Affiner votre recherche
Résultats 911-920 de 1,027
Comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial sobre las obras de cosecha de agua tipo reservorio, en la subcuenca río Coco-Somoto, Corredor Seco de Nicaragua – Centroamérica Texte intégral
2021
Arriaga Pérez, Nelson
En el presente estudio se realizó una modelación hidrológica con la herramienta para la evaluación de suelos y agua-SWAT, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial en infraestructura de cosechadoras de agua tipo reservorio en la subcuenca río Coco Somoto en el corredor seco de Nicaragua. Para la simulación se utilizaron datos hidro-edafoclimáticos-espaciales de entrada al modelo: un modelo de elevación digital, información de clima, información de usos y coberturas, información de suelos. Todos los parámetros fueron construidos en los formatos requeridos por la interfaz de SWAT. Los resultados reflejan que tanto el factor pendiente en combinación con el tipo de uso y/o cobertura y el manejo antropogénico determinan la dinámica espacial de producción de sedimentos. La identificación espacial de la producción de sedimentos, permitió realizar un análisis integral de las área bajo diferentes niveles de erosión, así mismo como identificar las obras según nivel de erosión con base a esto el proyecto cosecha de agua en conjunto con los productores podrán priorizar prácticas y tecnologías de conservación de suelos y agua que mitiguen el impacto de solvatación de las obras para que en el mediano y largo plazo la capacidad hidráulica de las cosechadoras de agua, no se vea afectada. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
Afficher plus [+] Moins [-]Alternativas tecnológicas de captação de água de chuva para aumentar a produção de alimentos e renda por meio da inserção de culturas anuais e energéticas em sistemas agroecológicos familiares. Texte intégral
2021
MELO, R. F. DE | OLIVEIRA, A. R. DE | SIGNOR, D. | ANJOS, J. B. DOS | BIANCHINI, P. C. | FERNANDES JUNIOR, P. I. | CUNHA, T. J. F. | SILVA, M. S. L. DA | ROSELI FREIRE DE MELO, CPATSA; ANDERSON RAMOS DE OLIVEIRA, CPATSA; DIANA SIGNOR DEON, CPATSA; JOSE BARBOSA DOS ANJOS, CPATSA; PAOLA HERNANDEZ CORTEZ LIMA, CNAT; PAULO IVAN FERNANDES JUNIOR, CPATSA; TONY JARBAS FERREIRA CUNHA, CPATSA; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS.
A barragem subterrânea se destaca dentre as tecnologias de armazenamento de água de chuva na região Semiárida brasileira, sendo difundida nas comunidades rurais pelo Programa P1+2. Nessa Região, as irregularidades pluviométricas comprometem a sustentabilidade agrícola, sendo este cenário agravado com as mudanças climáticas. Pesquisas nessas condições podem resultar em recomendações de manejo sustentáveis para as diferentes disponibilidades hídricas. Além disso, o uso de práticas agroecológicas integradas à tecnologias de captação e armazenamento de água de chuva contribuem para aumentar a resiliência dos sistemas frente às mudanças climáticas (Figura 1). Este Projeto teve como objetivo reduzir os riscos de sistemas agrícolas familiares do Semiárido por meio do uso de tecnologia hídrica integrada em três condições de precipitações pluviométricas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los filtros de biocarbón/arcilla en la potabilización de agua de pozo en los municipios de Santiago Nonualco y en san Luis Talpa, departamento de La Paz Texte intégral
2021
Rivera López, Carolina Ivette | Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio | Carranza Estrada, Freddy Alexander | Arriaza Alfaro, Claudia María
