Affiner votre recherche
Résultats 941-950 de 1,058
Estudio del cloro libre y total en las redes de distribución de las plantas de tratamiento de agua potable Santa Apolonia y El Milagro de la ciudad de Cajamarca – 2021 Texte intégral
2022
Cabellos Angulo, Betsie Lucerito | Cubas Díaz, Jossy Stefhany | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación titulada “Estudio de la concentración del cloro libre y total en las redes de distribución de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable Santa Apolonia y El Milagro de la ciudad de Cajamarca” se realizó tomando tres puntos estratégicos para cada planta, los cuales fueron identificados como punto más cercano, punto intermedio y punto más lejano. El objetivo era evaluar la concentración del cloro libre y cloro total en las redes de distribución de agua potable de las plantas de tratamiento comparándolo con los valores mínimos y máximos permisibles del DS Nº 031-2010-SA. Para ello se utilizó el Colorímetro Move 100 – Spectroquant como instrumento de medida. Dando como resultado general que las concentraciones medias del cloro libre en las redes de distribución de ambas Plantas de Tratamiento de Agua Potable cumplen con los límites permitidos, dando un promedio de 0,66 mg/L y 0,53 m/L pero que en ciertos puntos de muestreo son valores debajo de 0,5 mg/L. También se pudo constatar que las concentraciones medias del cloro total en las redes de distribución de ambas Plantas de Tratamiento de Agua Potable dieron un promedio de 0,75 mg/L y 0,59 mg/L.
Afficher plus [+] Moins [-]Understanding mechanisms of recharge through fractured sandstone using high-frequency water-level-response data | Compréhension des mécanismes de recharge à travers les grès fracturés en utilisant des données de niveau d’eau à haute fréquence Conocimiento de los mecanismos de recarga a través de areniscas fracturadas mediante datos de alta frecuencia de respuesta al nivel del agua 利用高频水位响应数据了解裂缝砂岩补给机制 Entendendo os mecanismos de recarga através de arenito fraturado usando dados de resposta do nível da água de alta frequência Texte intégral
2022
Manna, F. | Kennel, J. | Parker, B. L.
High-frequency time series analysis and cross-correlation identified the relationship between precipitation and water-level responses at 16 sandstone wells in southern California, USA. The time series analysis suggested that the water table rises only when a threshold value of precipitation is reached during the rainy season that likely represents the water content deficit from the previous 7-month dry season being replenished before generating a water-table response. The cross-correlation indicates two statistically significant lag-times: 0–3 and 20–50 days. Confidence in these results was augmented by unprecedented and exceptionally high-resolution sampling frequency. Water pressure readings were collected every second and then analyzed to identify and remove the effects of barometric pressure changes, Earth tides and earthquakes on water levels. These effects are usually considered “noise” in recharge studies, but their accurate quantification helped assess the unconfined nature of the wells, minimize uncertainties of the results, and isolate the groundwater responses to precipitation. Diffusivity values for the thick unsaturated zone, based on the time lags, suggest quick responses are related to flow through fractures and longer time lags are associated with piston-type movement in the matrix. Fast responses were more likely for shallow water tables in response to high-intensity precipitation events and vice versa. These findings are consistent with those found, using lower resolution data, for the Chalk aquifer in England (UK), despite the contrasting fracture and matrix properties, hydrogeological setting and climatic conditions. Thus, the same style of response to precipitation is expected globally where similar fractured porous media are present.
