funeme Mayoral, Caren Niyeth | Hernández Montaña, Vilma
El propósito de este trabajo ha sido el de determinar cuál será la mejor alternativa de tratamiento para las aguas contenidas en el embalse del Muña, ya que, a diario, estas llegan al río Magdalena, donde las personas que residen en cercanía al río, utilizan sus aguas para satisfacer sus diversas necesidades tales como la pesca, diversión, lavado entre otros. De acuerdo con lo anterior, el agua ya en el río Magdalena no es apta para dichos usos, debido a que representa peligro para aquellos que por accidente ingieren agua u otros productos provenientes de la zona de mezcla del río Bogotá con el río Magdalena. Por ello dentro del documento se encontrarán diversos temas consultados a fin de ampliar el conocimiento acerca del tratamiento de agua y de esta manera tomar la mejor decisión en cuanto al tipo de tratamiento, además de retomar los conceptos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de la aplicación del estudio. Los parámetros analizados han sido producto de laboratorios extra clase en la Universidad Distrital, tomados en el Laboratorio de Calidad de Agua presente en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. | The purpose of this work has been the determining what willbe the best alternative treatment for water in the reservoir of the Muña , since every day , they come to the Magdalena river, where persons resident in proximity to the used its waters to meet your various needs such as fishing, fun, washing among others. Accordingly, the water already in the Magdalena river is not suitable for such uses,because of that danger for those who accidentally swallowed water or other products from the mixing zone the Bogotá River with the Magdalena river. Therefore within the document consulted topic will be found in order to expand knowledge about the treatment of water and in this way make the best decision in terms of the type of treatment, as well as return to the basics that they should take into account when it comes to the implementation of the study. The parameters analyzed have been product of laboratories extra class in the University Distrital, taken in the laboratory of Quality of water present in the faculty of environment and natural resources.
Afficher plus [+] Moins [-]Mudanças climáticas e água para irrigação do meloeiro. Texte intégral
2017
GONDIM, R. S. | EVANGELISTA, S. R. M. | MAIA, A. de H. N. | DUARTE, A. de S.
Planta potabilizadora para suministro de agua a buques Texte intégral
2017
Velo Lorenzo, Ramón | Antelo González, Felipe | Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de Náutica e Máquinas
Traballo fin de grao (UDC.ETSNEM). Tecnoloxías Mariñas. Enerxía e Propulsión. Curso 2016/2017
Afficher plus [+] Moins [-]El agua en la agricultura de las Américas Texte intégral
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Percepção do Sistema de Gestão Ambiental pelos Funcionários da Estação de Tratamento de Água da Companhia de Água e Esgoto do Ceará Texte intégral
2017
Gernanda Rodrigues Rodrigues de Oliveira
O presente trabalho tem como objetivo avaliar a percepção ambiental dos funcionários da Estação de Tratamento de Água da Companhia de Água e Esgoto do Ceará - CAGECE, com a finalidade decontribuir para melhorar o sistema de gestão ambiental da instituição supracitada, além de incentivar futuros trabalhos sobre o tema. A coleta de dados foi realizada através da aplicação de questionários, via e-mail e impressos, aos empregados da empresa que trabalham na área onde o programa foi implantado. Os resultados mostraram a importância da implantação do sistema de gestão ambiental, baseado na Norma ISO 14001, no desenvolvimento de mudanças de atitudes e de valores, transformando os funcionários em cidadãos conscientes e críticos em relação ao meio ambiente. Concluiu-se que o sistema de gestão ambiental possui um papel fundamental no desenvolvimento da consciência ambiental e nas atitudes dos empregados, dentro e fora da empresa. Entretanto, apesar da colaboração positiva, o programa precisa ganhar mais força e evidência visando alcançar os objetivos definidos em sua política.
