Affiner votre recherche
Résultats 951-960 de 1,024
Propuesta De Implementación De La Gestión De Seguridad Ocupacional Basada En La Ley N.º 29783, En La Construcción De Sistema De Agua Y Desagüe En La Localidad De Villa Kintiarina, Cusco Texte intégral
2023
Yucra Borda, Jemy
La municipalidad del distrito de Villa Kintiarina viene administrando y ejecutando la construcción de sistema de agua y desagüe para la población del distrito de Villa Kintiarina, provincia de La Convención, región Cusco en el alcance de su competencia como gobierno local. La finalidad de estas obras es mejorar la salud pública de la población local, a través de una gestión adecuada de los servicios de calidad de saneamiento básico, reduciendo los casos de “enfermedades gastro intestinales, parasitarias y dérmicas” que origina la falta de estos servicios (red de salud Kimbiri,2017). La ejecución de este importante proyecto beneficiara a más de 500 familias tanto en salud como en generación de empleos. Por otro lado, la construcción de la obra da origen a diversos tipos de accidentes que ponen en riesgo la integridad física de los trabajadores, quienes están expuestos a los constantes peligros y riesgos, como, derrumbes, desprendimientos de talud, asfixia, caídas de nivel y desnivel, atrapamientos o aplastamiento en excavaciones, caída de objetos y colapso de la construcción que puede causar lesiones graves o incluso la muerte, puesto que la obra se está realizando sin tener en cuenta las medidas de seguridad y protocolos dispuestos por la ley 29783 su reglamento y sus modificatorias. El trabajo de suficiencia profesional (TSP) tiene como objetivo implementar las medidas de seguridad ocupacional a fin de reducir los incidentes peligrosos, accidentes y daños a la integridad física de las personas internas y externas involucradas a la obra. Por lo tanto, se implementó las medidas de seguridad en la obra de construcción de un sistema de agua y desagüe en la localidad de Villa Kintiarina, Cusco según la ley 29783, su reglamento y sus modificatorias. Para realizar dicho trabajo se trabajó en dos fases: primera fase “preliminar” donde se determinó un 20.5% de cumplimiento en la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) usando el anexo 3 de la RM-050-2013-TR, segunda fase “desarrollo de la propuesta” donde se elaboró e implemento política de SGSST, un mapeo de procesos de la obra de construcción de un sistema de agua y desagüe, una matriz IPERC para los puestos de trabajo y un mapa de riesgos, procediendo luego a la elaboración del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) y Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), realizando siempre en todo momento capacitaciones al personal | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto de uso de levadura (Saccharomyces Cerevisiae) durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y calidad de taza en finca San Jorge, San Ramón Matagalpa 2022 Texte intégral
2023
Blandón Sobalvarro, Fátima del Rosario | García, Ingrid Fabiola
El presente estudio Evaluación del efecto de uso de levadura Saccharomyces Cerevisiae durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y facilidad de lavado se realizó en Finca Jorge, San Ramón Matagalpa 2022, como objetivo principal fue evaluar el efecto del uso de levaduras en el proceso de fermentación de café en cuanto a reducción de agua, facilidad en lavado en Finca San Jorge, cosecha del ciclo 2022-2023. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (Factor A); dos tratamientos de levadura con y sin levadura (Factor B) y dos tipos de lavados, con y sin lavado (Factor C). Se realizó tres repeticiones por tratamiento para un total de 18 unidades experimentales. Entre los principales resultados existe diferencia significativa con un valor a cerca del 19.52% de incremento en el consumo de agua y el usar levadura en recipiente cerrado contra uso de levadura, pero abierto, presenta un efecto muy llamativo, aunque el consumo sigue siendo mayor, este se reduce a cerca de 14%. Concluyendo así que, en la Finca San Jorge, hay mayor reducción de agua en cuanto el efecto de uso de levaduras en el proceso de fermentación, así mismo entre uso con levadura y sin levadura brindando con eficiencia promedio a más del 19% en reducción de consumo de agua. Recomendando que se realice el experimento en la cosecha del ciclo 2023-2024 para ver si existe alguna u otra variación