Afficher plus [+] Moins [-]Other Presentations of Module 1. Nutrition and Water Management, Determining Factors in Oil Palm Cultivation, And Module 2. Efficient Mills for Increased Oil Quality and Sustainability | Relación de las demás presentaciones del Módulo 1, Nutrición y manejo del agua, factores determinantes en el cultivo de palma de aceite, y del Módulo 2, Plantas de beneficio eficientes para incrementar calidad de aceite y sostenibilidad Texte intégral
2022
(Fedepalma), Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
Demás presentaciones Módulos 1 y 2.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de los metales pesados asociados al proceso de extracción y obtención de oro en la calidad de los cuerpos de agua subterráneos en el Páramo de Santurbán reportados en la literatura | Effects of heavy metals associated with the process of extracting and obtaining gold on the quality of underground water bodies in the Páramo de Santurbán reported in the literature Texte intégral
2022
Ruiz Duarte, Laura Catalina | Franco Correa, Marcela | Sarmiento Lopez, Armando
El complejo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín o Páramo de Santurbán es un ecosistema estratégico que se encuentra ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, comprende 142.608 hectáreas entre los 3.000 y 4.290 m.s.n.m, las fuentes hídricas que nacen en este ecosistema brindan el consumo de agua de más de 3 millones de personas incluyendo las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta. La principal actividad económica que se ha desarrollado a lo largo del tiempo es la extracción de oro de manera artesanal, pequeña y mediana escala; en el año 1995 llegan las primeras multinacionales con mega proyectos mineros, acelerando los impactos negativos en los recursos naturales, la economía, la cultura y la salud de los ciudadanos; dentro de estos impactos se encuentran: alteraciones en la calidad hídrica, en los suelos, en el aire, sumado a los cambios en los ciclos biogeoquímicos, en la salud de los ciudadanos, su economía y la cultura que han desarrollado a lo largo de la historia. Si bien los impactos sobre el medio ambiente se seguirán presentando, es necesario fortalecer la educación ambiental para que los ciudadanos directamente afectados comprendan verídicamente lo que está sucediendo, formulen cambios que beneficien al ecosistema y a ellos; así como también, puedan defender su territorio de los mega proyectos extractivistas que se encuentran en la zona. Este documento, al compilar la información existente relacionada con este tema, puede servir de guía a medioambientalistas, líderes sociales, población afectada y unidades de gestión ambiental de las diversas empresas interesadas en el medio ambiente de la zona, así como factor motivacional que lleven a investigadores a realizar estudios fisicoquímicos directamente sobre las aguas subterráneas, necesarios para argumentar la situación sobre datos científicamente analizados. | The Jurisdictions-Santurbán-Berlín or Páramo de Santurbán complex is a strategic ecosystem that is located between the departments of Santander and Norte de Santander, comprising 142,608 hectares between 3,000 and 4,290 meters above sea level, the water sources that are born in this ecosystem provide consumption of water for more than 3 million people, including the metropolitan areas of Bucaramanga and Cúcuta. The main economic activity that has been developed over time is the extraction of gold in an artisanal way, small and medium scale; in 1995 the first multinationals arrived with mega mining projects, accelerating the negative impacts on natural resources, the economy, culture and the health of citizens; Among these impacts are: alterations in the water quality, in the soil, in the air, added to the changes in the biogeochemical cycles, in the health of the citizens, their economy and the culture that they have developed throughout the history. Although the impacts on the environment will continue to occur, it is necessary to strengthen environmental education so that the directly affected citizens truly understand what is happening, formulate changes that benefit the ecosystem and themselves; as well as, they can defend their territory from the mega extractivist projects that are in the area. This document, by compiling the existing information related to this topic, can serve as a guide for environmentalists, social leaders, the affected population and environmental management units of the various companies interested in the environment in the area, as well as a motivational factor that leads to researchers to carry out physicochemical studies directly on groundwater, necessary to argue the situation based on scientifically analyzed data. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Reducción de la turbidez en el agua de regadío del distrito de Carabayllo mediante el coagulante natural a base de la semilla de durazno (Prunus persica) en el año 2021 Texte intégral
2022
Sanchez Meza, Jhon Peter | Valencia Rosales, Grecia Pamela | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
La presente investigación tuvo como principal objetivo reducir la turbidez en el agua de regadío del distrito de Carabayllo mediante el coagulante natural a base de la semilla de durazno en el año 2021, debido que en dicho distrito existen sembríos de hortalizas que son regadas y lavadas con aguas contaminadas de alta turbidez. El tipo de investigación fue aplicada, empleando un diseño experimental, con enfoque cuantitativo. Para la experimentación de la investigación se recolectaron 27 litros de agua, asimismo, in situ se tomaron las medidas iniciales de turbidez, pH, conductividad eléctrica y temperatura, el cual solo el parámetro de turbidez se analizó ya que fue variable de estudio. Luego de aplicar el test de jarras, se determinó la dosis y granulometría óptima para la reducción de turbidez en el agua del distrito de Carabayllo, siendo la dosis de 40 mg/L y granulometría de 0,25 mm (Malla 60), teniendo un 80% de reducción de turbidez, concluyendo que el coagulante natural a base de la semilla de durazno puede reducir significativamente la turbidez del agua de regadío del distrito de Carabayllo.
