Affiner votre recherche
Résultats 931-940 de 1,078
Evaluación del comportamiento del cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) y eficiencia del uso de agua utilizando poliacrilato de potasio en la Granja Experimental La Pradera, Imbabura Texte intégral
2020
Rivera Beltrán, Juan Francisco | Romero Astudillo, María José | Agropecuaria
Evaluar el comportamiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) y la eficiencia del uso de agua utilizando poliacrilato de potasio en la Granja Experimental La Pradera. | La presente investigación se realizó en la Granja Experimental La Pradera, ubicada en la parroquia San José de Chaltura, con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) y el uso eficiente de agua, utilizando poliacrilato de potasio. Los objetivos específicos fueron: evaluar la influencia del poliacrilato de potasio en el rendimiento del cultivo, cuantificar la eficiencia del uso de agua y determinar la rentabilidad económica de los niveles evaluados. El factor en estudio fue niveles de poliacrilato de potasio (0, 0.25, 0.50, y 0.75 g), bajo condiciones climáticas controladas (invernadero). Los datos obtenidos se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro niveles y tres bloques. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, longitud de raíz, área foliar, materia seca de la raíz y parte aérea, concentración de clorofila, lámina de riego utilizada, uso eficiente del agua, intervalo de riego, rendimiento y rentabilidad. Los resultados indicaron que el poliacrilato de potasio si influye en el rendimiento de la planta de lechuga, la dosis 0.25 g reflejó un mejor rendimiento que fue de 39 g/planta. No se presentaron significancias en el uso eficiente del agua, pero existió un ahorro en 10.86% en el consumo de agua con la aplicación de 0.50 g poliacrilato. Los resultados permitieron comprobar que el poliacrilato de potasio es una alternativa eficaz para retener el agua en el suelo, los beneficios en producción y en el ahorro hídrico compensan de alguna manera la inversión al utilizar estos retenedores. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua, en la parte media de la quebrada Misquiyaquillo, mediante uso de Modelación del Oxígeno Disuelto y DBO5 en constantes cinéticas de autodepuración Moyobamba, 2019 Texte intégral
2020
Torres Mori, Willy | Azabache Liza, Yrwin Francisco
En determinadas situaciones las aguas de las quebradas y vertientes disminuyen su efecto depurador, generando la eutrofización, siendo efecto directo de la ausencia de oxígeno. La investigación tiene como objetivo la determinación de la calidad del agua, en la parte media de la quebrada Misquiyaquillo, mediante el uso de Modelación del oxígeno disuelto y DBO5-20, en constantes cinéticas de autodepuración; lo que implicó evaluar el impacto de las descargas del proceso de potabilización y la actividad antrópica en la calidad del agua; aplicando como metodología los principios de la ingeniería, en modelos matemáticos para calcular de forma cuantitativa la evolución del oxígeno disuelto y las sustancias demandantes de oxígeno en un río, aguas abajo de un punto de vertido. Se determinó los parámetros químicos de la quebrada, siendo en promedio 6 mg/L de oxígeno disuelto OD, 9 mg/L de demanda bioquímica de oxígeno DBO5-20, además de tener 21 °C de temperatura en la quebrada; por lo que se concluye que la calidad del agua según indicadores matemáticos es de hipoxia, indicando falta de oxígeno en épocas de estiaje en los dos tramos de la parte media de la quebrada, pero con condiciones oxigenadas en épocas de lluvia. | In certain situations, the water of the creeks and springs decreases its purifying effect, generating eutrophication, being a direct effect of the absence of oxygen. The research aims to determine the quality of water in the middle part of Misquiyaquillo Creek, through the use of Dissolved Oxygen Modeling and BOD5-20, in constant self-purification kinetics; which implied evaluating the impact of discharges from the potabilization process and the anthropic activity on water quality. As a methodology, the principles of engineering were applied, in mathematical models to quantitatively calculate the evolution of dissolved oxygen and oxygen-demanding substances in a river, downstream of a discharge point. the chemical parameters of the stream. The chemical parameters of the stream were determined, being on average 6 mg/L of dissolved oxygen OD, 9 mg/L of biochemical oxygen demand BOD5-20, besides having 21 °C of temperature in the creek; so it is concluded that the water quality according to mathematical indicators is hypoxic, indicating lack of oxygen in times of low water in the two sections of the middle part of the creek, but with oxygenated conditions during rainy seasons.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas Texte intégral