Afficher plus [+] Moins [-]Práticas para a gestão de recursos hídricos em bacias hidrográficas com histórico de incêndios rurais em Portugal: Projeto FRISCO: gestão de riscos de contaminação da qualidade da água induzidos pelo fogo. Texte intégral
2023
Nunes, João | Parente, Joana | Benali, Akli | Nitzsche, N. | Prats, Sergio | Sá, Ana | Brito, Carlos | Dias, Luis | Nunes, Joao | Parente, Joana
Os incêndios rurais são um fenómeno recorrente em Portugal. Muitas vezes as cinzas produzidas por estes incêndios atingem as massas de água utilizadas para o abastecimento público, comprometendo a sua qualidade. Num exemplo recente, as cinzas resultantes dos incêndios de 2017 levaram à interrupção do abastecimento de água a algumas localidades, e à implementação de programas de monitorização adicional em outras captações. Nas últimas décadas, investigadores em Portugal e no resto do mundo têm estudado este fenómeno; no entanto, até ao momento presente, apenas parte deste conhecimento teórico se tem traduzido em medidas práticas para avaliar e mitigar o risco de contaminação, passíveis de serem implementadas no terreno. Este guia propõe-se a fazer a ponte entre a teoria e a prática da gestão da água em bacias hidrográficas propensas a incêndios rurais. O guia baseia-se nos resultados mais recentes da investigação científica nesta área, e conta com a colaboração de investigadores ligados às universidades de Lisboa, Évora e Wageningen (Países Baixos), bem como de técnicos de gestão da água ligados ao grupo das Águas de Portugal. Pretende-se dar uma visão global das práticas para a gestão de recursos hídricos em bacias hidrográficas com histórico de incêndios rurais em Portugal. O guia aborda os seguintes temas: i) conceitos fundamentais sobre incêndios rurais e a forma como podem conduzir à contaminação da qualidade da água; ii) medidas de avaliação e mitigação de risco antes da ocorrência de um incêndio, incluindo o risco de incêndio estrutural e conjuntural, a exposição dos recursos hídricos aos incêndios, e medidas de prevenção de incêndios; iii) medidas de resposta após a ocorrência de um incêndio, incluindo avaliação de risco imediato, monitorização da qualidade da água em áreas ardidas, estabilização de emergência das encostas afetadas, e alteração aos processos de tratamento da água bruta; iv) casos de estudo em Portugal após os incêndios de 2003 e 2017.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los niveles de pH, conductividad, sulfatos y nitratos en muestras de agua lluvia, recolectadas en sectores de alta, mediana y baja contaminación ambiental atmosférica del Distrito Metropolitano de Quito Texte intégral
2023 | 2011
Simbaña Farinango, Karina Jaqueline | Hidalgo Jarrín, Alexandra Patricia
El presente estudio: Determinación de los niveles de pH, conductividad, sulfatos y nitratos en muestras de agua lluvia, recolectadas en sectores de alta, mediana y baja contaminación ambiental atmosférica del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), fue realizado en el Centro de Servicios Ambientales y Químicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (CESAQ-PUCE), tiene como objetivo evaluar la presencia de lluvia ácida en tres zonas del DMQ: Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur durante los meses de mayo y junio del año 2010. Los sitios de toma de muestras fueron escogidos por tener una baja, mediana y alta contaminación atmosférica respectivamente (SO2 y NO2), de acuerdo a los registros de las estaciones de monitoreo de la Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito (CORPAIRE), con lo cual se pretende relacionar los niveles de contaminación atmosférica con la presencia de lluvia ácida. Para poder establecer si la lluvia en el DMQ es ácida, se realizarán los análisis de: pH, conductividad, sulfatos y nitratos. Los aniones: sulfatos y nitratos se analizaron mediante la técnica analítica de Cromatografía Iónica, técnica que será validada mediante la aceptación de los parámetros: linealidad, límite de cuantificación, exactitud, precisión de repetibilidad y reproducilidad...
