Affiner votre recherche
Résultats 911-920 de 1,136
Tratamiento de agua residual doméstica mediante el uso de un filtro anaerobio empacado con espuma de poliuretano a diferentes tiempos de retención hidráulica Texte intégral
2014
Quiterio Gutiérrez, Tomasa | Martínez Amador, Silvia Yudith | Antonio Carmona, Iveth Dalila | Ruiz de León, María Teresa
"El filtro anaerobio constituye un sistema eficaz para el tratamiento anaerobio de las aguas residuales. No se requiere reciclado ya que la biomasa permanece adherida al relleno de filtro y por lo tanto no se pierde con el efluente. Es posible operar los tratamientos anaerobios a temperaturas menores que las requeridas en el proceso de contacto debido a la concentración elevada de biomasa presente en el filtro. Este trabajo consistió en trabajar un reactor de filtro anaerobio empacado con espuma de poliuretano en dos Tiempos de Retención Hidráulica (TRH) para llevar acabo la remoción de materia orgánica presente en el agua residual doméstica. El experimento se realizo a escala de laboratorio por dos etapas, una de acondicionamiento y la otra en la estabilización de los reactores. Se trabajaron con diferentes parámetros que son; DQO, amoniaco, nitratos, sulfatos, solidos suspendidos totales, pH."
Afficher plus [+] Moins [-]Purification of water and environmental sustainability: Campotejar and Moreras Lagoons (Murcia, S.E. Spain) | La depuración de agua y la sostenibilidad ambiental: Las lagunas de Campotejar y Moreras (Murcia, s.e. España) | La purification de l´eau et la durabilité de l´environnement : Étangs Campotejar et Moreras (Murcia, Espagne S.E.) Texte intégral
2014
Ballesteros Pelegrín, Gustavo A.
At the beginning of the XXI century in the Region of Murcia (SE Spain), modern sewage stations with high-tech water purification methods were built. They replacied outdated sewage treatment plants that used surface impoundment systems. In some cases, these ponds are still used mainly as reservoirs for agricultural use of water that has previously been purified. The aim of this article is to show how some of these sites have become naturalized and a wildlife refuge. Due to the presence of endangered species, they were declared Wetlands of International Importance, and therefore considered as a model of sustainability that reconciles water purification, agricultural use and conservation of biodiversity. All the available information was compiled to perform this article. | En la Región de Murcia se han construido en la primera década del siglo XXI modernas estaciones de aguas residuales en las que se aplica alta tecnología en depuración, que sustituyen a obsoletas estaciones depuradoras de aguas residuales por sistema de lagunaje, en algunos casos, las antiguas balsas de lagunaje se siguen utilizando como depósitos para uso principalmente agrícola de un agua que previamente ha sido depurada. El objetivo de este artículo es poner de manifiesto, mediante la recopilación de la información disponible, como algunos de estos enclaves se han naturalizado y convertido en refugios de vida silvestre, con presencia de especies amenazadas, por lo que se han declarado como Humedales de Importancia Internacional, razón por la que se consideran como modelo de sostenibilidad que compatibiliza la depuración del agua y su uso agrícola posterior, con la conservación de la biodiversidad. | Dans la région de Murcie ont été construits dans la première décennie de stations d'épuration modernes du XXIème siècle où la haute technologie mise au point, en remplacement obsolètes usines de traitement des eaux usées pour le système de lagunage, dans certains cas, applique ancienne étangs miniers sont encore principalement utilisés comme réservoirs à usage agricole de l'eau qui a été purifiée précédemment. Le but de cet article est de montrer, par la collecte des informations disponibles, que certains de ces sites sont devenus des refuges naturalisés et de la faune, avec la présence d'espèces en voie de disparition, qui ont été déclarées comme zones humides d'importance internationale international, et donc considéré comme un modèle de développement durable qui concilie la purification de l'eau et de l'utilisation agricole ultérieure, la conservation de la biodiversité.
