Affiner votre recherche
Résultats 991-1000 de 1,079
Elaboración de un plan de manejo para la conservación de la microcuenca San Vicente, abastecedora de agua potable en la parroquia Santa Rosa, cantón el Chaco, provincia de Napo. Texte intégral
2012
Aigaje Tandayamo, Edwin Wilfrido | Herrera, Adán
Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales generalmente producen efectos negativos sobre los componentes (suelo, agua, la biodiversidad y el paisaje, entre otros). Por lo tanto, resulta relevante que la realización de un plan de manejo de una cuenca hidrográfica considere la minimización y mitigación de efectos negativos inducidos por la actividad antropogénica.
Afficher plus [+] Moins [-]La adopción de tecnologías en conservación de suelos y agua y su efecto en los ingresos agropecuarios y contenidos de materia orgánica en dos localidades rurales, 2002 al 2008 Texte intégral
2012
Pineda Rizo, Oswaldo
Con la finalidad de documentarefectos ambientales y socio económicos a largo plazo delproceso de adopción de técnicas de conservación de suelos promovidas por las entidadesInstituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA)y la Fundación Investigación y Desarrollo Rural (FIDER)en los años 90s en las comunidades de Tomabú y Los Pochotillos, se ejecutó el presente estudio con una muestra45 porciento.El proceso metodológico iniciocon la fase de planeación para diseñar los instrumentos de campo y seleccionar la muestra por comunidad, seguido del proceso de Recolección de datos en campos, para luego seranalizados e interpretados con los comunitarios.Las variables evaluadas; Adopción, Ingresos Productivos, Umbral de Reproducción Simple y Contenido de materia orgánica en los suelos.Los productores propietarios de tierra lograron adoptar hasta 16 técnicas de conservación y los no propietarios máximos 4 tecnologías. Las barreras vivas y muertasfueron las técnicas más adoptadas en las dos comunidadesy los productores organizados fueron los más adoptadores. Los Ingresos se incrementan por encima del 50% a medidaque se adoptan más tecnologías y se aproximan al Umbral de Reproducción Simple . Los contenidos de Materia orgánica se incrementan hasta 2.8 % en sistemas combinados y conmayor tiempo de adopción
Afficher plus [+] Moins [-]Elaboración del diagnóstico y medidas de rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, afectados por el terremoto del 2007, en el ámbito de la EPS-EMPISCO S. A. Texte intégral
2012
Valdez Salazar, Patrick Abel | Valdez Salazar, Patrick Abel | O'connor La Rosa, Roberto Javier
La ciudad de Pisco tiene una población de 54,193 habitantes, incluyendo a la población establecida en sus distritos de San Andrés, Villa Túpac Amaru, San Miguel que es el ámbito de nuestra Administración, En cuanto a los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, sabemos que: El sistema de Agua Potable, está conformado por: Captación de tipo subterránea (Galerías filtrantes “Alberto Toguchi Arakawa”), línea de conducción de agua (Reservorio apoyado de Villa Túpac Amaru), Estación de bombeo en Villa Túpac Amaru, Reservorio Apoyado (Villa Túpac Amaru al Reservorio Apoyado RA-3), Reservorio Apoyado RA-2 (4200 m3), Reservorio Elevado RA-1 (1400m3), Línea de Aducción, Redes de distribución, Otras derivaciones – a los distritos de San Andrés, la villa Túpac Amaru, Casalla, San Miguel, mientras que el Sistema de Alcantarillado, está conformado por: Red de Colectores Secundarios (Cobertura de 75%), interceptores, Emisores, PTAR – Lagunas de Bioestabilización. Hasta antes del Sismo ocurrido el 15 de Agosto del 20017, estos sistemas venían trabajando de forma irregular e insuficiente por el mal estado de algunos de sus componentes, esto debido a la antigüedad de los sistemas, a la mala instalación y al material utilizado, que ya cumplió su periodo de vida, que en algunos puntos ya venía colapsando, y se reparaba por tramos, para salvar la emergencia, pero inmediatamente después de los ocurrido el sismo 15 de agosto del 2007, todos los sistemas colapsaron, generando y/o provocando una Emergencia General en todos los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, teniendo que declarar en Emergencia a la Ciudad de Pisco. A esta Emergencia se sumaron distintas entidades como KfW y JICA, que asumieron los gastos de la Elaboración de las Fichas Técnicas, contratando para esto a la Consultora CESEL S.A., para que se encargue de la Elaboración del Diagnóstico y Medidas de Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento de Aguas Residuales afectados por el terremoto en el ámbito de la EPS-EMAPISCO S.A. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Hydrodynamic modeling for groundwater assessment in Sana’a Basin, Yemen | La modélisation hydrodynamique pour l’évaluation des eaux souterraines du bassin de Sana’a, le Yémen Modelación hidrodinámica para la evaluación del agua subterránea en la cuenca de Sana’a, Yemen 也门Sana’a盆地地下水评价的水动力模拟 Modelação hidrodinâmica para avaliação da água subterrânea na Bacia de Sana, Iémen Texte intégral