Afficher plus [+] Moins [-]Vínculos entre el estado de conservación de vegetación ribereña y las comunidades de diatomeas epilíticas como bioindicadores de calidad de agua en el río Malacatos de la ciudad de Loja. Texte intégral
2022
Yaguana Neira, Roberth Ivan | Cartuche Paquí, Víctor Alonso
This research analyzed the effects of the conservation status of riparian vegetation on the physical-chemical conditions of the water, as well as on the richness, diversity and biovolume of epilithic diatom communities in the Malacatos River. Three sections of the study were determined: riverbanks with native vegetation, banks with altered (semi-conserved) vegetation, and a section without riverside vegetation (urban area). For each zone, five repetitions were performed where samples were taken from substrates (small stones) for the biological analysis of diatom cells. Data on pH, total dissolved solids and temperature were taken from the water column, while turbidity and concentrations of phosphates and nitrates were measured at the laboratory. Twenty-one genera of diatoms (4765 individuals) were identified, the highest richness was recorded in the urban section (17 genera). Diversity obtained moderate values (≥ 2) in the native and semi-conserved areas. The highest cell biovolume was obtained in the native zone (1.32 x 1010 um3/ml). The genera Cymbella, Sellaphora, Nitzschia, Navicula, Ulnaria, Frustulia and Gomphonema presented greater abundance in the urban section where the water reflected a relatively alkaline pH level, as well as high values of total dissolved solids, temperature and phosphates. In the native and semi-conserved area, the genera Hannaea, Psammothidium, Achnanthes, Pinnularia, Eunotia and Cocconeis were negatively related to high concentrations of metrics such as pH, total dissolved solids, temperature and phosphates. The ecological conditions determined values of trophic state between eutrophic levels for the native and semi-preserved areas, up to hypereutrophic levels in areas without riparian vegetation. Keywords: epilithic diatoms, riparian vegetation, richness, diversity, biovolume | En esta investigación se analizaron los efectos del estado de conservación de vegetación ribereña sobre las condiciones físico-químicas del agua, así como sobre la riqueza, diversidad y biovolumen de comunidades de diatomeas epilíticas en el río Malacatos. Se determinaron tres tramos de estudio: ribera de río con vegetación nativa, ribera con vegetación alterada (semiconservada) y un tramo sin vegetación ribereña (área urbana). Para cada zona se establecieron cinco réplicas en donde se tomaron muestras de sustratos (piedras pequeñas) para el análisis biológico de células de diatomeas. En la columna de agua se tomaron datos de pH, sólidos totales disueltos y temperatura, mientras que a nivel de laboratorio se midió la turbidez y concentraciones de fosfatos y nitratos. Se identificaron 21 géneros de diatomeas (4765 individuos), la mayor riqueza se registró en el tramo urbano (17 géneros). La diversidad obtuvo valores moderados (≥ 2) en la zona nativa y semiconservada. El mayor biovolumen celular se obtuvo en la zona nativa (1.32 x 1010 um3/ml). Los géneros Cymbella, Sellaphora, Nitzschia, Navicula, Ulnaria, Frustulia y Gomphonema, presentaron mayor abundancia en el tramo urbano donde el agua reflejó un nivel de pH relativamente alcalino, así como altos valores de sólidos totales disueltos, temperatura y fosfatos. En la zona nativa y semiconservada los géneros Hannaea, Psammothidium, Achnanthes, Pinnularia, Eunotia y Cocconeis se relacionaron negativamente con las altas concentraciones de métricas como pH, sólidos totales disueltos, temperatura y fosfatos. Las condiciones ecológicas, determinaron valores de estado trófico entre niveles eutróficos para la zona nativa y semiconservada, hasta hipereutróficos en zonas sin vegetación ribereña. Palabras clave: diatomeas epilíticas, vegetación ribereña, riqueza, diversidad, biovolumen
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de aprovechamiento sustentable del agua a partir de precipitaciones pluviales, para mejora del abastecimiento del vital líquido en cinco barrios de la zona sur A del municipio de Jinotega Texte intégral
2022
Palacios Hidalgo, Yalixa Xaviera
