Affiner votre recherche
Résultats 901-910 de 1,024
Análisis comparativo de la calidad del agua del río Huancachupa en diferentes puntos de monitoreo, tramo Centro Poblado de Cayran hasta la desembocadura al río Huallaga - Huánuco 2023 Texte intégral
2023
Arteaga Montes, Fabiola | Cámara Llanos, Frank Erick
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la calidad de agua del río Huancachupa y su relación con el nivel de contaminantes en el tramo del centro poblado de Cayran hasta la desembocadura al río Huallaga. La metodología fue de tipo descriptivo observacional, puesto que las variables no llegaron a manipularse. Para la toma muestras se usó el protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, se realizó en 3 puntos de muestreo (P1; P2 y P3). Los resultados que se obtuvieron son; Color (UCV) El P1 con de 120,67, P2 con 103,33 y en el P3 con 63,50, superando el LMP con un máximo de 15. Turbiedad (UNT) P1 con una media de 14,17, P2 con 7,67 y en el P3 con 5,50U siendo este último cercano al LMP 5UNT. Conductividad (umho/cm) el P1 con 45,17, el P2 con 55,83 y en el P3 con 68,17, debajo del LMP con un máximo de 1500. Para pH P1 con 7,05, el P2 con 7,05 y en el punto 3 con 6,97 dentro del LMP (6.5 – 8.5). SDT (mgL-1) el P1 con 22,50, el P2 con 28,17 y en el P3 con 34,33, debajo del LMP con un máximo de 1000. OD (mg/L) En el P1 7,6000, el P2 con 7,4833 y en el P3 con 8,2667 superando al LMP >4 mg/L. DBO (mg/L) el P1 tiene de 5,8000, el P2 con 7,0000 y el P3 con 6,9333 superando al LMP con 15 mg/L. DQO (mg/L) En el P1 11,5333, el P2 con 14,9333 y el P3 con 12,7167, superando al LMP 40mg/L. Escherichia coli (número más probable por 100ml) el P1 11,38, el P2 con 377,50 y en el P3 con 480,00. Coliformes termotolerantes (número más probable por 100ml) el P1 59,00, el P2 con 656,67 y en el P3 con 838,33. Todos superando lo que establece el LMP con 0 número más probable por 100ml. Conclusión la calidad de agua del rio Huancachupa y el nivel de contaminantes se relaciona con los efluentes de aguas residuales, agricultura, residuos sólidos y otras actividades que se desarrollan en el recorrido de los puntos evaluados desde el centro poblado de San Francisco de Cayrán hasta la desembocadura al río Huallaga, puesto que cuanto más se acerca a las urbanizaciones mayor es la carga orgánica y de contaminantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito Texte intégral
2023
Pacheco-Peña, Daniel | Lema-Quinga, Luis | Yánez-Moretta, Patricio
Resumen La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales. | Abstract Water management in rural, urban, and peri-urban communities is a priority topic for human development. In this article, ideas related to the adequate co-management of this resource (between community and public actors) are specified as a tool for adaptation to contemporary scenarios of Global Climate Change. The study area corresponds to a peri-urban zone of Quito. The information was ordered and processed using ATLAS.ti software and a geographic information system; current regulations were ranked through a Kelsen Pyramid. The results generated are divided into three sections that conceptualize the bases for adequate water management, considering management models with a territorial approach and adaptation measures to Climate Change made by co-management actors. This action model generates a consistent tool for managing water resources, as well as other natural resources.
