Affiner votre recherche
Résultats 921-930 de 1,022
Calidad Microbiológica del Agua del Río Socabaya Mediante el Recuento de Escherichia Coli, Coliformes Totales y Mesófilos Aerobios Totales, en los Distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, Arequipa, 2019 Texte intégral
2020
Cornejo Gutiérrez, José Alberto | Fernández Fernández, Fernando
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar los parámetros de contaminación y conocer las características microbiológicas del agua del río Socabaya, ubicado en los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa. Se determinó en forma cuantitativa la presencia de tres bacterias, Escherichia coli, Coliformes totales y Mesófilos aerobios totales. Para ello se realizaron 8 análisis de muestras de agua. Estas muestras de agua se tomaron en 8 puntos equivalentes en toda la trayectoria del río, cuatro muestras hacia el este y cuatro muestras hacia el oeste, teniendo como referencia central el Fundo La Banda - Huasacache de la Universidad Católica de Santa María. Las muestras de agua se recolectaron en 8 frascos estériles de pyrex de 1000 ml, que luego fueron rotulados y almacenados en una caja térmica con gel refrigerante para su apropiada conservación. Para la parte experimental de laboratorio se utilizó agar Chromocult coliforme ES para la determinación de Escherichia coli y Coliformes totales. Y para la determinación de Mesófilos aerobios totales se utilizó el Agar Nutritivo. Las placas fueron cultivadas a 37 °C por 24 horas. Se logró identificar la presencia de Escherichia coli, de los 8 puntos de muestreo analizados, 7 resultaron positivos y 1 ausente a Escherichia coli, siendo mayor el recuento observado en el octavo punto de muestra con 600 UFC/100 ml y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 0 UFC/100 ml. Para el caso de Coliformes totales se encontró todas las muestras positivas en los 8 puntos muestreados, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 18400 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 2000 UFC/100 ml. Para el caso de Mesófilos aerobios totales se identificó su presencia en todos los 8 puntos de muestreo, siendo mayor el recuento en el primer punto de muestra, con 76100 UFC/100 ml, y siendo menor el recuento en el séptimo punto de muestra con 22100 UFC/100 ml. Teniendo como promedio general para Escherichia coli de 313 UFC/100 ml, para Coliformes totales de 7938 UFC/100 ml, y para Mesófilos aerobios totales de 564750 UFC/100 ml. Tras el análisis cuantitativo, estadístico de varianza (ANOVA) y Tukey, se determinó que los promedios de Unidades Formadoras de Colonia de las 8 muestras de agua superan los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos, a lo que se refiere que para Escherichia coli el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Coliformes totales el límite máximo permisible es de 0 y con una unidad de medida de UFC/100 ml, para Mesófilos aerobios totales el límite máximo permisible es de 500 y con una unidad de medida de UFC/100 ml. Comparando estos resultados con el Reglamento de la Calidad del Agua D.S N° 031-2010-S.A. esta se encuentra sobre el límite permisible para consumo humano, animal y de regadío. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de quinua (chenopodium quinoa) variedad iniap “pata de venado” en la etapa fenológica de crecimiento en Salache – Cotopaxi. Texte intégral
2020
García Sanmartin, Nelson Bryan | Parra Gallardo, Giovana Paulina, Mg.