2020
Mora-Orozco, Celia De La | Saucedo-Terán, Rubén Alfonso | González-Acuña, Irma Julieta | Gómez-Rosales, Sergio | Flores-López, Hugo Ernesto
Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas Texte intégral
2020
Mora-Orozco, Celia De La | Saucedo-Terán, Rubén Alfonso | González-Acuña, Irma Julieta | Gómez-Rosales, Sergio | Flores-López, Hugo Ernesto
Abstract Temperature is an important factor in the processes that are carried out in biological systems. In wetlands, the capacity to remove pollutants is limited by environmental factors. The objective was to determine the effect of water temperature on the rate constant for the removal of pollutants in wastewater from pig farms. The evaluation was carried out in a surface flow constructed wetland (SFCW) consisted of a 9 m long and 3 m wide channel covered with a high density geo-membrane (4 mm). The SFCW bed consisted of a 30 cm layer of sand and clay; native vegetation from the study area was used. The hydraulic retention time (HRT) was 10 d, and 12 experimental runs were carried out between January 2014 and December 2015. The results showed an average removal rate of the chemical oxygen demand (COD) of approximately 75 and 74 % for 2014 and 2015 respectively; the average removal rate of ammonia nitrogen (NH3-N) of 65 and 69 %, while the average total nitrogen (TN) removal rate was 69 and 63 % and the total phosphorus (TP) removal rate was 75 and 73 % in 2014 and 2015, respectively. The water temperature along the experimental phase ranged from 13 to 22 °C. The removal of NH3-N showed the highest dependence on water temperature with values of R2 = 0.8787 in 2014 and R2 = 0.8957 in 2015. The volumetric reaction constant (kv d-1) in 2014 ranged from 0.041 to 0.185 d-1 with an average temperature in the wetland of 13 to 21 °C. While k presented an average value of 2.60 cm d-1 in 2014, and in 2015 the observed value was 3.22 cm d-1. It was evident that the value of kv augmented as the water temperature increased, which indicates that this factor has a direct effect on the removal of the NH3-N. | Resumen La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R 2=0.8787 en 2014 y R 2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (k v d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de k v aumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas Texte intégral
2020
Celia De La Mora-Orozco | Irma Julieta González-Acuña | Sergio Gómez-Rosales | Hugo Ernesto Flores-López
La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R2=0.8787 en 2014 y R2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (kv d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de kvaumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivos de cobertura y aplicación de diferentes tipos de compost en un barbecho largo : Disponibilidad de nutrientes y eficiencia del uso del agua para el cultivo sucesor Texte intégral
2020
Aguinaga, Pablo Andrés | Golik, Silvina Inés | Voisin, Axel Iván
El proceso de agriculturización, junto con la mayor participación del monocultivo son factores del proceso de degradación de la fertilidad física-química de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los cultivos de cobertura (CC); y de diferentes tipos de compost en algunos nutrientes del suelo y el agua útil disponible para el cultivo sucesor en un barbecho largo. El ensayo se realizó sobre un suelo Argiudol vértico y dos secuencias agrícolas (S): S1: trigo/soja 2º – soja 1º – soja 1º y la S2: cebada/soja 2da - maíz - soja 1. En 2018, se realizaron tres tipos de barbechos, entre la cosecha de soja 2º y la siembra de soja 1° (S1); maíz para la S2. Se aplicaron diferentes tipos de compost [cama de pollo (CCP), caballo+conejo (CCC) y residuos sólidos urbanos (CRSU)], barbecho químico o tradicional (T); e inclusión de CC (Avena sp con Vicia sp). Sobre el CC se determinó la producción de materia seca (MS) y la acumulación de N en la biomasa aérea (N) expresada