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Establecimiento de viveros de hortaliza Texte intégral
2023
Arguello Chávez, Harold
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Establecimiento de viveros de hortaliza Texte intégral
2023
Arguello Chávez, Harold
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos Texte intégral
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
L’aigua va ser un element decisiu per a l’organització de l’espai a la Catalunya cristiana dels segles IX al XIV? | Was water a decisive factor in Christian Catalonia’s territorial organization from the 9th to the 14th centuries? | El agua ¿fue un elemento decisivo para la organización del espacio en la Cataluña cristiana de los siglos IX al XIV? Texte intégral
2023
Serra-Clota, Assumpta
Amb aquest treball es vol observar la importància de l’aigua en l’organització territorial, els centres de poder i els assentaments, tant en l’habitacle com en les terres de conreu i les infraestructures de producció agroalimentària. El treball es divideix en períodes destacats de la conquesta del territori als musulmans, durant els quals la part de la Catalunya cristiana s’amplia. En cada etapa s’examina la forma de poblament, començant amb una presentació històrica per entendre què passa i quins factors intervenen en l’organització del territori. El període d’estudi comença als segles IX i X, per entendre els antecedents, i continua en els segles següents fins al segle XIV, quan es desenvoluparen les infraestructures relacionades amb l’aigua utilitzant els avenços tecnològics. La metodologia, quan es tracta de llocs concrets, és l’arqueològica, basada en treballs d’organització espacial i excavacions i, quan es tracta de la Catalunya cristiana, és documental. | This paper looks at the importance of water in the contexts of territorial organization, power centres and settlements with regard to farmland, agrifood production infrastructures and living space. The study is divided into the periods marking the conquest of the territory from the Muslims, when Christian Catalonia underwent expansion. In each period, the form of settlement is explored, beginning with an historical presentation aimed to explain what happened and which factors have been relevant as regards Catalan territorial organization. The period under study starts with the 9th and 10th centuries in order to provide the necessary background, continuing through time to the 14th century, when water infrastructures were improved thanks to technological advances. The methodology of study with respect to specific sites is archaeological, based on spatial organization works and excavations. For our study of Christian Catalonia in general, a documentary method was followed. | Con este trabajo se pretende observar la importancia que tuvo el agua en la organización territorial, los centros de poder y los asentamientos, tanto en la vivienda como en las tierras de cultivo y las infraestructuras de producción agroalimentaria. El trabajo se divide en periodos destacados de la conquista del territorio a los musulmanes, durante los cuales la parte de la Cataluña cristiana se amplía. En cada etapa se estudia la forma de poblamiento, comenzando con una presentación histórica para entender lo que está pasando y qué factores intervienen en la organización del territorio. El periodo de estudio empieza en los siglos IX y X para entender los precedentes, y continúa en los siglos siguientes hasta el siglo XIV, cuando se desarrollaron las infraestructuras del agua utilizando los avances tecnológicos. La metodología, cuando se trata de sitios concretos, es la arqueológica, basada en trabajos de organización espacial y excavaciones y, cuando se trata de la Cataluña cristiana, es documental.
Afficher plus [+] Moins [-]Purificación de celulosa de la paja de arroz mediante proceso combinado de extracción con agua subcrítica y blanqueo con peróxido de hidrógeno | Cellulose purification from rice straw by combining subcritical water extraction and bleaching with hydrogen peroxide | Purificació de cel·lulosa de la palla d'arròs mitjançant el procés combinat d'extracció amb aigua subcrítica i blanquejat amb peròxid d'hidrogen Texte intégral
2023
Granado Santana, Laura | Chiralt Boix, Mª Amparo | Vieira de Freitas, Pedro Augusto | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural | GENERALITAT VALENCIANA
[ES] La paja de arroz es un residuo agroalimentario producido a gran escala a nivel mundial (756 millones de toneladas en 2020). Su composición lignocelulósica le convierte en una fuente importante de celulosa que puede ser recuperada para diversos usos, dándole valor añadido al subproducto. En este trabajo se ha llevado a cabo la recuperación de la celulosa de la paja de arroz, considerando un aprovechamiento integral del residuo, mediante la aplicación de la extracción con agua subcrítica para separar la fracción activa rica en compuestos fenólicos y la purificación del residuo de extracción rico en celulosa. El residuo de extracción se ha purificado mediante un proceso oxidativo (blanqueo) utilizando agua oxigenada, para evitar el uso de derivados clorados contaminantes. Se ha optimizado el proceso de blanqueo de los residuos de la extracción subcrítica a 160 ºC y 180 ºC, utilizando un diseño de experimentos factorial con las variables: concentración agua oxigenada (2, 4 y 8 %), pH del medio (10,11 y 12), tiempo de reacción (1 y 2 h) y presencia o no de inhibidor