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto ambiental de los residuos sólidos de construcción generados en el mejoramiento, rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado sanitario de la zona urbana del distrito de Huánuco, periodo 2022 Texte intégral
2023
Murillo López, Mauricio | Marin Sevillano, Richard Michel
El objetivo principal de este estudio es describir la relación del Impacto Ambiental de los residuos sólidos de construcción generados en el mejoramiento, rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado de la Zona Urbana del distrito de Huánuco, Periodo 2022, para los cuales mediante la matriz de Leopold y con la ayuda de la población de estudio nos permitió obtener valor de los impactos y al responder el cuestionario de forma colaborativa saber respecto a la variable de residuos sólidos de construcción. La investigación fue del tipo descriptivo correlacional, nuestra población investigada estuvo compuesta de habitantes de la ciudad de Huánuco y la muestra también estuvo compuesta por residentes locales, de forma aleatoria y estuvo conformada por 87 habitantes. Los residentes de la zona en la que se está llevando a cabo el proyecto de mejoramiento y rehabilitación. Como instrumento se utilizó el cuestionario para ver la variable RSC y la matriz de Leopold modificada de Conesa (2010) donde se visualizará la valoración del impacto ambiente de la zona. Obteniéndose resultados que fueron impactos negativos en los componentes ambientales de agua, suelo y aire, de la misma manera se obtuvieron impactos positivos en los componentes sociales y económicos. Se concluyeron que el efecto medioambiental del proyecto de mejora y reconstrucción de las infraestructuras de agua y alcantarillado de la ciudad fueron negativos y moderado.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto de uso de levadura (Saccharomyces Cerevisiae) durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y calidad de taza en finca San Jorge, San Ramón Matagalpa 2022 Texte intégral
2023
Blandón Sobalvarro, Fátima del Rosario | García, Ingrid Fabiola
El presente estudio Evaluación del efecto de uso de levadura Saccharomyces Cerevisiae durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y facilidad de lavado se realizó en Finca Jorge, San Ramón Matagalpa 2022, como objetivo principal fue evaluar el efecto del uso de levaduras en el proceso de fermentación de café en cuanto a reducción de agua, facilidad en lavado en Finca San Jorge, cosecha del ciclo 2022-2023. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (Factor A); dos tratamientos de levadura con y sin levadura (Factor B) y dos tipos de lavados, con y sin lavado (Factor C). Se realizó tres repeticiones por tratamiento para un total de 18 unidades experimentales. Entre los principales resultados existe diferencia significativa con un valor a cerca del 19.52% de incremento en el consumo de agua y el usar levadura en recipiente cerrado contra uso de levadura, pero abierto, presenta un efecto muy llamativo, aunque el consumo sigue siendo mayor, este se reduce a cerca de 14%. Concluyendo así que, en la Finca San Jorge, hay mayor reducción de agua en cuanto el efecto de uso de levaduras en el proceso de fermentación, así mismo entre uso con levadura y sin levadura brindando con eficiencia promedio a más del 19% en reducción de consumo de agua. Recomendando que se realice el experimento en la cosecha del ciclo 2023-2024 para ver si existe alguna u otra variación. Palabras Clave: levaduras, fermentación, consumo de agua, lavado
Afficher plus [+] Moins [-]Validación de dos tecnologías de cosecha de agua de lluvia para el incremento de la producción del maíz en áreas con sistema milpa, en la región Chortí del departamento de Chiquimula Texte intégral
2023
Este proyecto buscó identificar tecnologías de cosecha de agua para aumentar la producción de maíz en áreas con sistema milpa en la región Chortí de Chiquimula, Guatemala. La metodología consistió en validar dos tecnologías (zanjas de infiltración y barreras vivas de sorgo) en 20 parcelas de agricultores con sistema milpa, comparándolas con el sistema tradicional. Los resultados demostraron que las zanjas de infiltración (Tratamiento 3) lograron un rendimiento significativamente superior (2,826.32 kg/Ha) comparado con las barreras vivas (2,351.03 kg/Ha) y el sistema milpa tradicional (2,218.99 kg/Ha). Se concluyó que las zanjas de infiltración son más efectivas para mejorar el rendimiento, y los productores mostraron alta satisfacción y disposición para seguir usándolas y recomendarlas.
Afficher plus [+] Moins [-]Sustainable treatment of urban wastewater using a constructed wetland coupled with a microbial fuel cell | Tratamiento sustentable de agua residual urbana mediante un humedal construido acoplado con una celda de combustible microbiana Texte intégral
2023
Modini, Laura | Pizarro, Ana | Zerbatto, Mariel
The efficiency of a constructed wetland coupled with a microbial fuel cell (CW-MFC), at a micropilot scale, was evaluated to treat real urban wastewater (UWW) and generate electricity by action of electroactive bacteria that oxidize organic matter. For this purpose, a vertical up-flow wetland was constructed and 2 graphite electrodes connected to an external 1000-ohm resistor were attached to it. CW-MFC was continuously fed with settled UWW for 4 months. The hydraulic residence time was 1.2 d. The quality of the influent UWW and the treated effluent was evaluated weekly. The voltage produced was recorded every 10 min. The average removal efficiencies achieved were 95.8 % turbidity, 77.5 % COD, 75.7 % total suspended solids, and 96.1 % E. coli, 5.7 % total reactive phosphorus and 18.3 % ammonium. CW-MFC produced electricity continuously, with yields of up to 30.5 W·h/kg COD removed. | Se evaluó la eficiencia de un humedal construido acoplado con una celda de combustible microbiana (HC-CCM), a escala micropiloto, para tratar agua residual urbana real (ARU) y generar electricidad por acción de bacterias electroactivas que oxidan la materia orgánica. Para ello se construyó un humedal vertical de flujo ascendente al que se integraron 2 electrodos de grafito conectados a una resistencia externa de 1000 ohm. HC-CCM se alimentó continuamente con ARU sedimentada durante 4 meses. El tiempo de residencia hidráulico fue de 1.2 d. Semanalmente, se evaluó la calidad del ARU influente y del efluente tratado. El voltaje producido se registró cada 10 min. Las eficiencias de remoción medias logradas fueron: 95.8% turbiedad, 77.5% DQO, 75.7% sólidos suspendidos totales, 96.1% E. coli, 5.7% fósforo reactivo total y 18.3% amonio. HC-CCM produjo electricidad de forma continua, con rendimientos de hasta 30.5 W·h/kg DQO removida.