Afficher plus [+] Moins [-]La producción de agua desalinizada en la costa de Alicante. Un recurso alternativo sobredimensionado para hacer frente a la escasez de agua Texte intégral
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El litoral de Alicante ha sufrido importantes transformaciones territoriales durante las últimas décadas debido a la fuerte expansión urbana y turístico-residencial. Ello ha repercutido en el incremento de determinados recursos como es el caso del consumo de agua. Para poder garantizar el abastecimiento de agua, desde hace un par de décadas se ha apostado por la desalinización. En este sentido, el Plan Hidrológico Nacional (2001) y, en mayor medida, el Programa A.G.U.A. (2004) apostaron por la desalinización de agua marina a gran escala para garantizar demandas urbanas, turísticas, e incluso agrícolas. Esta investigación revisa la situación actual de la desalinización en la costa de Alicante, hace un balance de sus ventajas e inconvenientes, y plantea una discusión en torno al papel que puede desempeñar esta fuente no convencional para garantizar el suministro de agua en el futuro. | The coast of Alicante has been suffered important land uses changes during the last decades due to the intense expansion of the urban, tourist and residential uses. These changes had influenced the increase of some resources as water consumption. For guaranty this demand, in the last decades it has been bet for the production of desalination water. In this sense, the Plan Hidrológico Nacional (2001) and especially, the A.G.U.A. Program (2004), they wager for desalination water on a large scale for guaranty urban, tourist and rural water demand. This research reviews the current status of desalination water in Alicante. Moreover, it takes stock of its advantages and disadvantages, and presents a discussion on the role that this strategic unconventional resource to ensure supply water in the future. | Esta comunicación se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología; y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad; y también recoge resultados de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
Afficher plus [+] Moins [-]Factores explicativos del consumo doméstico de agua en la Costa Blanca (2000-2014) | Explanatory factors of domestic water consumption in the Costa Blanca (2000-2014) Texte intégral
2017
Villar Navascués, Rubén Alejandro | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía
El litoral de la provincia de Alicante es una de las áreas costeras españolas más dinámicas en términos urbanísticos y turísticos. Durante las últimas décadas el desarrollo urbanístico ha conducido a la extensión de un modelo turístico-residencial en el sector costero, caracterizado por la proliferación de viviendas secundarias y tipologías urbanas de baja densidad, que ha tensionado el frágil equilibrio hídrico provincial. Sin embargo, desde mediados de la primera década del siglo XXI, la tendencia en el consumo urbano de agua ha sido regresiva. A partir de la elaboración de una base de datos sobre consumo urbano de agua en los municipios del litoral Mediterráneo, esta investigación supone una primera aproximación al estudio de los factores explicativos del consumo doméstico de agua en el litoral de Alicante para el periodo 2000-2014. A partir de un análisis descriptivo de varios factores urbano-turísticos, demográficos y económicos y su relación con los módulos de consumo per cápita a escala municipal, se concluye que las mayores diferencias en el consumo doméstico de agua se explican por el modelo urbano, la presencia de extranjeros procedentes de la Unión Europea y la proporción de viviendas secundarias. | The coastline of the province of Alicante is one of the most dynamic Spanish coastal areas in urban and tourist terms. During the last decades, urban development has led to the extension of a tourist-residential model in the coastal sector, characterized by the proliferation of secondary housing and low-density urban typologies, which has stressed the fragile provincial water balance. However, since the middle of the first decade of the 21st century, the trend in urban water consumption has been regressive. Based on the development of a database on urban water consumption in the Mediterranean coastline municipalities, this research is a first approach to the study of the explanatory factors of the domestic water consumption in the coastline of Alicante for the period 2000-2014. Based on a descriptive analysis of several urban-tourist, demographic and economic factors and their relationship with the per capita water consumption at municipal level, it is concluded that the greatest differences in domestic water consumption are explained by the urban model, presence of foreigners from the European Union and the proportion of secondary housing. | Este artículo es resultado de la obtención de una beca de formación del profesorado universitario (FPU/01144) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y está inscrito en el proyecto de investigación “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Previsiones de demandas de agua a medio plazo en Comunidades de Regantes mediante teledetección. Modelo de previsión de demandas de agua Texte intégral
2017
Casterad Seral, María Auxiliadora
Avaliação de sensores de tensão da água no solo. Texte intégral
2017
LIMA, M. A. | BERGO, C. L. | SOUZA, L. P. de
O monitoramento das irrigações via solo considera a disponibilidade de água em que se desenvolve a cultura, faixa de tensão da água para o melhor desenvolvimento vegetativo e produtivo das plantas, sendo a tensão da água no solo monitorada tanto por tensiômetros ou sensores. O estudo avaliou a variabilidade das tensões da água em solo de textura média na unidade experimental da Embrapa em Rio Branco - Acre, registradas por tensiômetros e sensor de tensão da água no solo.
Afficher plus [+] Moins [-]Lista de los peces de agua dulce de Colombia Texte intégral
2017
Usma Oviedo, José Saulo | Maldonado‐Ocampo, Javier A. | Vari, Richard P.
Datos provenientes de literatura, complementados por la revisión de especímenes en colecciones muestran que 1435 especies nativas de peces viven en las aguas dulces de Colombia. Estas especies representan 14 órdenes y 47 familias. Los órdenes con el mayor número de especies son Characiformes (637 especies), Siluriformes (524 especies), Perciformes (124 especies) y Gymnotiformes (74 especies); los restantes órdenes tiene de 1 a 35 especies. Al nivel de familia, Characidae posee el mayor número de especies (399 especies), seguida de Loricariidae (166 especies), Cichlidae (114 especies), Pimelodidae (54 especies) y Trichomycteridae (54 especies); las restantes 42 familias tienen de 1 a 52 especies. Los datos presentados indican que 311 especies se encuentran distribuidas solamente en Colombia. La descripción continua de nuevas especies provenientes de las aguas continentales de Colombia, demuestra que el número total de especies registrado subestima la diversidad específica de su ictiofauna. Las 1435 especies que viven en las aguas dulces colombianas representan aproximadamente 5 % de todas las especies marinas y dulceacuícolas hoy en día reconocidas a nivel global y aproximadamente el 29 % de los peces de agua dulce que habitan las aguas continentales desde el límite sur de México hasta Chile y Argentina. Varios factores históricos y ecológicos que potencialmente contribuyen a ésta gran riqueza de peces de agua dulce en Colombia son discutidos (p.ej. geología, clima, fisiografía, química de las aguas). | Artículo revisado por pares
Afficher plus [+] Moins [-]