de la reacción oxidativa. Las muestras obtenidas en cada conjunto de condiciones fueron analizadas en cuanto a su color y rendimiento másico para determinar el avance del proceso de blanqueado. Se observó que con 4 % de H2O2, a pH 12, y 1 h de tratamiento, se alcanzó el máximo índice de blancura y la máxima extracción de compuestos no celulósicos. Con estas condiciones, las muestras se sometieron a cuatro ciclos sucesivos de blanqueado para incrementar el contenido final de celulosa, lo que se corroboró con el análisis composicional, termogravimétrico y microestructural de las fibras. El tratamiento con agua subcrítica a 180 ºC fue el más efectivo para la purificación de la celulosa del residuo, con cuatro ciclos de blanqueado (1 h cada uno) utilizando H2O2 al 4 % y pH 12, proporcionando un rendimiento en fibras de la paja del 34,9 %, con un contenido final de celulosa del 86 %. Este trabajo se relaciona con los siguientes ODS de la Agenda 2030: ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). | [EN] Rice straw is an agri-food waste produced on a large scale worldwide (756 million tonnes in 2020). Its lignocellulosic composition makes it an important source of cellulose that can be recovered for various uses, giving added value to the by-product. In this work, the recovery of cellulose from rice straw has been carried out, considering an integral use of the residue, through the application of subcritical water extraction to separate the active fraction rich in phenolic compounds and the purification of the extraction residue rich in cellulose. The extraction residue has been purified by an oxidative process (bleaching) using hydrogen peroxide to avoid the use of polluting chlorinated derivatives. The bleaching process of the extraction residues obtained at 160 ºC and 180 ºC has been optimised using an experimental factorial design with the variables: hydrogen peroxide concentration (2, 4 and 8 %), pH of the medium (10, 11 and 12), reaction time (1 and 2 h) and presence or absence of inhibitor of the oxidative reaction. The samples obtained in each set of conditions were analysed for colour and mass yield to determine the progress of the bleaching process. It was observed that with 4 % H2O2, at pH=12, and 1 h of treatment, the maximum whiteness index and the maximum extraction of non-cellulosic compounds were reached. Under these conditions, the samples were subjected to four successive bleaching cycles to increase the final cellulose content, which was corroborated by compositional, thermogravimetric and microstructural analysis of the fibres. Subcritical water treatment at 180 ºC was the most effective for cellulose purification of the extraction residue, with four bleaching cycles (1 h each) using H2O2 at 4 % and pH 12, providing a straw fibre yield of 34.9 %, with a final cellulose content of 86 %. This work is related to the following SDGs of the 2030 Agenda: SDG 12 (Responsible Consumption and Production), SDG 13 (Climate Action), SDG 14 (Life Below Water) and SDG 15 (Life on Land). | TFGM | Granado Santana, L. (2023). Purificación de celulosa de la paja de arroz mediante proceso combinado de extracción con agua subcrítica y blanqueo con peróxido de hidrógeno. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/195848
Afficher plus [+] Moins [-]Modelos comparados en Gestión del Agua Urbana: identificación de indicadores operativos, financieros y legales a partir de los que definir el Modelo de Gestión Óptimo (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisión) | Comparative models in Urban Water Management: identification of operational, financial and legal indicators from which to define the Optimal Management Model (Decision Support System) Texte intégral
2023
Rodríguez Furones, Antonio Miguel | Tejero Monzón, Iñaki | Díez-Cascón Sagrado, Joaquín | Universidad de Cantabria
La gestión del Ciclo Integral del Agua urbana en España está atravesando un momento complejo debido a los significativos cambios que se están produciendo en el entorno tecnológico, las tendencias e incertidumbres económicas y el marco normativo (nuevos requisitos operativos, de gobernanza y transición energética), que conllevan la necesidad de abordar fuertes inversiones en los servicios para adaptarse a estas nuevas circunstancias. El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral, “Modelos comparados en Gestión del Agua Urbana: Identificación de indicadores operativos, financieros y legales a partir de los que definir el Modelo de Gestión Óptimo (Sistema de Apoyo a la Toma de Decisión)”, es la elaboración de un sistema de apoyo a la decisión (SAD) para la elección del modelo de gestión más idóneo para cada servicio de agua urbana. | The management of the Integrated Urban Water Cycle in Spain is going through a complex moment due to the significant changes taking place in the technological environment, economic trends and uncertainties and the regulatory framework (new operational, governance and energy transition requirements), which entail the need to invest heavily in services to adapt to these new circumstances. The main objective of this Doctoral Thesis, "Comparative Models in Urban Water Management: Identification of operational, financial and legal indicators from which to define the Optimal Management Model (Decision Support System)", is the elaboration of a decision support system (DSS) for the choice of the most suitable management model for each urban water service.
