Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 33
Ensayo de concentracion parcelaria en Espana.
2000
Beneyto Sanchis R.
Economia del agua y analisis institucional: Canarias, Israel y los regadios manchego y almeriense.
2000
Ramos Gorostiza J.L.
A traves del estudio de cuatro casos concretos (Canarias, Israel, y los regadios manchegos y almerienses) este trabajo pretende mostrar la relevancia del marco institucional como condicionante de los comportamientos de gestion de recursos acuiferos, poniendo al mismo tiempo de manifiesto la capacidad de los propios agentes para actuar sobre las reglas del juego.
Afficher plus [+] Moins [-]An analogical model for the land registry valuation | Un modelo analógico para la valoración catastral
2000
García L. de Meneses, T. (Universidad Pública de Navarra, Pamplona (España))
La valoración de bienes de muy diversa naturaleza, de una forma objetiva y cercana a la realidad del mercado, tiene gran interés actualmente. El objetivo de este trabajo se centra en desarrollar una metodología que ayude a unificar criterios para la determinación del valor catastral de fincas rústicas y, por tanto, que permita su obtención a partir de la información recogida en distintos Servicios de la Administración. Este planteamiento se enmarca en la actual concepción del Catastro como base de un sistema de información del territoriol. Para la aplicación práctica de esta investigación se ha elegido Navarra por el elevado desarrollo técnico catastral que presenta, siendo una región muy avanzada en estos aspectos observable a través de la abundancia y calidad de sus trabajos.
Afficher plus [+] Moins [-]Landowners, sharecroppers and judicial files. The struggle for the land in Lleida [Spain] during the early Franco's regime | Propietarios, aparceros y expedientes judiciales. La lucha por la tierra en Lleida durante el primer franquismo
2000
Bretón Solo de Zaldívar, V. | Mateu González, J.J. (Universidad de Lérida (España))
El objetivo del trabajo es el de analizar las posibilidades que ofrecen las actas de conciliación de los juzgados de paz municipales como fuente privilegiada para el estudio de la conflictividad rural durante el siglo 20. Pretende mostrar cómo las actas permiten (todo y siendo muy difícil una aproximación cuantitativa exhaustiva) un análisis cualitativo que proporciona una imagen distinta y complementaria del impacto de las coyunturas económicas y las políticas agrarias sobre las unidades de producción domésticas: una imagen donde la lucha cotidiana por la propiedad y tenencia de la tierra, el endeudamiento y el incumplimiento de las obligaciones hereditarias, entre otros muchos, son aspectos que emergen a la superficie. En la medida en que, además, dicho análisis empírico se inscribe en un contexto (el de las tierras de Lleida durante los años de la autarquía económica) que ya empezamos a conocer con bastante minuciosidad, los resultados obtenidos adquieren una nueva dimensión y permiten calibrar de un modo más preciso los costos sociales que supuso, para la mayor parte de la población rural de la Cataluña interior, la puesta en funcionamiento del programa económico del régimen del general Franco.
Afficher plus [+] Moins [-]Growth hormone (BST) [Bovine Somatotropin] in the milk production and consumption | La hormona del crecimiento (BST) [Somatotropina Bovina] en la producción y el consumo de leche
2000
Calcedo Ordóñez, V. (Universidad de Cantabria, Santander (España))
La BST es un producto, sano, seguro y eficaz para aumentar la producción de leche en ganado vacuno, y exento de riesgo para la vaca y el consumidor. Excepto EEUU, ningún otro país productor de importancia ha autorizado el uso de la rBST. La prohibición en el ámbito de la UE-15 ha sido necesaria compatibilizarla con la importación de productos lácteos de terceros países (como EEUU) elaborados a partir de leche de vacas tratadas, vista su inocuidad para el consumidor. El recelo del consumidor europeo sólo será superado por una limpia clarificación informativa consecuente con la ratificación de la total inocuidad de la BST.