La investigación se realizó con el agua de un pozo ubicado en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, y en un pozo ubicado en el caserío San Antonio, cantón San Francisco El Porfiado, municipio de Santiago Nonualco, ambos en el departamento de La Paz, en El Salvador. El objetivo fue evaluar la efectividad de los filtros artesanales de biocarbón/arcilla en la remoción de agentes contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos para obtener agua de calidad apta para el consumo humano, los resultados del agua cruda y filtrada se compararon con los parámetros del Reglamento Técnico Salvadoreño para Agua Potable RTS 13.02.01:14. En cada sitio se utilizó un filtro, y para validar el funcionamiento todos los días y durante 6 meses se tomaron 7.56 litros (2 galones) de agua de cada uno de los pozos, los cuales se filtraban para darles un uso continuo y comprobar si mantienen la calidad y las características en el agua filtrada. Las muestras de agua cruda (sin filtrar) y filtrada fueron tomadas una vez cada 15 días en cada lugar, durante un periodo 6 meses. En total se hicieron 24 muestreos de agua, 12 en cada uno de los sitios. Las muestras de agua fueron transportadas en hieleras a una temperatura de 4° C. Los parámetros fisicoquímicos hierro (Fe), arsénico (As) y turbidez se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador; y los parámetros microbiológicos Coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, se analizaron en el laboratorio de Calidad de Agua de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En San Luis Talpa se obtuvo una remoción promedio de hierro de 82.29%, 22.41% de arsénico, 85.75% de turbidez, 91.68% de Coliformes totales, 100% de Escherichia coli y 100% de Pseudomona aeruginosa; y en Santiago Nonualco 100% de hierro, 14.98% de arsénico, 75.95% de turbidez, 76.98% de Coliformes totales, 100% de Escherichia coli y 100% de Pseudomona aeruginosa. Palabras claves: Agua filtrada, filtros artesanales de biocarbón/arcilla, muestras de agua, hierro, arsénico, turbidez, Coliformes totales, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa
Afficher plus [+] Moins [-]The potential impacts of a water transfer project on the groundwater system in the Sugan Lake Basin of China | Les impacts potentiels d’un projet de transfert d’eau sur le système aquifère au sein du Bassin du Lac Sugan, en Chine Los impactos potenciales de un proyecto de transferencia en el sistema de aguas subterráneas en la cuenca del lago Sugan de China 调水计划对苏干湖盆地地下水系统的潜在影响 Os impactos potenciais de um projeto de transferência de água no sistema de água subterrânea na Bacia do Lago Sugan, China Texte intégral
2021
Yang, Zhengqiu | Hu, Litang | Sun, Kangning
The ungauged Sugan Lake Basin represents a candidate area for development of a water transfer scheme to satisfy the water requirement of Dunhuang city in northwestern China. In this work, multisource data, including river runoff, groundwater levels and remote-sensing data, and field investigation records, were collected and analyzed. A three-dimensional groundwater flow model was constructed using FEFLOW software to predict the potential influence of the transfer project on the groundwater system. Results show that infiltration from the Great Harten River is the main driving factor of groundwater-level fluctuation and groundwater recharge. Scenario analysis under four water transfer conditions found that the drawdown of groundwater gradually decreases from east to west. If the water transfer scale reaches 1.2 × 10⁸ m³/a, after 100 years, the maximum drawdown of groundwater is noted at 68.02 m, and the flow rate of the Middle Spring reduces by 25.7%. In the western wetland, the area over which the groundwater level is lowered by more than 4 m is 10.21 km², and natural succession may occur or vegetation cover may decline. The results of this study will aid in water resource planning based on a rational amount of water transfer, and provide further protection of the wetland ecology.