This project was carried out at the Salache Experimental campus at the Universidad Técnica de Cotopaxi linked to the Andean Grains and Smart Greenhouse project. Of the research objetives are: To evaluate the effect of magnetized water on the development of quinoa plants Pata de Venado variety in the phenological stage of growth To determine the net demand of the magnetized water for the quinoa cultivation variety Pata de Venado to Characterize the agronomic behavior of the Pata de Venado quinoa plants in the phenological stage of growth with the application of magnetized water; To analyze the behavior of chemical parameters of the substrate with the use of magnetized water. A randomized complete block design with four treatments and five repetitions was used. Treatments 1, 2 and 3 are magnetized water with intensity of 1000, 3000 and 5000 Gauss. While treatment 0 is water without subjecting to magnetic fields. It was determined the net demand for irrigation 53.61 l / m2 * month applying the Oudinn methodology. The results of the behavior of the chemical properties of water with the use of magnetic fields were shown to influence the pH of 5.5-6.5 to 8.50 and electrical conductivity when rising in T3. In terms of hardness, it fell from 308.8 of T0 to 120.3 CaCo3 dS / m of T1, while RAS, Calcium, Magnesium, Sodium, Potassium and Sulfide parameters lower their values. Boron increases its value.... | El proyecto se llevó a cabo en el Campus Experimental Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi vinculado al proyecto Granos Andinos e Invernadero Inteligente. Teniendo como objetivo general: Evaluar el efecto del agua magnetizada en el desarrollo de plantas de quinua (Chenopodium quinoa) variedad Pata de Venado en la etapa fenológica de crecimiento en Salache - Cotopaxi. Objetivos específicos: Determinar la demanda neta del agua magnetizada para el cultivo de quinua variedad Pata de Venado; Analizar el comportamiento de los parámetros químicos que se producen en el agua magnetizada y sustrato usado; Caracterizar el comportamiento agronómico de las plantas de quinua en la etapa fenológica de crecimiento con la aplicación del agua magnetizada. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos 1, 2 y 3 son agua magnetizada con intensidad de 1000, 3000 y 5000 Gauss, mientras que el tratamiento 0 es agua sin someter a campos magnéticos. Se utilizó sustrato. Se determinó la demanda neta de riego 53.61 l/m2*mes aplicando la metodología de Oudinn. Los resultados del comportamiento de las propiedades químicas del agua con el uso de campos magnéticos mostraron influir en el pH de 5.5-6.5 a 8.50 y conductividad eléctrica al subirlos en el T3. En lo que se refiere a la dureza bajó de 308.8 del T0 a 120.3 CaCo3 dS/m del T1, mientras que los parámetros RAS, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Sulfuro bajan sus valores......
Afficher plus [+] Moins [-]Fluxo de água e de nutrientes como indicadores da estabilidade de diferentes sistemas de uso da terra, em área de terra firme, próximo a Manaus - hipóteses e procedimentos metodológicos. Texte intégral
2020
SCHROTH, G. | TEIXEIRA, W. G. | ZECH, W.
Correction: Using water temperature series and hydraulic heads to quantify hyporheic exchange in the riparian zone | Erratum: Utilisation des chroniques de température de l’eau et des charges hydrauliques pour quantifier les échanges hyporhéïques dans la zone riparienne Erratum: Uso de series de temperatura del agua y cargas hidráulicas para cuantificar el intercambio hiporreico en la zona ribereña 勘误: 利用水温序列和水头量化河岸带潜流交换 Erratum: Usando séries de temperatura da água e carga hidráulicas para quantificar as trocas nas zonas hiporreica e ripária Texte intégral
2020
Ren, Jie | Zhang, Wenbing | Yang, Jie | Zhou, Yinjun
The original version of this article unfortunately contained an incorrect citation.
Afficher plus [+] Moins [-]Rendimiento de grano de cultivares de trigo en una serie histórica en la Región Semiárida Pampeana. Efecto de la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales Texte intégral
2020
M. Pereyra | A. O. Golberg | A. Sosa
La región semiárida central pampeana, dado las características de su suelo, de bajo contenido de nitrógeno, se fertiliza el 26% de la superficie cultivada con trigo. Sin embargo, la disponibilidad hídrica es el factor ambiental más Importante que podría limitar la producción de trigo en esta región, debido a las escasas precipitaciones y a un marcado déficit hídrico en invierno y verano por lo que, la aplicación de riego complementario podría contribuir a la mejora de la producción de este cultivo; sin embargo, la utilización de este, tiene importantes restricciones debido a la abundancia de acuíferos con alto contenido de sales En funci6n de una explicación del aumento del rendimiento en base a una mejor utilizaci6n del nitrógeno en trigo, en los cultivares modernos respecto de los cultivares antiguos, se estudió: a) en una serie histórica de cultivares de trigo, en la Región Semiárida Pampeana el comportamiento de parámetros de crecimiento vegetativo y rendimiento en grano y b) la respuesta de los genotipos a la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales. El experimento se realizó a campo, y se trabajó con 5 genotipos liberados entre 1954 y 1989, dos niveles de nitrógeno y dos niveles de disponibilidad hídrica. Nuestros resultados mostraron una mejora en el índice de cosecha de los cultivares modernos respecto de los antiguos. La respuesta de los cultivares a la fertilización nitrogenada fue diferente en los parámetros de crecimiento y rendimiento en función del riego con agua salina. La respuesta del rendimiento en grano a la fertilización nitrogenada, en algunos genotipos, puede no manifestarse en condiciones de riego con agua de alto contenido de sales.