en kg ha-1. Al inicio y final de cada barbecho se determinó en el suelo contenido de fósforo extractable (P) en ppm, N total (Nt) en %; humedad inicial (Hi), humedad final (Hf), agua útil inicial (AUi), y el agua útil al final (AUf). Se determinó el uso consuntivo (UC) del cultivo de cobertura, mediante la suma del contenido hídrico del suelo al momento de la siembra y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del CC, a la cual se le restó el contenido hídrico del suelo al final del ciclo del CC. La producción de MS fue en promedio 2200 kg MS ha-1 y la acumulación de N osciló entre 30-50 kg ha-1. No se observaron diferencias entre secuencias. El P extractable presentó una diferencia a favor del CCC de 19,23 ppm respecto al inicio y a las demás alternativas de barbechos. El Nt de los compost no se diferenció del CC y T. El AUf presentó un leve aumento comparado con el AUi. El AUf no se diferenció entre los distintos tratamientos. El CC presentó un costo hídrico (CH) insignificante y su UC no presentó diferencia significativa con el T. Lo que implica que para las condiciones del presente ensayo los CC no implicaron un riesgo hídrico para el cultivo sucesor. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de educación ambiental que contribuya al manejo adecuado del agua servida y los residuos sólidos domiciliarios en el barrio San Carlos del municipio de Ayapel-Córdoba. Texte intégral
2020
Nuñez Ruiz, Arturo Alfonso | Pórtela, Albert Johan
En pleno siglo XXI, en el que las circunstancias socioeconómicas exigen una mayor atención y conocimiento de la realidad, es apremiante incentivar una cultura ambiental que propicie mayores espacios para la reflexión y acción. La presente propuesta se sustenta en los métodos de investigación teórico y descriptivo, entre otros. En esta propuesta de grado, se realizó una investigación sobre el manejo de las aguas servidas domiciliarias, con la finalidad de identificar las falencias en el trato que se les da al agua potable y también las necesidades de infraestructura que tiene la Empresa Administración Pública Cooperativa de Ayapel, en el barrio San Carlos del municipio de Ayapel. Se encuentran niños(as) hombres, y mujeres en todas las edades perteneciente al estrato 1. La investigación realizada fue descriptiva, ya que este tipo de investigación permite conocer el tamaño y composición del barrio, el instrumento de medición fue la encuesta, la cual se aplicó a jefes cabezas de hogar, personas del barrio seleccionadas. Posteriormente se procesaron los datos obtenidos, se analizaron y se expresan de forma clara por medio de tablas para lograr una mejor comprensión. Se encontró información importante para la corrección de los hábitos sobre el trato con el agua servida domiciliaria, y la puesta en marcha de la socialización de la propuesta en educación ambiental en el barrio. Los datos identificaron el desconocimiento de los habitantes del barrio san Carlos sobre el agua servida domiciliaria y las normas ambientales, De igual forma, se dan a conocer hábitos, conductas, y valores que se debe conocer para la toma de conciencia ambiental existente. Para finalizar se proporcionó una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado, para la empresa Administración Cooperativa Pública de Ayapel, en el barrio San Carlos y sugerencias para la mejora del servicio. | In the 21st century, in which socioeconomic circumstances demand greater attention and knowledge of reality, it is urgent to encourage an environmental culture that fosters greater spaces for reflection and action. The present proposal is based on theoretical and descriptive research methods, among others. In this degree proposal, an investigation was carried out on the management of domestic sewage, in order to identify the shortcomings in the treatment given to drinking water and also the infrastructure needs of the Cooperative Public Administration Company of Ayapel, in the San Carlos neighborhood of the municipality of Ayapel. There are children, men, and women in all ages belonging to stratum 1. The research carried out was descriptive, since this type of research allows knowing the size and composition of the neighborhood, the measuring instrument was the survey, which It was applied to heads of household, people from the neighborhood selected. Subsequently, the data obtained were processed, analyzed and expressed clearly by