El presente trabajo expone un proyecto social que tiene como propósito contribuir para mejorar el abastecimiento de agua en 5 barrios de la zona sur A del municipio de Jinotega, a través de la articulación interinstitucional y comunitaria y la captación de agua de lluvia, con el fin de aportar a la disminución del problema de acceso al vital liquido que se identificó y diagnosticó en dicha zona. La metodología utilizada en el proceso diagnóstico se definió bajo la línea del paradigma interpretativo, con enfoque mixto, predominantemente cualitativo, empleándose técnicas como: entrevista, observación, grupo focal y revisión documental, mientras que en el enfoque cuantitativo se ejecutó una encuesta. En tanto la ejecución del proyecto se suscribe en una metodología de gestión desarrollada en las fases de inicio, planificación, ejecución y cierre, desarrollando líneas estratégicas para la gestión de recursos, la coordinación del equipo de trabajo y la relación con todos los interesados. Se espera generar tres resultados: un plan que permita organizar a la comunidad en alianza con las instituciones gubernamentales de nivel central y local para asegurar el abastecimiento del agua, una estrategia para el fortalecimiento de la cultura ciudadana de uso y consumo de agua que permita a los usuarios hacer uso eficiente del recurso y el desarrollo de un plan de captación y almacenamiento de agua de lluvia, pertinente por las condiciones climáticas y geográficas de la zona. Se concluye que con el desarrollo de este proyecto se obtendrá mayor acceso al agua y concientización comunitaria para la generación y preservación de dicho recurso natural
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de los métodos Torunda de Moore Modificada y Filtración por Membrana para el muestreo de patógenos en agua como protocolos para el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de Zamorano Texte intégral
2022
Fajardo F., Juan D. | Márquez, Mayra | Cardona, Jorge
La contaminación en aguas que son utilizadas para fines agrícolas (riego y lavado) o para consumo humano es una problemática, es por ello que cada vez se necesita de más métodos fiables que aseguren un correcto análisis microbiológico. Los objetivos de esta investigación fueron la construcción de las torundas de Moore, redactar procedimientos para el muestreo utilizando las torundas de Moore y el método de filtración por membrana. Se realizaron muestreos de aguas utilizadas después de lavar hortalizas para evaluar que tan eficientes son estos métodos para la detección de microorganismos. Los muestreos para la detección de Salmonella se realizaron con el uso de las torundas de Moore filtrando 10 litros de agua utilizando una bomba peristáltica y fueron sometidos a un análisis completo para la detección de Salmonella. Las 10 muestras de agua presentaron ausencia de Salmonella. Los muestreos para E. coli y coliformes totales se realizaron mediante la filtración por membrana donde se analizaron 10 muestras de agua de 100 mL cada una. Los resultados mostrados como Log UFC/100 mL presentaron medias entre 0 y 2.7 Log UFC/100 mL. Para poder obtener placas contables en muestras de lavado de frutas y vegetales se recomienda filtrar diluciones de 5:10 o de 1:10 de muestra y agua estéril para coliformes totales y de 5:10 para E. coli.
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de los métodos Torunda de Moore Modificada y Filtración por Membrana para el muestreo de patógenos en agua como protocolos para el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de Zamorano Texte intégral
2022
La contaminación en aguas que son utilizadas para fines agrícolas (riego y lavado) o para consumo humano es una problemática, es por ello que cada vez se necesita de más métodos fiables que aseguren un correcto análisis microbiológico. Los objetivos de esta investigación fueron la construcción de las torundas de Moore, redactar procedimientos para el muestreo utilizando las torundas de Moore y el método de filtración por membrana. Se realizaron muestreos de aguas utilizadas después de lavar hortalizas para evaluar que tan eficientes son estos métodos para la detección de microorganismos. Los muestreos para la detección de Salmonella se realizaron con el uso de las torundas de Moore filtrando 10 litros de agua utilizando una bomba peristáltica y fueron sometidos a un análisis completo para la detección de Salmonella. Las 10 muestras de agua presentaron ausencia de Salmonella. Los muestreos para E. coli y coliformes totales se realizaron mediante la filtración por membrana donde se analizaron 10 muestras de agua de 100 mL cada una. Los resultados mostrados como Log UFC/100 mL presentaron medias entre 0 y 2.7 Log UFC/100 mL. Para poder obtener placas contables en muestras de lavado de frutas y vegetales se recomienda filtrar diluciones de 5:10 o de 1:10 de muestra y agua estéril para coliformes totales y de 5:10 para E. coli.
