Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 14
Exposición gráfica de trabajos de conservación del suelo y del agua | Exposition of efforts at soil and water conservation
1961
Dinámica de la conservación del suelo y del agua en México | Dynamics of soil and water conservation in Mexico
1961
Salgada Pérez, Felipe
La vida en los charcos de agua dulce de Nueva Esparta (Venezuela) | Life in the fresh water pools of Nueva Esparta (Venezuela) Texte intégral
1961
Margalef, Ramón
36 pages, 15 figures, 2 tables | [EN] In the coastal region and neighboring islans of NE Venezuela, the climate is extremely dry during an important part of the year, and temporary pools are of common occurrence afther the rains. Everywhere in the world, life is such kind of temporary pools is highly interesting, speceially in the regions whre aquatic life is mostly restricted to this sort of transient environments. Collections were made in a number of pools in the islands Margarita (September 1960) and Cubagua (January 1961). [...] | [ES] Los charcos y lagunas que se desecan periodicamente, permaneciendo sin agua durante la estación seca constituyen biótopos sumamente ionteresantes por multiples razones. Su estudio presenta particular incentivo cuanto constituyen el tipo único o predominante de medios adecuados al desarrollo de la vida acuática presentes en una región. [...] | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Levantamento pedológico do campo de pesquisas de água preta Texte intégral
1961
Verdade, F. C.(Instituto Agronômico Seção de Agrogeologia) | Hungria, L. S.(Serviço do Vale do Paraíba) | Russo, R.(Serviço do Vale do Paraíba) | Küpper, A. | Medina, H. Penna | Grohmann, F. | Nascimento, A. C.(Instituto Agronômico Seção de Agrogeologia)
O Campo de Pesquisas de Àgua Preta se destina aos estudos agrícolas, sendo representativo dos solos e condições reinantes nas aluviões da bacia sedimentar do Vale do Paraíba. O levantamento pedológico visa orientar, na parte de solo, as futuras pesquisas e tornar os resultados já obtidos extensíveis a outras áreas em levantamento. Nas formações Terciárias e Quartenária de terraço, os solos foram definidos e delimitadas em séries monotípicas. Nas aluviões que dominam nessa estação experimental, as unidades foram determinadas até fases. Dos solos encontrados, entram na categoria de solos zonais as séries Ipiranga e Campo, pertencentes à sub-ordem Latossolo; entre os intrazonais sòmente se determinou a série Estação, da sub-ordem hidromórfica e do grande grupo Glei Húmico. Os solos azonais são em maior número quanto às séries e ocupam a maior extensão da área. As séries foram definidas como Aluvião, porém algumas apresentam a formação Bog como um tenômeno já superado, talvez sendo adequada a sua colocação em uma nova categoria de Aluvião-Bog. Essas séries receberam as denominações de Cortume, Quati, Barro de Telha, Capituva, Água Preta, Paraíba e Coruputuba. | This agricultural experiment station is located in the Pindamonhangaba county, occupying an area of 145 hectares. The station is in the flood plain of the Paraíba river except for an elevated tract situated on a river terrace and a small part in sediments of the terciary period. Some of alluvial soils have two formations. The lower part is a Bog formation over which is deposited clay from decanted flood. There was a lake that provided the accumulation of organic material. The river in its mcandering in the flood plain brought water with assorted materials (clay) which cover the bog with a layer of different depths according to the topography. All these soils were considered as alluvial ones even an Alluvial-Bog could be named. The suborder Latossol is represented by the monotypical scries Ipiranga and Campo. The. Estação series belongs to the great soil group Humic Glei. The series Cortume, Água Preta, Paraiba, Coruputuba, Quati, Barro de Telha, Dourada and Capituva are alluvial soils.
Afficher plus [+] Moins [-]Perdas de terra e água, em canais não vegetados Texte intégral
1961
Barreto, Geraldo Benedicto | Bertoni, José | Forster, R.
Estudio Hidrogeológico, Referente a la Provisión de Agua para Riego Texte intégral
1961
Ruiz Huidobro, Oscar J.