Afficher plus [+] Moins [-]A rainfall enrichment system suitable for open field experiments in arid and semi-arid ecosystems | Equipo simulador de agua de lluvia para experimentos a campo en ecosistemas áridos y semiáridos Texte intégral
2020
Xin, Zhiming | Qian, Jianqiang | Busso, Carlos Alberto | Wu, Bo | Zhu, Yajuan | Zhang, Jinxin | Li, Yonghua | Lu, Qi
The predicted changes in precipitation patterns because of global change have profound effects on terrestrial ecosystems. In the present study, the principle and design details of a rainfall enrichment system (RAINES) for open field experiments in semi-arid and arid ecosystems are presented. The rainfall intensity, validity and uniformity of this experimental facility were also tested. During the period from 2008 to 2010, our data showed that the RAINES was able to simulate rainfall events with different rainfall sizes, frequencies and timing. The greatest advantage of the RAINES was its high uniformity in rainfall distribution over a relatively large experimental surface area (>65 m2), which was important for experimental studies of semi-arid and arid ecosystems where vegetation distribution is sparse. The rainfall validity of RAINES was steadily at 66% or higher as long as the hydraulic pressure exceeded 1.4 KPa and the wind speed was below 2.5 m s-1. Since the RAINES is light-weight, inexpensive and versatile enough to be used to simulate various rainfall events with needed properties in remote fields, it is able to provide reliable simulated rainfall in the field for studying possible responses of soil and vegetation processes to rainfall change in arid and semi-arid ecosystems. The application of the RAINES will improve our understanding on the relationship between water availability and ecosystem processes in arid and semi-arid ecosystems, which will provide useful knowledge for the protection, restoration and sustainable management of semi-arid and arid desert ecosystems worldwide. | Los cambios predichos en los modelos de precipitación como resultado del cambio global tienen efectos profundos en los ecosistemas terrestres. Un equipo que simule la lluvia es una herramienta de investigación efectiva para explorar los efectos de los cambios en los modelos de lluvia sin varias restricciones naturales. En el presente estudio, se presentan los principios y detalles de diseño de un equipo simulador de lluvia (RAINES) para estudios a campo en ecosistemas áridos y semiaridos. También se determinaron la intensidad de lluvia, validez y uniformidad del RAINES. Durante el período 2008 al 2010, nuestros datos mostraron que el RAINES fue capaz de simular eventos de lluvia con diferentes cantidades, frecuencias y momentos de lluvia. La mayor ventaja del RAINES fue su gran uniformidad en la distribución de la lluvia sobre una superficie experimental relativamente grande (>65 m2 ). Esto es importante para estudios experimentales en ecosistemas áridos y semiáridos donde la distribución de la vegetación es dispersa. La validez de la lluvia provista por el RAINES fue al menos de 66% siempre y cuando la presión hidráulica excedió los 1.4 KPa y la velocidad del viento fue menor que 2.5 m s-1. El RAINES es de bajo peso, no costoso y lo suficientemente versátil como para ser usado para simular varios eventos de lluvia bajo condiciones de campo distantes. Es capaz de proveer lluvia simulada en forma confiable en el campo para estudiar la respuesta de procesos en el suelo y la vegetación a cambios en la cantidad de lluvia en ecosistemas áridos y semiáridos. El uso del RAINES mejorará nuestro entendimiento en la relación entre la disponibilidad de agua y los procesos en ecosistemas áridos y semiáridos. También proveerá conocimiento útil para la protección, restauración y menejo sustentable de ecosistemas de desierto áridos y semiáridos a escala mundial. | Fil: Xin, Zhiming. Chinese Academy of Forestry; China | Fil: Qian, Jianqiang. Henan Agricultural University; China | Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina | Fil: Wu, Bo. Chinese Academy of Forestry; China | Fil: Zhu, Yajuan. Chinese Academy of Forestry; China | Fil: Zhang, Jinxin. Chinese Academy of Forestry; China | Fil: Li, Yonghua. Chinese Academy of Forestry; China. State Forestry Administration; China | Fil: Lu, Qi. Chinese Academy of Forestry; China. State Forestry Administration; China
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de los cambios institucionales y las relaciones de género entorno al manejo de los recursos naturales de mujeres farianas en la transición conflicto-posacuerdo. Caso de estudio : Corregimiento Agua Bonita, vereda La Montañita-Caquetá | Analysis of institutional changes and gender relations around the management of natural resources of farian women in the conflict-post-agreement transition. Case study : Agua Bonita township, La Montañita village-Caquetá Texte intégral
2020
Rincón Pedroza, Maria Alejandra | Ramos Barón, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia | Ferro Medina, Juan Guillermo