Afficher plus [+] Moins [-]Elaboración del expediente técnico y estudio definitivo del proyecto : ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema Pucusana Texte intégral
2014
Padilla Almeyda, Abel | Padilla Almeyda, Abel | Zapata Payco, Arturo
1. Introducción El presente informe tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en la elaboración de estudios definitivos y expedientes técnicos de proyectos de saneamiento enmarcados en el sistema de inversión pública. 2. Objetivos Conocer los procedimientos para la elaboración de un Estudio Definitivo y Expediente Técnico. Conocer la importancia de un adecuado planeamiento antes de iniciar la elaboración de un proyecto. 3. Ubicación del proyecto El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Pucusana de la Región Lima, Departamento y Provincia de Lima. 4. Información preliminar Los primeros documentos que debe requerir un Ingeniero encargado de la dirección del proyecto son el Estudio de Pre Inversión, los términos de referencia y el contrato 5. Programación de actividades Revisado toda la información disponible, es necesario proceder a elaborar un cronograma de actividades del proyecto, en el cual se podrá observar la ruta crítica del proyecto. 6. Desarrollo de los estudios básicos Los estudios básicos en la elaboración del estudio definitivo y expediente técnico del Esquema Pucusana, son el Estudio Topográfico y el Estudio de Mecánica de suelos. 7. Desarrollo de diseño del sistema Partiendo de los parámetros definidos en la etapa de pre inversión se hizo el cálculo de crecimiento poblacional, cálculo de la demanda, cálculos hidráulicos (líneas de impulsión de agua y Desagüe), modelamiento hidráulico de redes y líneas de aducción de agua potable, modelamiento hidráulico de redes de alcantarillado, cálculo de la cámara de carga del emisario submarino. Planteamiento de la planta Desalinizadora y Ptar. 8. Estudios complementarios Los estudios complementarios elaborados por los especialistas son de Impacto Ambiental, Arqueología, Hidrogeología, Saneamiento Físico Legal y Estudio de Transito. 9. Elaboración del expediente técnico Se desarrolla las condiciones para poder elaborar los metrados, cotizaciones, presupuesto y programación de obra. 10. anexos Se adjuntan los anexos de Cálculo y planos del Esquema Pucusana. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de hongos y levaduras en frutos y superficies de melón (Cucumis melo L.) desarrolladpó con abonos orgánicos y diferentes volúmenes de agua Texte intégral
2014
Segundo Morales, José Luis | MORENO RESENDEZ, DR. ALEJANDRO | Moreno Reséndez, Alejandro | Fernández Michel, Silvia Guadalupe
"Se analizaron tanto la pulpa como la superficie (enjuague)de frutos de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.), desarrollados en invernadero, utilizando diferentes abonos orgánicos (compost, compost con yeso y vermicompost) mezclados con arena de rio, en relaciones 1:1, 1:2,1:3, 1:4; y con diferentes volúmenes de agua (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0L•m-1•día-1.), utilizando un diseño completamente al azar. Dentro del invernadero las macetas fueron colocadas a doble hilera con arreglo en tresbolillo.Adicionalmente se contó con el testigo que consistió en macetas rellenas con arena y aplicación de solución nutritiva de Steiner, para satisfacer la demanda nutritiva del cultivo, para un total de 13 tratamientos con tres repeticiones. Durante el proceso se llevó acabo la caracterización físico-química, de los abonos orgánicos empleados, este análisis se realizó en el laboratorio del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro UL. Adicionalmente de acuerdo a la maduración de los frutos se realizaron tres cortes o muestreos, a las 7:00 horas, en diferentes fechas. El muestreo se realizó en base a lo establecido en la NOM-109-SSA1-1994. Para el muestreo de la superficie exterior se realizó a través del enjuague del exocarpio de los frutos, se utilizaron cuatro frutos por tratamiento; se colocaron en bolsas de plástico, previamente identificadas, en las cuales se depositaron 250 mL de agua Peptonada al 1%, posteriormente la muestra compuesta de los cuatro enjuagues y los frutos de melón utilizados se depositaron por separado en bolsas de plástico las cuales se colocaron en ix hieleras de