2012
Alwathaf, Yahia | El Mansouri, Bouabid
Yemen is a semi-arid country with very limited water resources. Sana’a Basin is located in the central part of Yemen and is the major source of water for drinking and irrigation. High abstraction rates in Sana’a Basin rising from 21.1 million (M) m3 in 1972 to 227.7 Mm3 in 2006, have led to a major decline in water levels and deterioration in groundwater quality. Effective management of groundwater resources in Sana’a Basin can be aided by modelling. FEFLOW was used to build a groundwater flow model for the basin and the model was calibrated under transient conditions for the period 1972–2006. The water balance for transient conditions of the Sana’a Basin in 2006 indicated that the total annual inflow was 116.9 Mm3, and the total annual outflow was 245.8 Mm3. Three scenarios for potential groundwater extraction for the period 2006–2020 are presented. The first represents the present status based on the 2006 extraction rates without introducing any management measures. The second is based on maximum domestic, agricultural and industrial consumption of water resources. The third simulates the effect of water-resource augmentation, i.e. the increase of groundwater recharge, and maximizes sustainability by reducing water consumption. Identified areas of the basin require prompt management action.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de un sistema de riego por goteo utilizando energía fotovoltaica para 1.6 mz del plátano en la finca ojo de agua en el municipio de San Francisco Libre, Managua. Texte intégral
2012
Luna Herrera, Fernando Enrique | Pérez Mendoza, Erasmo José
Presenta un diseño de un sistema de riego por goteo utilizando energía fotovoltaica para 1.6 mz del plátano en la finca ojo de agua en el municipio de San Francisco Libre, Managua, incluye diseño agronómico, diseño hidráulico y elección del sistema fotovoltaico para el equipo de bombeo.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de los polímeros utilizados para envasar agua en presentación de bolsa que se comercializan en el interior y los alrededores de la Universidad de El Salvador por espectrofotometría infrarroja Texte intégral
2012
Iraheta Rivera, Susana Ivette | Lin, Kuei Hua
RESUMEN El presente trabajo de investigación constituye una valiosa información tanto para las personas que consumen agua en presentación de bolsa, como para las industrias encargadas de comercializar este producto. El estudio buscó caracterizar el tipo de polímeros más utilizados para envasar agua en presentación de bolsas provenientes de puestos de ventas localizados en diferentes puntos que se comercializan en el interior y los alrededores de la Universidad de El Salvador. El área de investigación se delimitó por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), obteniéndose 7 coordenadas alrededor de la Universidad de El Salvador; en dichas coordenadas existen 53 puntos de ventas de bolsas con agua, de los cuales 5 puestos de venta están ubicados en el interior y 48 en los alrededores de la Universidad de El Salvador. Se muestrearon en los 53 puntos de venta por duplicado teniendo un total de 106 muestras y una vez recolectadas se analizaron en el Laboratorio Fisicoquímico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, durante el período de un mes, aplicando el método de Espectrofotometría Infrarroja, utilizando el equipo Shimadzu IRAffinity-1, el objetivo principal fue comparar e identificar el espectro de la muestra obtenido con el banco de espectros y posteriormente determinar el porcentaje de tipo de polímeros más utilizados en las muestras analizadas. El resultado de esta investigación fue que el 98.12% utilizan: el Polietileno de Baja Densidad, 0.94% el Polietileno de Muy Baja Densidad y 0.94% el Polietileno de Baja Densidad Lineal. Según las investigaciones bibliográficas el Polietileno de Baja Densidad es considerado seguro para la salud comparándolo con otro tipo de polímeros en condiciones normales de temperatura. Pero si excede a los 60°C también puede causar daños a la salud por la liberación de sustancias tóxicas. Por tanto, el desarrollo de este trabajo aporta una investigación importante debido a que el uso del plástico es cada vez más frecuente. Por esta razón se recomienda ampliar el estudio en muestras que se comercializan en otros departamentos del país; así como también realizarlo con mayor número de muestras o a otro tipo de empaques de alimentos para profundizar más en este tema.