means of tables to achieve a better understanding. Important information was found for the correction of habits on dealing with domestic wastewater, and the implementation of the socialization of the environmental education proposal in the neighborhood. The data identified the ignorance of the inhabitants of the San Carlos neighborhood about household wastewater and environmental regulations. Likewise, habits, behaviors, and values that must be known for the existing environmental awareness are made known. Finally, a series of conclusions and recommendations were provided on the study carried out for the Ayapel Public Cooperative Administration company in the San Carlos neighborhood and suggestions for improving the service. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Ficha descriptiva: Mejora de la Agricultura Familiar Campesina – AFC a través de la innovación, conservación y uso eficiente de las fuentes de agua del cantón Espíndola, Ecuador Texte intégral
2020
Mejora la producción agroecológica de la agricultura familiar campesina a través de la conservación y el aprovechamiento eficiente del agua, como medida de resiliencia al cambio climático, en el cantón de Espíndola. Como resultado final espera un Programa de capacitación desarrollado que forman parte de las escuelas de campo con la participación de las/os productoras/es; onstituidas juntas de aguas, con la participación de mujeres, para la protección de fuentes de agua con base a la restauración ecológica con especies nativas para la sostenibilidad de sus caudales; al menos el 60% de los/as productores/as se articulan y ofertan sus excedentes en circuitos de comercialización solidaria en el cantón Espíndola; conformada una caja de ahorro que gestiona productos financieros de microcrédito para favorecer la innovación en fincas agropecuarias.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la remoción de la turbidez del agua del Rio Fucha por medio del fruto de la planta Arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) como coagulante natural. Texte intégral
2020
Cuadros Pulido, Leidy Mayerlin | Ruiz Balaguera, Sonia Esperanza
El Cactus (Opuntia ficus indica) es poco utilizado en Colombia como coagulante natural debido a la eficiencia de químicos como el Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3 y Cloruro Férrico FeCl3, estos coagulantes tienen gran poder de coagulación pero poseen diferentes deficiencias como presencia de iones de aluminio, hierro y cloro en el agua, dificultades para mantener estable el pH óptimo de coagulación e incidencia en la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Evidenciando los daños que generan los coagulantes de síntesis química se evaluó el fruto de la planta arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) como alternativa para el tratamiento de la turbidez del agua, teniendo en cuenta que es una planta natural y de bajo costo. Por tal motivo en el presente proyecto se planteó como objetivo general Evaluar la actividad coagulante del fruto de la planta arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) en el tratamiento de la turbidez en la cuenca media del Rio Fucha. Como objetivos específicos se plantearon: 1) Determinar experimentalmente en intervalo de hora de mayor concentración de solidos suspendidos totales (SST) en la cuenca media del Rio Fucha 2) Comparar la actividad coagulante del fruto de la planta arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) como coagulante natural respecto a coagulantes comerciales como Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3 y Cloruro Férrico FeCl3 y 3) Identificar las variables más adecuadas para la remoción de la turbidez empleando coagulantes comerciales como Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3, Cloruro Férrico FeCl3 y un coagulante natural, el fruto de la planta arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) en la cuenca media del Rio Fucha. El sector elegido para estudio y muestreo es el Rio Fucha en la Cuenca media a la altura de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Sede José Celestino Mutis en la ciudad de Bogotá, el rio presenta contaminación por descargas industriales y domésticas. A cada una de las muestras de agua residual se les tomo la turbidez inicial y turbidez final mediante la utilización de un turbidimetro, con el fin de estudiar el comportamiento de los sólidos suspendidos