plástico para transportarlas al Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientados a la Salud (CyTAOS) de la Escuela de Ciencias Biológicas, U A de C, Unidad Torreón, donde se realizó el análisis microbiológico, en base a NOM-109-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Procedimiento para la Toma, Manejo y Transporte de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico y la NOM-111-SSA1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Se realizaron tres diluciones (10-1, 10-2, 10-3), tanto en pulpa como en enjuague, utilizando el Agar papa dextrosa(PDA) como medio de cultivo, se incubo a 35°C por 48 h. para levaduras y de 3 a 5 días a 25 ° C para hongos. El conteo de levaduras se realizó con la ayuda de un cuentacolonias (Reichert Quebec Darkfield Colony Counter®). La identificación de los hongos se realizó a través de un macrocultivo. Los géneros de los hongos identificados fueron: Pythium spp., Penicillium spp., Mycovellosiella spp.,Aspergillus spp., Alternaria spp., y Helminthosporium spp"
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de las concentraciones totales de selenio en agua, sedimento y tejidos de peces del Río Catatumbo, Venezuela durante los años 2001-2002 Texte intégral
2014
Torres, Julio | Colina, Marinela | Sanquiz, Miriam | Avila, Hendrick | Barrera, Sandra | Cano, Yulixis | Morales, José | Rivas, Zulay
La cuenca binacional del Río Catatumbo compartido por la República de Colombia (70%) y Venezuela (30%), constituye un cuerpo de agua de vital importancia para el Lago de Maracaibo, debido a que aporta el 60% de agua dulce que este recibe. Las diferentes actividades agropecuarias e industriales que se desarrollan en ambos países, contribuyen con el proceso de contaminación de este reservorio de agua. En este estudio, se evaluó los niveles de concentración de selenio en agua, sedimento y tejidos de peces del Río Catatumbo y sus afluentes. Durante el período de muestreo de enero a noviembre de 2001-2002, se captaron 48 muestras de agua, 24 de sedimento y 87 de peces. Se utilizó el procedimiento recomendado por la BCR para determinar la distribución de selenio en sedimentos. También se evaluaron los parámetros físicoquímicos del agua. Los valores mínimos - máximos en el Río Catatumbo y sus tributarios fueron: agua caudal 6,61-2701,46 m3.s-1, oxígeno disuelto 3,82-7,29 mg.L-1, conductividad 14,33-296,00 µhom.cm-1, temperatura 24,17-30,98°C y selenio 0,31-1,33 µg.L-1; selenio en sedimento 0,14-0,59 µg.g-1 y tejido muscular de peces Se <0,54-4,80 µg.g-1. Los resultados indicaron que de las 6 estaciones evaluadas en el Río Catatumbo y sus afluentes, la más cercana al Lago de Maracaibo presentó los mayores valores de selenio. | The Catatumbo River bi-nacional basin, shared by Venezuela and Colombian Republics in percentages of 70% and 30% respectively, is a water body of vital importance for lake Maracaibo, because is supplies 60% of the fresh water. The diverse agricultural and industrial activities developed on Venezuela and Colombia Republics, contributes to the contamination process of this water reservoir. Through this study were evaluated the concentration level of selenium in water, sediment and fish muscle tissue from the Catatumbo River and tributaries. During the sampling period from january to november 2001-2002, 48 water, 24 sediment and 87 fish samples were collected. The sequential extraction procedure archieved by the BCR was used in order to determine the selenium in sediment samples. Physicochemical parameters were also measured. The minimum-maximum values in the Catatumbo River and tributaries were: (water) flow 6.61-2701.46m3.s-1, pH 5.99-7.97, dissolved oxygen 3.82-7.29 mg.L-1, conductivity 14.33-296.00 µhom.cm-1, temperature 24.17-30.98°C and Se 0.31-1.33 µg.L-1;(sediment) Se 0.14-0.59 µg.g-1 and tissue muscle fish Se <0.54-4.80 µg.g-1. Results indicated that Catatumbo River and tributary station closer to Lake Maracaibo presented the highest valies Se. | Includes 69 bibliographic references | Published
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação da severidade da murcha de fusário em tomateiro em diferentes níveis de água no solo por meio da temperatura na superficie foliar. Texte intégral
2014
CABRAL, R. | LAPIDUS, G. | MAROUELLI, W. A. | FILHO, A. C.