Afficher plus [+] Moins [-]Infiltración del agua en un suelo de un establecimiento de producción animal intensiva : factibilidad de predicción de la misma empleando el modelo de Green y Ampt y funciones de pedotransferencia Texte intégral
2012
Sainato, Claudia Mabel | Heredia, Olga Susana | Martínez, Daniel Alfredo
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del modelo de Green-Ampt en la predicción de la infiltración del agua en el suelo haciendo uso de funciones de pedotransferencia (FPT) de Saxton y Rawls (SR), Wösten y Nemes (WN) y las del programa Rosetta (ROS) y analizar el efecto de la carga animal sobre este proceso, por medio de los modelos empíricos de Mezencev (Mez) y el de Swarzendruber (SW), en un establecimiento de producción animal. El estudio se llevó a cabo en un establecimiento sito en la localidad de Marcos Paz, Pcia. de Bs.As. Se eligieron dentro del predio, cuatro grupos de sectores de acuerdo a la intensidad de carga (Ic) : nula (testigo), media, alta y muy alta. El proceso de infiltración se relevó por medio de anillos de Muntz hasta alcanzar la tasa de infiltración básica (TIB). Se tomaron muestras para determinar la densidad aparente (DA), carbono total (CT), humedad gravimétrica (H), conductividad hidráulica saturada (Ks) y se midió la resistencia a la penetración (Rp). Se llevaron a cabo en total 70 ensayos de infiltración y los resultados permitieron concluir que: 1) La carga animal produjo solamente efectos notorios de disminución de la TIB para muy alta Ic. 2) El modelo de SW resultó describir el fenómeno desde el punto de vista físico mejor que el de Mez. 3) La predicción del modelo de GA resultó satisfactoria utilizando las FPT de WN, pero no con las de SR o ROS. 4) Los valores de Ks medidos resultaron entre 5 y 10 veces mayores que los correspondientes de TIB. 5) La TIB dependió sólo de las variables Ic, DA y CT en un modelo de regresión lineal | Maestría en Ciencias del Suelo | 127 p.: tbls., grafs., il., fot.
Afficher plus [+] Moins [-]Resultados obtenidos del segundo monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Caplina, Maure, Uchusuma e intercuenca 13155 (realizado del 24 al 31 de octubre de 2011): Informe técnico Texte intégral
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de las cuencas Caplina, Maure, Uchusuma e lntercuenca 13155, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos. Contiene los resultados de la evaluación del segundo monitoreo de calidad de aguas en el ámbito de las cuencas de los ríos Caplina, Maure, Uchusuma e lntercuenca 13155, situados entre los departamentos de Tacna y Puno. Dicha información constituye la base para formular el diagnóstico de la calidad del agua, elaboración de propuesta de los indicadores de la calidad de agua, instrumentos útiles para la generación de políticas orientadas a protección de la calidad de los recursos hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]Perspectives of different stakeholders to implement drip irrigation systems and its consequences for land and water use: A case study in Cànyoles river basin, Valencia (Spain) | Perspectivas de distintos actores a la hora de implementar sistemas de riego por goteo y sus consecuencias respecto al uso de agua y suelo: Estudio de caso en la cuenca del río Cànyoles, Valencia Texte intégral
2012
Sese Mínguez, Saioa | Robles García, Camilo | Campo-Bescós, Miguel | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa | Proyectos e Ingeniería Rural | Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
El objetivo de este trabajo es investigar el proceso de introducción y expansión de las tecnologías de goteo en un caso de estudio en Valencia, en el valle del Cànyoles. La importancia del trabajo yace en que el 80% del agua dulce mundial se utiliza para regadío por lo que si las nuevas tecnologías reemplazan al riego tradicional es esencial conocer los efectos producidos al detalle . Así, se estudiará que el aumento de superficie irrigado, el coste y consumo de energía y el ahorro del agua juegan el papel más importante en los sistemas localizados. Además, se le dedica una sección al patrimonio del agua en esta área de Valencia tan rica en historia relacionada al regadío Islámico. | Approximately from the nineties of last century irrigation modernization initiatives have been promoted by the European Water Framework Directive in Spain with the aim to achieve water savings. In Cànyoles river