La terminación del conflicto armado en Colombia entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP tuvo su consumación en el año 2016 luego de más de 50 años de beligerancia que dejo a su paso miles de víctimas, traumas y diferentes transgresiones que puede llevar consigo una guerra. La firma de un acuerdo de paz entre ambos bandos abre consigo una esperanza de construir una mejor sociedad y un esfuerzo de todos por mantener esa paz estable y duradera, esto me motivo a realizar esta tesis que surge a partir de las inquietudes que ahondan alrededor de la presencia de la mujer en un campo tan hostil como el de la guerra y miles de preguntas que nacen sobre su transición a la legalidad ante la figura de ser mujer y exguerrillera dentro de una sociedad civil y patriarcal. Mediante esta investigación se pretende entender si la relación mujer-naturaleza ha cambiado durante el transito a la civilidad y si esos cambios están contribuyendo o no al empoderamiento de mujeres exguerrilleras desde la institucionalidad de las zonas rurales en las que se encuentran. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en el corregimiento Agua Bonita, Caquetá antes llamado ETCR “Héctor Ramírez” en el cual llevan su vida más de 200 exguerrilleros, la información necesaria para cumplir los objetivos de esta investigación se obtuvo mediante la metodología cualitativa incluyendo entrevistas semiestructuradas, diario de campo y largas charlas con mujeres y hombres farianos que lograron darme su confianza para llevar a cabo esta pesquisa. El análisis de estos resultados se encaminan en tres puntos específicos, el primero cava sobre la mujer fariana en tres espacios principales: lo que las motivo a ingresar a la guerrilla, el ser mujer dentro de la guerrilla y el ser mujer exguerrillera en la civilidad, el segundo se enfoca en la configuración institucional por la que han atravesado comenzando por excavar el papel de la naturaleza dentro de la institución fariana, siguiendo con un análisis de la configuración institucional que se tiene en términos de reincorporación del grupo guerrillero y luego se hace un énfasis de esta configuración en el área de estudio (Agua Bonita), para finalizar con un análisis del impacto que tiene la transición conflicto-posacuerdo en dos vías: impacto interno (dentro de la comunidad fariana) e impacto externo (junto a la comunidad de las veredas aledañas), girando un poco entorno a una economía de “cuidado” que se logró visualizar. | Vicerrectoría de investigación de la Universidad Javeriana | Farianos | The end of the armed conflict in Colombia between the government and the FARC-EP guerilla had its consummation in 2016 after more than 50 years of belligerence that left thousands of victims, trauma and different transgressions in its wake that can lead to a war. The signing of a peace agreement between both sides opens with me a hope to build a better society and an effort by all to maintain that stable and lasting peace. This motivated me to carry out this thesis that arises from the concerns that deepen around the presence of women in a field as hostile as that of war and thousands of questions that arise about their transition to legality before the figure of being a woman and ex-guerrilla within a civil and patriarchal society. Through this research, the aim is to understand whether the relationship between women and nature has changed during the transit to civility and whether or not these changes are contributing to the empowerment of ex-guerrilla women from the institutional framework of the rural areas in which they are located. The development of this investigation was carried out in the Agua Bonita township, Caquetá, previously called ETCR "Héctor Ramírez", in which more than 200 ex-guerrillas have lived, the information necessary to fulfill the objectives of this investigation was obtained through qualitative methodology including semi-structured interviews, field diary and long talks with farian women and men who managed to give me their confidence to carry out this research. The analysis of these results are directed at three specific points, the first digs about the farian woman in three main spaces: what motivated them to join the guerrillas, being a woman within the guerrilla and being an ex-guerrilla woman in civility, The second focuses on the institutional configuration they have gone through, beginning by excavating the role of nature within the Farian institution, following with an analysis of the institutional configuration that exists in terms of reincorporation of the guerrilla group, and then a emphasis of this configuration in the study area (Agua Bonita), to end with an analysis of the impact of the conflict-post-agreement transition in two ways: internal impact (within the Fariana community) and external impact (along with the community of the surrounding sidewalks), turning a bit around an economy of "care" that was managed to visualize. | Ecólogo (a) | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la vida de un organismo único (KÉFIR O SCOBY), para su utilización en bebida natural y fermentada en el cantón de Baños de agua santa, provincia de Tungurahua Texte intégral
2020
López Ramos, Juan Pablo | Utrera Velásquez, Ana Isabel
La obtención de un buen conocimiento sobre una buena salud, tanto personal como de nuestra familia es fundamental para tener un estilo de vida cómodo y seguro, aún más en estos tiempos que día a día es más común que se sigan presentando diferentes tipos de enfermedades o problemas en cuanto a nuestra salud. El presente trabajo tiene como finalidad el estudio del kéfir de agua para posteriormente utilizarlo en bebidas naturales para el beneficio de las personas que asisten al Centro de Salud Baños, quienes durante el pasado año 2019 según el ministerio de salud pública del distrito 18D03 de Baños de Agua Santa fueron atendidos aproximadamente 1.708 personas con problemas gastrointestinales, diabetes entre otros, por tal razón el siguiente estudio detalla el origen, el uso y las funciones que tiene el kéfir de agua para la salud de las personas, el cual posteriormente se podría aplicar a las personas que asisten al centro de salud en Baños de agua santa para mejorar su estilo de vida diaria. La investigación se estructura según la modalidad de titulación en tres momentos: Fundamentación teórica, tratándose sobre los referentes teóricos de criterios de autores que sustentan el proceso investigativo; Metodología con los aspectos metodológicos para el diagnóstico del problema y sus variables; Propuesta, en la que se propone la elaboración de una bebida natural y fermentada a partir del Hongo (kéfir o scoby). Se plantean las conclusiones y recomendaciones.