Afficher plus [+] Moins [-]Sobre a invasão de parasitas de peixes em ambientes de água doce: desenovelando eventos de spillback e spillover. | On the invasion of fish parasites in freshwater environments: unraveling spillback and spillover events. Texte intégral
2023
Moraes, Luddy Searom Carias de
Free-living invasive species are frequently considered in ecological studies, while parasitic invaders are neglected. Given the current concerns regarding emerging diseases, parasites circulating in wildlife communities have demonstrated their significant impact on the environment and public health. In this context, this study aims to conduct a systematic review in order to identify the focal areas of parasite invasions in freshwater fish worldwide and the characteristics of hosts and parasites associated with these invasion events. Searches were conducted in Web of Science and Scopus, yielding 16,121 studies, of which 233 published between 1974 and 2021 were eligible according to pre-established criteria, with 834 invasion records. There was no trend regarding increase or decrease in studies on this subject when controlled for academic production growth. The main groups of recorded parasites were Platyhelminthes, Nematoda, and Arthropoda, mostly endoparasites, generalists, and with heteroxenous life cycles. Spillover events were found to be more prevalent compared to spillback across all continents. The North American and European regions exhibited greater abundance of invasion records, which can be attributed to higher sampling efforts in these areas. Regarding the introduction routes of parasites in the analyzed studies, pisciculture, followed by aquarism and ballast water, were identified as the main pathways. However, a considerable number of studies did not report the invasion route or lacked knowledge regarding it. The processes related to spillover and spillback are complex, and the higher frequency of spillover events seems to be due to the perception that invasive parasites infecting native species are more severe than native parasites infecting invasive species. Most of spillover events are associated to parasites indigenous to Asia, where is the global focus of fishing trade. These findings highlight the importance of considering parasitic invaders in ecological studies, and the potential association of commercial routes to the invasion events registered herein. | Espécies invasoras de vida livre são frequentemente consideradas em estudos ecológicos, enquanto as invasoras parasitas são negligenciadas. Com as preocupações atuais relacionadas a doenças emergentes, parasitas que circulam em comunidades silvestres têm demonstrado sua relevância sobre o meio ambiente e saúde pública. Nesse contexto, foi conduzida uma revisão sistemática para identificar os focos de ocorrência de invasões de parasitas em peixes de ambientes aquáticos continentais no mundo e as características de hospedeiros e parasitas associados a estes eventos de invasão. Para tanto, buscou-se para o estado da arte do tema desenvolvido nas fontes de referências, Web of Science e Scopus, e foram encontrados 16121 estudos, dos quais 233 publicados no período de 1974 e 2021 sendo elegíveis de acordo com critérios pré-estabelecidos, com 834 registros de invasão. Não houve tendência em relação ao acréscimo ou decréscimo de estudos sobre o tema quando controlado pelo crescimento da produção acadêmica. Os principais grupos de parasitas registrados foram Platyhelminthes, Nematoda e Arthropoda, e em sua maioria endoparasitas, generalistas e de ciclo de vida heteróxeno. Há maior prevalência de eventos de spillover (parasita invasor infectando hospedeiro nativo), se comparados com eventos de spillback (parasita nativo infectando hospedeiro invasor), em todos os continentes. Há maior abundância de registros na América do Norte e Europa, onde há maior esforço amostral. Pisciculturas, seguidos por aquarismo e água de lastro, foram as principais rotas de introdução de parasitas nos estudos analisados, mas uma quantidade considerável de estudos não reportou a rota de invasão ou esta não é conhecida. Os processos relacionados a spillover e spillback são complexos e, aparentemente, a maior frequência de eventos de spillover se deve à percepção de que parasitas invasores infectando espécies nativas são mais graves que parasitas nativos infectando espécies invasoras. A maior parte dos eventos de spillover estão associados a parasitas nativos da Ásia, onde há maior comércio global de peixes. Os resultados destacam a importância em considerar parasitas invasores em estudos ecológicos, bem como a potencial associação de rotas comerciais aos eventos de invasão registrados. | Masters
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria 2023. Módulo II: Tecnología para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Manejo de plagas y enfermedades con productos orgánicos Texte intégral
2023
Chavarría Sánchez, Rosario