en cada muestra y determinar la eficacia de los coagulantes, este proceso es apoyado mediante test de jarras, para cada polímero se trabajó con un pH de remoción óptima en un rango de 6.0 a 8.0, utilizando temperatura ambiente, se emplearon beaker con 800 ml de agua residual agregando Al2 (SO4)3, FeCl3 y el fruto (en polvo) de la planta arbustiva Cactus (Opuntia ficus indica) en concentraciones de 0.0627 g/ml, 0.0771 g/ml y 0.0910 g/ml, extraídos de una muestra madre con una concentración de 0.9 g/ml, en donde se agregaron 90 gramos de cada coagulante en presentación sólida en 1000 ml de agua destilada, posteriormente se dejó agitar durante 20 minutos en una plancha con agitación magnética y finalmente se realizó 6 réplicas por tratamiento. | Cactus (Opuntia ficus indica) is little used in Colombia as a natural coagulant due to the efficiency of chemicals such as Aluminum Sulfate Al2 (SO4) 3 and Ferric Chloride FeCl3, these coagulants have great coagulating power but have different deficiencies such as the presence of aluminum, iron and chlorine ions in water, difficulties in keeping the optimal coagulation pH stable and incidence in the appearance of neurodegenerative diseases. Evidence of the damage generated by chemical synthesis coagulants, the fruit of the Cactus shrub (Opuntia ficus indica) was evaluated as an alternative for the treatment of water turbidity, taking into account that it is a natural and low-cost plant. For this reason, in this project, the general objective was to evaluate the coagulant activity of the fruit of the Cactus shrub (Opuntia ficus indica) in the treatment of turbidity in the middle basin of the Rio Fucha. As specific objectives were raised: 1) Experimentally determine in the hour interval with the highest concentration of total suspended solids (TSS) in the middle basin of the Rio Fucha 2) Compare the coagulating activity of the fruit of the Cactus shrub (Opuntia ficus indica) as a natural coagulant compared to commercial coagulants such as Aluminum Sulfate Al2 (SO4) 3 and Ferric Chloride FeCl3 and 3) Identify the most suitable variables for the removal of turbidity using commercial coagulants such as Aluminum Sulfate Al2 (SO4) 3, Ferric Chloride FeCl3 and a natural coagulant, the fruit of the Cactus shrub plant (Opuntia ficus indica) in the middle basin of the Rio Fucha. The sector chosen for study and sampling is the Rio Fucha in the middle basin at the height of the Universidad Nacional Abierta and at UNAD Distance, Headquarters José Celestino Mutis in the city of Bogotá, the river is contaminated by industrial and domestic discharges. The initial turbidity and final turbidity were taken from each of the residual water samples by using a turbidimeter, in order to study the behavior of the suspended solids in each sample and determine the efficiency of the coagulants. This process is supported by jar test, for each polymer we worked with an optimal pH of removal in a range of 6.0 to 8.0, using room temperature, beaker with 800 ml of residual water were used, adding Al2 (SO4) 3 and FeCl3 and the fruit ( powder) from the shrub Cactus (Opuntia ficus indica) in concentrations of 0.0627 g / ml, 0.0771 g / ml and 0.0910 g / ml, extracted from a mother sample with a concentration of 0.9 g / ml, where 90 were added grams of each coagulant in solid form in 1000 ml of distilled water, then it was allowed to stir for 20 minutes on a plate with magnetic stirring and finally 6 replicates were made per treatment
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo al control, evaluación y seguimiento de las actividades que generan contaminación ambiental al recurso aire y agua, en la jurisdicción de la (CAR) dirección regional Soacha | Support for the control, evaluation and monitoring of activities that generate environmental pollution to air and water resources, in the jurisdiction of the Soacha regional direction (CAR) Texte intégral
2020
Beltran Amaya, Miguel Steven | Guarnizo Ramirez, Juan Daniel | Murad Pedraza, Jose Alejandro