Afficher plus [+] Moins [-]When perchlorate degradation in the riverbank cannot impede the contamination of drinking water wells | Lorsque la dégradation du perchlorate au sein des berges de rivières ne permet pas de freiner la contamination des eaux souterraines destinées à la consommation humaine Cuando la degradación del perclorato en la ribera del río no puede impedir la contaminación de los pozos de agua potable 当河岸高氯酸盐降解不能阻止饮用水井污染的时候 Quando a degradação de perclorato na bancada do rio não pode evitar a contaminação de poços de água potável Texte intégral
2021
Delbart, Celestine | Pryet, Alexandre | Atteia, Olivier | Cousquer, Yohann | Valois, Remi | Franceschi, Michel | Dupuy, Alain
Health issues related to aquifer contamination with perchlorate are a growing concern in drinking water management. This study describes perchlorate transport and degradation processes from a contaminated stream toward drinking water pumping wells. Investigations are based on laboratory experiments and field measurements conducted at a well field near Bordeaux (France) in a heterogeneous carbonate aquifer interacting with a stream. Field measurements facilitated the characterization of perchlorate contamination and stream-to-aquifer flow. Experiments on columns of streambed sediments conducted in the laboratory confirmed that perchlorate had been degraded in the hyporheic zone. A one-dimensional reactive transport model was implemented to estimate Monod kinetic rates, which account for the inhibition of perchlorate degradation by nitrate. The estimated half-saturation constant for perchlorate [Formula: see text]) is 6.93 10⁻⁹ mol L⁻¹ and the estimated maximum specific degradation rate ([Formula: see text]) ranges between 10⁻⁵ and 4.0 10⁻³ mol L⁻¹ day⁻¹. Despite degradation in the hyporheic zone, perchlorate-contaminated stream water reaches drinking-water-production units. Such contamination highlights the effects of preferential flow paths between the stream and the pumping wells and significant hydraulic gradients caused by drawdowns. In such contexts, in spite of a good potential for degradation, riverbank filtration may not be effective for the protection of drinking water wells. Lessons from this study also reveal that contamination monitoring can be misleading: low concentrations can be reported in monitoring wells between the contaminant source and the production wells, but the latter may yet be contaminated.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación práctica y rápida de la capacidad de aireación y de retención de agua de un sustrato (método de "recipiente in situ" útil para evaluación agronómica de sustratos en campo) Texte intégral
2021
Algunas propiedades de los sustratos varían según la forma, el volumen del contenedor y con la presencia de raíces una vez establecido el cultivo. Este método es útil para evaluar las siguientes propiedades físicas del sustrato, directamente en el contenedor de cultivo, antes de sembrar y/o “in situ” una vez que el cultivo está establecido con raíces
Afficher plus [+] Moins [-]Selección de tecnologías bajo criterios técnicos para el tratamiento del agua residual doméstica con propósito de reusó en el riego de caña azúcar en dos municipios del Valle del Cauca. Texte intégral
2021
Manquillo Lasso, Diana Marcela | Restrepo Tarquino, Inés
Las aguas residuales domésticas son una fuente alternativa para el riego de caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, ya que según datos oficiales este cultivo en el departamento requiere, en un ciclo de 13 meses, aproximadamente 10.300 m3 /ha de agua. Sin embargo, los municipios del departamento no cuentan en su totalidad con la infraestructura de tratamiento de agua residual necesaria para depurar los organismos y sustancias contaminantes que permitan promover su uso en estos cultivos; para así mitigar los impactos que se pueden generar al ambiente y en la salud de las personas por el uso directo del agua residual. Para cada municipio de estudio, se seleccionó una tecnología de tratamiento de agua residual, según criterios técnicos vigentes en la normatividad colombiana. La elección se apoyó sobre un modelo de selección que evalúa o pondera los criterios permitiendo establecer la tecnología más conveniente. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la composición y estabilidad química del agua electrolizada neutra, así como la formación de trihalometanos, actividad antimicrobiana y su impacto en vida de anaquel en carne de pollo Texte intégral
2021
Víctor Manuel Hernández Pimentel