Carpeta 452, inéditos SEGEMAR | Fil: Ruiz Huidobro, Oscar J. Ministerio de Industria y Comercio. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Caraz Texte intégral
1961
Bastante Cabrera, Oscar | Bastante Cabrera, Oscar | Bastante Cabrera, Oscar
Generalidades Introducción al saneamiento Consumo de agua y población servida Fuente de abastecimiento Descripción de las obras de captación Planta de tratamiento | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Conversión del agua de mar y su posibilidad de aplicación en el Perú Texte intégral
1961
Pandal Ringgold, Carlos | Pandal Ringgold, Carlos | Bravo Basaldúa, James
La presente Tesis, tiene por fin, realizar una exposición de algunos de los métodos para la desmineralización del agua de mar o salinas, en provecho de comunidades: caletas, balnearios, ciudades costeras, industrias, etc., y también su aprovechamiento to en la explotación de nuevas tierras de cultivo, áridas en las costas, y las posibilidades de su empleo en el Perú. Actualmente el Perú tiene pocos centros industriales o gran des focos comerciales; esto se debe en parte a la falta de plan tas de poder que puedan abastecer de la energía necesaria para el movimiento de sus maquinarias. En nuestra costa podemos fijar cuatro focos principales, como son: por el Norte, Piura(Talara) y Ancash (Chimbote); por el Centro Lima (el más grande); y al Sur, Arequipa. La formación de Centros industriales trae como consecuencia ocupación de manos de obras y, por lo tanto, mejoramiento en el nivel de vida del trabajador peruano, así como un amplio uso de las materias primas de las cuales el Perú es rico. Las estadísticas indican que para el lapso o al término de 10 años habrá una desocupación de 2'000,000 de peruanos por falta de Centros de labor, por lo tanto, esto traería la baja del costo de mano de obra, debido a la competencia, pero con la consecuente miseria de vida del obrero. Los métodos actuales de conversión del agua de mar en potable, son caros por ahora, pero su costo de producción va bajando año a año con resultados verdaderamente halagadores. Sin embargo, su aplicación sólo para uso de irrigación es muy alto, tanto que en los Estados Unidos no han llegado todavía a ésta aplicación. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de agua por el tomate en la localidad de Chacras de Coria
1961
Relación entre el contenido de agua en el suelo y la apertura de estomas Texte intégral
1961
Rico R., Gabriel Gonzalo
El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental estudiar la relación entre el contenido de agua en el suelo y la apertura de los estomas por medio de las soluciones infiltradoras del método de Alvim y Havis con el fin de determinar las soluciones mejor indicadoras de una deficiencia de agua en el suelo con anterioridad al marchitamiento de las plantas en las condiciones ambientales del experimento y estudiar el comportamiento de aquellas que reflejen contenidos suficientes de agua aprovechable en el suelo. El trabajo se dividió en pruebas de Invernadero y en pruebas de campo y se empleó el maíz como planta indicadora. Las pruebas de campo se efectuaron en plantaciones establecidas en terrenos de la Facultad de Agronomía localizadas en el mismo suelo empleado en el Invernadero. En el Invernadero se emplearon los siguientes niveles de agua aprovechable: 20%, 40%, 60%, 80% 100%. La infiltración de las soluciones en las plantas de invernadero tuvo rangos característicos de variación para cada nivel de agua aprovechable. Dentro de los rangos anteriormente citados se observó una notoria variación de la infiltración de las soluciones debida al efecto del Parathion que duró de 5 a 7 días. Esta variación correspondió a un aumento de infiltración de las soluciones. La intensidad lumínica mostró ser, después del contenido de agua en el suelo, el factor más influyente en la apertura y cierre. De los estomas. Cuando el contenido de agua en el suelo bajo estudio fue claramente deficiente (inferior al 20% de agua aprovechable), la intensidad lumínica inhibió la apertura de los estomas. El contenido de agua en el suelo correspondiente a las observaciones efectuadas en el campo, varió desde un 14,6%; (17,1% de agua aprovechable) hasta un 28,9% (72% de agua aprovechable). Al punto de marchitamiento y el Equivalente de Humedad del suelo, en base del peso en seco, correspondió 10,16% y 29,83% respectivamente La infiltración de las soluciones, dentro de esta amplitud de contenidos de agua en el suelo, fue desde la solución No. 3 hasta la No. 11. Los resultados obtenidos indicaron que tanto el método como las recomendaciones de Alvim y Havis se pueden seguir en las condiciones del Valle del Cauca en días cuya nubosidad no sea lo suficientemente densa para interceptar el paso de la luz. En días cubiertos, por cuanto se observan muchas diferencias en la infiltración de las soluciones, los resultados pueden ser errados. En el caso específico del maíz se recomienda a la solución No.9 (80% nujol, 20% xylol) como indicadora de una necesidad de riego. Durante las horas de la tarde sin embargo, la infiltración puede bajar, cuando más, a la solución No. 7 (60% nujol, 40% xylol).
Afficher plus [+] Moins [-]