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivos de cobertura de avena y centeno: efecto de la fertilización nitrogenada y momento de quemado sobre la eficiencia de uso del agua, relación carbono nitrógeno y control de malezas Texte intégral
2020
Cristian Raspo | Leandro Jesús Tassone
La veranización de la agricultura a base del cultivo de soja ha significado una reducción en el aporte de residuos y contenidos de materia orgánica (MO) del suelo, limitando la captación, retención y eficiencia en el uso del agua (EUA). Por otra parte, los barbechos químicos invernales a base de Glifosato han generado resistencia y tolerancia en algunas malezas. En este contexto, la inclusión de cultivos de cobertura (CC) sería una alternativa viable por su aporte de residuos en superficie atenuando la pérdida de MO, mejorando la EUA y contribuyendo al control de malezas. El objetivo del trabajo fue evaluar producción de materia seca, EUA, MO del suelo, relación C/N y control de malezas bajo CC de avena y centeno. El estudio fue realizado en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Se valuaron dos fechas de secado y dos tratamientos de fertilización nitrogenada. También se incluyó un barbecho químico siempre limpio y otro sin control químico. El diseño utilizado fue en bloque completos aleatorizados con 4 repeticiones. El CC de centeno presentó mayor producción de MS que el de avena en las dos fechas de secado. También se observó el efecto positivo de la fertilización nitrogenada y momento de secado más tardío sobre este parámetro. A su vez, la cobertura generada permitió un eficiente control de malezas. No se observaron efectos sobre humedad edáfica y MO en el inicio del cultivo de verano. La relación C/N fue mayor en el centeno no fertilizado y de secado tardío.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la Eficiencia de Colecta de agua del Sistema de Atrapanieblas Hexagonal y Estándar en Asentamiento Humano Ida Lossio Villa el Salvador Y Asentamiento Humano Villa Pachacútec (Ventanilla),Perú Texte intégral
2020
Caceres Hualla, Andres | Cairampoma Trañez, Luz Roxana | Gutierrez Rodriguez, Iliana del Carmen
La escases de agua en las zonas altas de Lima es un problema grave, al no contar con alcantarillado el agua es abastecida mediante cisternas y no todo esto es destinado al consumo humano si no que se gasta en regadío de jardines, etc. frente a esto existen alternativas de colecta de agua de la niebla. El objetivo de esta investigación es Evaluar la eficiencia de colecta de agua del sistema de Atrapanieblas Hexagonal y Atrapanieblas Estándar en Asentamiento Humano Ida Lossio-Villa el Salvador (Cono Sur) y Asentamiento Humano Villa Pachacútec- Ventanilla (Cono Norte) y su Uso para el riego de plantas a nivel familiar.La metodología usada fue la instalación de Atrapanieblas en ambos lugares, recolectando los datos de la cantidad de agua fue diaria durante 3 meses (abril, mayo, junio) en el caso de los datos meteorológicos se obtuvieron de las estaciones de SENAMHI más cercanas, de Villa María del Triunfo y la estación EMA de Antonio Raymondi-Ancon. El diseño se basó en usar el mismo área de malla raschell para los cuatro Atrapanieblas (4.2 m2), dos modelos de Atrapanieblas Hexagonal y Estándar se instalaron en cada zona. Según el lugar de estudio el AA HH Ida Lossio tuvo mayor cantidad de colecta una media de 4.1 l/d en el modelo hexagonal y Estándar 3.2 l/d, en Ventanilla la media en el modelo hexagonal fue de 3.7l/d y estándar de 2,8 l/d. En cuanto a los modelos de Atrapanieblas el más efectivo fue el Hexagonal en ambos lugares. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Ciencias ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]