El principal agente antimicrobiano empleado en la industria avícola es el hipoclorito de sodio (NaClO) y se ha reportado que reacciona con materia orgánica generando compuestos tóxicos como los trihalometanos (THMs). El agua electrolizada neutra (AEN) presenta diversas ventajas como su actividad antimicrobiana en productos en fresco, bajo costo de producción, menor corrosión al equipo industrial, producción in situ, entre otras. Se ha establecido que su composición química está conformada principalmente por ácido hipocloroso, ion hipoclorito, dióxido de cloro y ozono, sin embargo, no se ha podido confirmar su composición química mediante técnicas analíticas. El objetivo de este trabajo es evaluar el agua electrolizada neutra en aspectos como la composición química y estabilidad fisicoquímica, así como la formación de trihalometanos, actividad antimicrobiana y su impacto en la vida de anaquel de carne de pollo. No se lograron identificar las especies químicas presentes en AEN mediante voltametría, sin embargo, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas se detectó el ácido hipocloroso (teniendo la misma señal que el ion hipoclorito) y dióxido de cloro. El pH y ORP se mantienen constantes mientras que la CLT de AEN disminuye 20% si no es almacenada en refrigeración. En un cultivo mixto de S. Typhimurium ATCC 14028 Nal+ y S. Infantis Nal+. La concentración mínima inhibitoria para el AEN fue de 90 ppm mientras que el NaClO es de 120 ppm. Mediante microscopía electrónica de barrido, así como de fluorescencia mediante una tinción de DNA y membrana celular, se logró visualizar el daño celular en células tratadas letal y sub letalmente con AEN. No se observó diferencia (P>0.05) en la reducción de Salmonella en canales de pollo tratadas con 50 ppm de AEN y 50 ppm de NaClO. En la carne de pollo tratada con AEN se observó un menor cambio de color y pH (P>0.05). Además, se observó diferencia significativa en NBVT entre AP y AEN al comparar todos los tratamientos mientras que al comparar únicamente AEN y NaClO si hubo diferencia significativa. No se encontraron THMs en carne de pollo tratadas con 50 ppm de AEN ni NaClO. Con tratamientos ≥100 ppm de AEN se detectó y cuantificó CHCl3, mientras que con tratamientos similares de NaClO se detectaron y cuantificaron BrCHCl2 y CHBr3. En general, se pudo ver que el AEN presenta actividad antimicrobiana similar al NaClO ante patógenos en carne de pollo y un mayor control ante la microbiota natural y propiedades fisicoquímicas durante la vida de anaquel. Sin embargo, el principal hallazgo fue que al comparar NaClO con AEN, éste último genera una menor cantidad de THMs en carne de pollo en caso de exceder la concentración de cloro permitida en EUA (>50 ppm). Se propone continuar este trabajo con la aplicación de AEN en una prueba piloto en línea de producción, así estudiar su efectividad en otras áreas como desinfección de granjas, transportes, equipos de procesamiento, o incluso analizando si promueve otros cambios fisicoquímicos en la carne.
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de sistemas de generación de energía hidráulica y fotovoltaica para la operación de la planta de tratamiento de agua potable, del acueducto del Municipio de González Departamento del Cesar Texte intégral
2021
Sarabia, Libeth Argenida | Tapias Uribe, Sergio | Cervantes Díaz, Martha | Universidad Santo Tomás
El presente documento contiene los estudios, diseños, construcción y puesta en marcha de dos sistemas de generación eléctrica a través de energías: hidráulica y fotovoltaica para operar de manera económica y ambientalmente autosostenible todos los procesos de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto del municipio de González -Cesar. Este proyecto fue el primero en el país que incorporó de manera autónoma, exclusiva y completa la implementación de dos fuentes de energía renovable garantizando la disminución de los costos medios de operación de la prestación del servicio del acueducto traducido en un bajo costo tarifario para el usuario final, además de garantizar la seguridad del aprovisionamiento energético conservando el capital natural del territorio. Se aplicó una metodología tipo cascada o waterfall desarrollando secuencialmente las etapas del proyecto. La posición estratégica y el potencial de radiación solar de la zona garantizaron la perfecta aplicabilidad de la energía hidráulica gracias a su altura piezométrica de más de 110 mca y la fotovoltaica con la instalación de 12 módulos solares. La viabilidad financiera del proyecto se determinó con la comparativa entre los costos del sistema eléctrico convencional vs los costos de los sistemas de energías renovables (fotovoltaico e hidráulico) donde estos últimos además de económicos, disminuyen costos medio de operación y cumplieron con la responsabilidad ambiental para con el planeta. | This document contains the studies, designs, construction and start-up of two electricity generation systems through energy: hydraulic and photovoltaic to operate in an economical and environmentally self-sustainable way all the processes of the potable water treatment plant of the aqueduct of the González-Cesar municipality. This project was the first in the country that autonomously, exclusively and completely incorporated the implementation of two sources of renewable energy, guaranteeing the reduction of the average operating costs of the provision of