El proyecto se direcciono hacia la aplicación de un modelo de dispersión de contaminantes a las fuentes fijas de la zona industrial del embalse del Muña, se identificó 42 fuentes fijas, las cuales el 45% estarían operando con gas natural, 29% con energía eléctrica, 14% carbón mineral y 12% reacciones químicas. se realizó el modelo de dispersión de 9 contaminantes, los cuales se clasifican como contaminantes criterio (MP,SO2,NO2,Pb y Cd) y contaminantes convencionales (H2SO4,HCL,HCT y Cu). Se pudo establecer el impacto en la calidad del aire de los siguientes contaminantes; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, y HCl), no tuvieron incidencia en la calidad del aire del municipio, lo cual no represento un riesgo para la población. Mientras NOx y SO2 alcanzaron una clasificación de “Naranja” de acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 siendo esta dañina a la salud de grupos sensibles, el contaminante PM2.5, se clasificó en “Rojo” siendo esta dañina a la salud para toda la población que estuvieron expuestos a este contaminante, finalmente el SO3 que es precursor de la lluvia ácida alcanzaron concentraciones máximas de hasta 146 µg/m3 representando un riesgo para los trabajadores de la zona industrial, infraestructura, flora y fauna aledaña. | The project was directed towards the application of a model of dispersion of pollutants to the fixed sources of the industrial area of the Muña reservoir, 42 fixed sources were identified, which 45% would be operating with natural gas, 29% with electric energy, 14% carbon mineral and 12% chemical reactions. The dispersion model of 9 pollutants was performed, which are classified as criteria pollutants (MP, SO2, NO2, Pb and Cd) and conventional pollutants (H2SO4, HCL, HCT and Cu). The impact on air quality of the following pollutants could be established; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, and HCl), had no incidence on the air quality of the municipality, which did not represent a risk for the population. While NOx and SO2 reached a classification of "Orange" in accordance with Resolution 2254 of 2017, being the harmful to the health of sensitive groups, the pollutant PM2.5, was classified as "Red" being harmful to the health of the entire population. population that were exposed to this pollutant, finally SO3, which is the precursor of acid rain, reached maximum concentrations of up to 146 µg / m3, representing a risk for workers in the industrial zone, infrastructure, surrounding flora and fauna. | Corporación autónoma regional (CAR) Dirección regional Soacha
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de las diferencias entre un sistema de riego por goteo con lámina de agua de riego fija y por lámina de agua requerida según las condiciones climáticas en función de la huella hídrica, producción, indicadores financieros y condiciones de humedad del suelo en el cultivo de lechuga en la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Texte intégral
2020
Montero-Ramírez, Federico | Solórzano-Quintana, Milton
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2020 | Este proyecto cumple con el objetivo ODS 6: agua limpia y saneamiento: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. | La producción del cultivo de lechuga (lactuca sativa) se ve afectada en gran forma por los déficits de agua y los excesos de riego, con el fin de encontrar una manera eficiente de riego se realizó un diseño experimental con propósito de evaluar la productividad de la lechuga variedad “capitata” en dos tratamientos, uno que utilizaba una lámina de agua fija y otro con una lámina de agua requerida calculada para los requerimientos hídricos en función de las condiciones climáticas. Se comprobó un ahorro considerable de agua en el tratamiento de lámina de agua requerida, así como un aumento en producción y por consecuente en su rentabilidad debido a que al considerar las condiciones climáticas se mejora el agua disponible para la planta en el suelo y se disminuyen los tiempos de riego. | The lettuce (lactuca sativa) production is greatly affected by water deficits and irrigation excess, in order to find an efficient way of irrigation, an experimental design was carried out to evaluate the productivity of lettuce variety “capitate” in two treatments, one using a fixed water sheet and the other with a required water sheet calculated for the water requirements according to climatic conditions. Considerable water savings were found in the treatment with the required water sheet, as well as an increase in production and consequently in its profitability due to the fact that when climatic conditions are considered, the water available for the plant in the soil is better and irrigation times are reduced.
Afficher plus [+] Moins [-]