basin (Valencia), those initiatives were also noted and derived in a change from the typical open surface irrigation canals that Muslims introduced in the XIII century, to closed pressurized systems. Nevertheless, how the initiatives are perceived at field level by farmers and the reasons why they adopt new technology are different to the written promoted ideas. One of the challenges is to study how different stakeholders look at drip irrigation systems: as a water saving tool, as a technology that will help to achieve sustainability, as a socio-technical tool, as a mere infrastructure, as a yield increasing innovation? It is observed that each stakeholder understands irrigation systems, as well as drip systems, differently, which makes it difficult to reach different expectations from the same action. The traditional surface irrigation transformation to localized systems brought a series of consequences like organizational changes in Comunidades de Regantes, in farmer labour work or in plants responses. Nevertheless, the biggest shifts are related to the rising of energy consumption and tariffs and irrigated land expansion, which compete and question the promoted water saving quality of drip irrigation systems. | Ingeniería Agronómica | Nekazaritza Ingeniaritza
Afficher plus [+] Moins [-]Changes in abiotic characteristics of water in the Paranapanema River and three lateral lagoons at mouth zone of the Jurumirim Reservoir during the flood period, São Paulo, Brazil Cambios de las características abióticas del agua del río Paranapanema y de tres lagunas laterales en la zona de la boca de la Reserva de Jurumirim durante el periodo de inundación, São Paulo, Brasil Texte intégral
2012
Danielli Cristina Granado | Raoul Henry
Floods increase the similarity of the abiotic water characteristics of the rivers with those of the surrounding floodplains and are the main factors that influence the ecosystem dynamics. The aim of this paper was to examine the alterations in abiotic characteristics of the Paranapanema River and three lateral lagoons with different degrees of connectivity to the river during the flood period. Samplings were performed twice a week during a three-month period. Water quality in the Camargo and Coqueiral lagoons, connected to the Paranapanema River, presented patterns of variation similar to those of the lotic ecosystem, evidenced by the principal component analysis. In Cavalos Lagoon, changes in water quality were observed in all the environments, such as a function of dilution after the water level increased and greater nutrients resulting from littoral plant decomposition after submersion. In conclusion, the marginal lagoons and river were influenced by two anthropogenic actions: water storage in a dam reservoir, which acted like a buffer against hydrological pulses, and the widening of the channel uniting Camargo Lagoon with the river, changing the connectivity level and causing an ever-greater similarity of the lagoon with the lotic system.<br>Las inundaciones asemejan las características abióticas del agua de los ríos a la de los entornos de planicies aluviales y son los principales factores que influyen en la dinámica del ecosistema. El objetivo de este trabajo fue analizar las alteraciones en las características abióticas del río Paranapanema y de tres lagunas laterales con distintos niveles de conectividad al río durante el período de inundación. Los muestreos se realizaron dos veces por semana durante un período de tres meses. La calidad del agua en las lagunas Camargo y Coqueiral, conectadas al río Paranapanema, presentó patrones de variación similar a aquellos del ecosistema lótico, demostrado por medio de análisis de componentes principales. En la laguna de Cavalos se observaron cambios en la calidad del agua de todos los ambientes, tales como una función de dilución después del aumento del nivel de agua y del incremento de nutrientes como resultado de la descomposición de las plantas litorales después de la inmersión. En conclusión, las lagunas marginales y el río fueron influenciados por dos acciones antropogénicas: el almacenamiento de agua en la presa, que actúa como un sistema de amortiguación de pulsos hidrológicos y la ampliación del canal de la asociación de la laguna Camargo con el río, cambiando el nivel de conectividad, y causando una similitud cada vez mayor de la laguna con el sistema lóticos.
Afficher plus [+] Moins [-]