the aqueduct service, translated into a low tariff cost for the user. final, in addition to guaranteeing the security of energy supply while preserving the natural capital of the territory. A waterfall or waterfall type methodology was applied, sequentially developing the stages of the project. The strategic position and the potential for solar radiation in the area guaranteed the perfect applicability of hydraulic energy thanks to its piezometric height of more than 110 mca and photovoltaic with the installation of 12 solar modules. The financial viability of the project was determined by comparing the costs of the conventional electricity system vs the costs of renewable energy systems (photovoltaic and hydraulic) where the latter, in addition to being economic, reduce average operating costs and comply with environmental responsibility for with the planet. | Magíster en Ciencias y Tecnologías Ambientales | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación y comparación de coeficientes de variación diario (K1) y horario (K2) de consumo de agua, del distrito de Los Olivos, del periodo 2013-2019 y año 2020 (COVID-19) Texte intégral
2021
Rashta Maguiña, César Antonio | Rashta Maguiña, César Antonio | Olivarez Vega, Jorge Luis
La necesidad de contar con proyectos de infraestructura sanitaria bien diseñada comprende la determinación de parámetros básicos de diseño como lo son los coeficientes de variación de consumo de agua diario y horario. El Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL recomiendan que los valores de los coeficientes de variación deben estar sustentados en análisis estadístico y en caso de no existir datos analizables se deberá considerar como coeficiente de variación diario el valor de 1.3 y el coeficiente de variación horario en un rango de 1.8 a 2.5, lo cual al ser aplicado genera un sobredimensionamiento o sub dimensionamiento de los componentes de las infraestructuras sanitarias. El objetivo de esta investigación fue determinar el coeficiente de variación diario (K1) y el coeficiente de variación horario (K2) para el distrito de Los Olivos utilizando datos propios de la zona de estudio y de esta manera poder contar con parámetros de diseño que nos permitan tener infraestructuras sanitarias correctamente diseñadas para la zona de estudio. Así mismo se verificó el comportamiento de los mismos coeficientes teniendo en cuenta la influencia de la pandemia producto del COVID-19. Debido a la configuración de los sectores hidráulicos se realizó un muestro no probabilístico conveniente, estableciendo criterios de selección. Una vez seleccionados los sectores, se procedió a analizar los registros de volúmenes horarios registrados por el sistema SCADA, estableciendo una nueva metodología de tratamiento de los datos mediante la detección de datos outliers o datos atípicos y su posterior corrección mediante el pronóstico de datos mediante medias móviles de orden 30, lográndose disminuir el error que generaban los desabastecimientos de agua en los sectores analizados y obteniéndose así, que, para el distrito de Los Olivos el coeficiente de variación diario K1 es de 1.222 y el coeficiente de variación Horario K2 es de 1.595. | The need for well-designed sanitary infrastructure projects includes the determination of basic design parameters such as the coefficients of variation of daily and hourly water consumption. The National Building Regulations and SEDAPAL's Technical Regulations for Projects recommend values of the variation coefficients must be supported by statistical analysis and in the absence of analyzable data, the value of 1.3 should be considered as the daily variation coefficient and the coefficient of hourly variation in a range of 1.8 to 2.5, which when applied generates an oversizing or undersizing of sanitary infrastructures components. The objective of this research was to determine the daily coefficient of variation (K1) and the hourly variation coefficient (K2) for the Los Olivos district using data from the study area and in this way to be able to count on design parameters that we allow having properly designed health infrastructures for the study area. in addition, the behavior of the same coefficients was verified considering the COVID-19 pandemic influence. Due to the configuration of the hydraulic sectors, a suitable non-probabilistic sampling was carried out, establishing selection criteria. Once the sectors had been selected, the hourly volume records recorded by the SCADA system were analyzed, establishing a new data treatment methodology by detecting outlier data or atypical data and their subsequent correction by forecasting data using means mobile numbers of order 30, achieving a reduction in the error generated by water stockouts in the sectors analyzed and thus obtaining for the district of Los Olivos, the daily coefficient of variation K1 is 1,222 and the coefficient of variation K2 schedule is 1,595. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]