Afficher plus [+] Moins [-]Water co-management between public and community actors as a tool for adaptation to global climate change: the case of Santa Clara de San Millán commune, DM Quito | Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito Texte intégral
2023
Pacheco Peña, Daniel | Lema Quinga, Luis | Yánez Moretta, Patricio | Pacheco Peña, Daniel | Lema Quinga, Luis | Yánez Moretta, Patricio
Water management in rural, urban, and peri-urban communities is a priority topic for human development. In this article, ideas related to the adequate co-management of this resource (between community and public actors) are specified as a tool for adaptation to contemporary scenarios of Global Climate Change. The study area corresponds to a peri-urban zone of Quito. The information was ordered and processed using ATLAS.ti software and a geographic information system; current regulations were ranked through a Kelsen Pyramid. The results generated are divided into three sections that conceptualize the bases for adequate water management, considering management models with a territorial approach and adaptation measures to Climate Change made by co management actors. This action model generates a consistent tool for managing water resources, as well as other natural resources. | La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del componente cognitivo y conductual de la cultura del agua de uso doméstico en los distritos de La Molina y San Martín de Porres de Lima, Perú Texte intégral
2023
Azabamba Rafael, Anghelo Nick | Mendoza Flores, Mariel Milagros
El presente trabajo es un estudio exploratorio que busca describir de manera cuantitativa por medio de un muestreo no aleatorio, la cultura del agua, tanto el componente cognitivo como el conductual, en dos distritos de Lima Metropolitana: La Molina, que tiene un consumo de agua doméstica elevado y San Martín de Porres, que tiene un consumo de agua doméstica intermedio. La metodología se basó en una encuesta que evalúa conocimientos sobre la problemática de la escasez del agua, importancia socioambiental del agua, preocupación por la escasez y el desabastecimiento y sobre los hábitos de ahorro del agua. Posteriormente, se midió de manera indirecta la cantidad de agua que se usa en cada actividad doméstica en diez hogares de cada distrito, por medio de un estudio de auto-reporte que duró una semana. Se determinó que la preocupación por la escasez y el desabastecimiento del agua incide de manera directa en el comportamiento frente al recurso hídrico y que la actividad que genera mayor consumo es el bañarse en la ducha, representando un 54% del consumo total, siendo a su vez la actividad principal que causa la diferencia entre los consumos de agua en La Molina y San Martín de Porres, cuya diferencia de volumen es de 130 litros por persona a la semana. | The present work is an exploratory study that seeks to describe quantitatively, through non-random sampling, the culture of water, both the cognitive and behavioral components, in two districts of Metropolitan Lima: La Molina, which has a high domestic water consumption and San Martin de Porres, which has an intermediate domestic water consumption. The methodology was based on a survey that evaluates knowledge about the problem of water scarcity, socio-environmental importance of water, concern about scarcity and shortages, and about water saving habits. Subsequently, the amount of water used in each domestic activity was indirectly measured in ten households in each district, through a self-report study that lasted one week. It was determined that the concern for the scarcity and shortage of water directly affects the behavior towards water resources and that the activity that generates the highest consumption is bathing in the shower, representing 54% of total consumption, being in turn time the main activity that causes the difference between water consumption in La Molina and San Martin de Porres, whose volume difference is 130 liters per person per week.
Afficher plus [+] Moins [-]