O objetivo do trabalho foi avaliar o efeito do manejo de água de irrigação por meio de diferentes níveis de água no solo sobre o desenvolvimento temporal da murcha de fusário em tomateiro. | Resumo 849-1.
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización numérica mediante la formulación de un problema MINLP para la determinación del equilibrio termodinámico de fases - caso sistema agua, etanol y glicerina Texte intégral
2014
Rodríguez Gamboa, Juan Santiago | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Ortíz Herrera, Pablo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Avances preliminares en la determinación de los balances de agua en parcelas forestales y pastizales mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez Texte intégral
2014
Virt, Laura E. | Currie, Héctor María
Con el objetivo de establecer el balance hídrico en parcelas con pastizales y forestales y evaluar potenciales diferencias entre las mismas se determinaron las componentes de dicho balance en base a una planilla de Cálculo Excel®, mediante la aplicación del Modelo Hidrológico de Témez, en el cual las componentes halladas fueron: ETP (evapotranspiración), Po (umbral de escorrentía), δ (déficit máximo de humedad del suelo), Excedente de agua, ETR (evapotranspiración real), Hi (almacenamiento de agua en el suelo), Infiltración, Escurrimiento, Almacenamiento Subterráneo, Aporte de agua subterráneo y Aporte Total. Estas variables fueron analizadas estadísticamente mediante la Prueba de T para muestras apareadas, la cual permite probar la hipótesis de igualdad de medias, cuando se toman observaciones de a pares desde las dos distribuciones que se comparan (pastizal y forestal), teniendo una muestra de tamaño n de pares de observaciones, cada miembro de un par proveniente de una distribución. El balance en parcelas forestales arrojó un valor de (110,35mm) que resultó menor, comparado con el balance en los pastizales (135,4mm), esto es debido en gran parte al componente intercepción del dosel y, al tener solo un dato de balance de cada caso en particular, se procedió a aplicar el análisis estadístico a sus componentes, para verificar si existen o no diferencias significativas entre las mismas. Al realizar dicho análisis estadístico se concluyó que, en cuanto a las precipitaciones y escurrimiento, no existen diferencias significativas entre las mismas, si bien cabe aclarar que en el caso del lote forestal a esas precipitaciones se les descontó el agua interceptada por el dosel, por lo tanto el valor absoluto disminuye en parte.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño e implantación de un reservorio de agua y red de distribución de riego en la finca la neblina - San Vicente - Alóag - Pichincha Texte intégral
2014
Ramírez Gamboa, Roberto Alonso | Lara Landázuri, Renán
Water is the fundament part for agriculture therefore it is essential the conservation of the flora and fauna of the sources where the vital liquid comes and thus use irrigation methods that allow the optimization and adjustment of the same on the scientific knowledge of the design irrigation systems. Thus achieving efficiency and quality for the provision of irrigation. For the present investigation called Design and implementation of a water reservoir and distribution network on irrigation in the neblina farm located in the San Vicente neighborhood Alóag parrish, Mejía canton in the province of Pichincha. Year 2012…. | El agua es la parte fundamental para la agricultura por ende es fundamental la conservación de la de la flora y fauna de las fuentes de donde proviene el líquido vital y de esta manera utilizar métodos de riego que permitan la optimización y regulación del mismo en base a un conocimiento de información científica del diseño de sistemas de riego. Así alcanzando la eficiencia y calidad, durante la dotación del riego. Para la presente investigación denominada Diseño e implementación de un reservorio de agua y red de distribución de riego en la finca la neblina ubicada en el barrio San Vicente, parroquia de Alóag, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Año 2012. Se han planteado los siguientes objetivos específicos: Realizar un levantamiento topográfico de la finca para conocer las pendientes y realizar los diseños respectivos de la línea de conducción….
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación y optimización técnica de la planta de tratamiento de agua potable (ptap) en el municipio de Bituima (Cundinamarca) para el año 2013 Texte intégral
2014
Zarate Delgado, Daniel Steven | AlvaradO Castillo, Manuel Antonio | Castillo Pinilla, Alvaro Fernando
Presentacion de plan de muestreo para calidad de agua
Afficher plus [+] Moins [-]