Afficher plus [+] Moins [-]Hydrogeological characterization for use of groundwater for irrigation purposes, in El Plantel, Masaya, Nicaragua | Caracterización hidrogeológica para aprovechamiento del agua subterránea con fines de riego, en El Plantel, Masaya, Nicaragua Texte intégral
2022
Izabá-Ruiz, Raquel | Morales-Hernández, Karen
Hydrogeological characterization for use of groundwater for irrigation purposes, in El Plantel, Masaya, Nicaragua | Caracterización hidrogeológica para aprovechamiento del agua subterránea con fines de riego, en El Plantel, Masaya, Nicaragua Texte intégral
2022
Izabá-Ruiz, Raquel | Morales-Hernández, Karen
ABSTRACTThe study was carried out in the Unit for Experimentation and Validation of Technologies El Plantel, belonging to the National Agrarian University (UNA), which aims to characterize the conditions of groundwater through the monitoring of piezometric levels, water balance and water quality for irrigation. Well #1 (main well) and well #3 (reference well) were selected as study objects. To evaluate the flow of groundwater, static water levels were measured in a period from May 2020 to April 2021. To determine the groundwater balance, the principle of entry and exit of water to the aquifer was used, where the entry of water was estimated with potential recharge by the Soil Water Balance method proposed by Schosinsky (2006); water outflows were estimated from groundwater discharges; along with extractions by pumping to irrigate the crops established in El Plantel. Irrigation water quality was evaluated using water quality criteria proposed by the U.S. Salinity Laboratory and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The results suggest that the fluctuations of piezometric levels have a natural behavior during a hydrological cycle in the area, where it is shown that it is influenced by the variation of rainfall. The groundwater balance shows that the irrigation activities in El Plantel are not causing exploitation of the groundwater resource, since the water output is less than the input to the aquifer; the excess water is part of the storage in the local aquifer. The quality of the groundwater used in El Plantel is suitable for irrigation. | El estudio se realizó en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) que tiene como objetivo caracterizar las condiciones del agua subterránea a través del monitoreo de niveles piezométricos, balance hídrico y calidad del agua para riego. Se seleccionaron como objeto de estudio el pozo #1 (pozo principal) y pozo #3 (pozo de referencia). Para evaluar el flujo de agua subterránea se midieron niveles estáticos del agua en un período de mayo 2020 a abril 2021. Para determinar el balance de agua subterránea se utilizó el principio de entrada y salida de agua al acuífero, donde la entrada de agua se estimó con la recarga potencial por el método del Balance Hídrico del Suelo propuesto por Schosinsky (2006); las salidas de agua se estimaron a partir de las descargas de agua subterránea; junto con las extracciones por bombeo para regar los cultivos establecidos en El Plantel. La calidad del agua para riego se evaluó utilizando criterios de calidad del agua propuestos por U.S Salinity Laboratory y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura por sus siglas en inglés (FAO). Los resultados sugieren que las fluctuaciones de niveles piezométricos, tienen comportamiento natural durante un ciclo hidrológico en la zona, donde se muestra que está influenciado por la variación de las precipitaciones. El balance hídrico subterráneo muestra que la actividad de aplicación del riego en El Plantel no está provocando explotación del recurso hídrico subterráneo, ya que las salidas de agua son menores que la entrada al acuífero; el agua de exceso es parte del almacenamiento en el acuífero local. La calidad del agua subterránea utilizada en El Plantel es apta para riego.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización hidrogeológica para aprovechamiento del agua subterránea con fines de riego, en El Plantel, Masaya, Nicaragua Texte intégral
2022
Raquel Izabá-Ruiz | Karen Morales-Hernández
El estudio se realizó en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) que tiene como objetivo caracterizar las condiciones del agua subterránea a través del monitoreo de niveles piezométricos, balance hídrico y calidad del agua para riego. Se seleccionaron como objeto de estudio el pozo #1 (pozo principal) y pozo #3 (pozo de referencia). Para evaluar el flujo de agua subterránea se midieron niveles estáticos del agua en un período de mayo 2020 a abril 2021. Para determinar el balance de agua subterránea se utilizó el principio de entrada y salida de agua al acuífero, donde la entrada de agua se estimó con la recarga potencial por el método del Balance Hídrico del Suelo propuesto por Schosinsky (2006); las salidas de agua se estimaron a partir de las descargas de agua subterránea; junto con las extracciones por bombeo para regar los cultivos establecidos en El Plantel. La calidad del agua para riego se evaluó utilizando criterios de calidad del agua propuestos por U.S Salinity Laboratory y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura por sus siglas en inglés (FAO). Los resultados sugieren que las fluctuaciones de niveles piezométricos, tienen comportamiento natural durante un ciclo hidrológico en la zona, donde se muestra que está influenciado por la variación de las precipitaciones. El balance hídrico subterráneo muestra que la actividad de aplicación del riego en El Plantel no está provocando explotación del recurso hídrico subterráneo, ya que las salidas de agua son menores que la entrada al acuífero; el agua de exceso es parte del almacenamiento en el acuífero local. La calidad del agua subterránea utilizada en El Plantel es apta para riego.
Afficher plus [+] Moins [-]