Afficher plus [+] Moins [-]An evaluation of impacts on the agricultural trade in Spain after the EU [European Union] integration | Evaluación del impacto de la integración en los flujos comerciales agrarios de España
2000
Bacaria Colom, J. (Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra (España). Inst. Universitatio de Estudios Europeos) | Contreras Castillo, J.M.
En este trabajo se realiza una valoración cuantitativa del impacto de la integración de España en la Unión Europea sobre el comercio exterior agrario mediante la utilización de una ecuación de gravedad. Se confirma la hipótesis de que la liberalización comerical y la adopción de la Política Agraria Común ha significado un cambio estructural en el patrón de comercio agrario prevaleciente, produciendo una creación muy modesta de comercio en exportaciones y una desviación de comercio muy significativa en importaciones; por otra parte se concluye que la integración, por sí misma, no parece ser la responsable principal del deterioro de la balanza comercial agraria durante el período de adhesión.
Afficher plus [+] Moins [-]Olive oil future contracts specification | Caracterización de los contratos de futuro sobre el aceite de oliva
2000
Meneu Ferrer, V. | Pardo Tornero, A. (Universidad de Valencia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
El reciente lanzamiento del proyecto de creación de un mercado de futuros sobre el aceite de oliva en España lleva a plantearse si dicha mercancia cumple con los requisitos básicos para que pueda ser considerada activo subyacente de un contrato derivado. En concreto, es imprescindible que se cumplan una serie de condicionantes tales como la existencia de riesgo de variación de precios, la posibilidad de conseguir un estándar de negociación y que el mercado de contado tenga el suficiente volúmen para soportar la creación de un mercado derivado. En este trabajo se estudia si el aceite de oliva español cumple estos requisitos y, al mismo tiempo, se abordan los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar un contrato de futuro sobre el aceite de oliva. Los resultados obtenidos de este trabajo pueden ser de gran interés para los potenciales usuarios del mercado de futuros y para sus miembros y administradores.
Afficher plus [+] Moins [-]The technical efficiency of irrigation: an analysis of linkages between and the usefulness of its various definitions | La eficiencia técnica de riego: análisis de las conexiones y la utilidad de sus diversas definiciones
2000
Bielsa, J. | Duarte, R. (Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
El objetivo de este trabajo es estudiar con detalle las diferentes aproximaciones a la eficiencia técnica de riego para plantear posibles relaciones entre ellas. El análisis de la eficiencia en los diferentes niveles considerados (parcela, sistema de riegos, cuenca, etc.), y de su interrelación permite identificar puntos en los que actuar de forma que mejore la relación entre el agua necesaria y la realmente utilizada. Dos ideas básicas atraviesan el trabajo: la necesidad de diferenciar los conceptos de consumo físico y uso, así como la importancia del análisis del funcionamiento interno de los sistemas para resaltar el papel de la reutilización como una fuente adicional de recursos. Puesto que la gestión del agua de riego es un campo necesariamente multidisciplinar, el trabajo pretende ser una contribución útil para abordar aspectos más amplios como la eficiencia económico-social y, en general, la economía del agua en el regadio
Afficher plus [+] Moins [-]Forestry and images from the forest: the forest as a resource for small family farm | Cultura forestal e imágenes del monte: el aprovechamiento forestal en la pequeña agricultura familiar
2000
Díaz Méndez, C. | Fonseca Alvarez, M. (Universidad de Oviedo (España))
El siguiente trabajo parte de la necesidad de conocer el tipo de cultura forestal de las explotaciones familiares agrarias del norte de España. Nos encontramos con unos grupos familiares que regentan explotaciones agroganaderas de reducidas dimensiones y que cuentan con una parte de su superficie susceptible de ser aprovechada forestalmente. Se trata de explotaciones cuyas posibilidades de viabilidad, en muchos casos, pasan por diversificar su actividad productiva principal, la ganadería. Asimismo, a pesar de las reducidas dimensiones, el aprovechamiento forestal conjunto de estas superficies puede significar un enorme potencial, tanto económico como medioambiental, para las regiones en las que se ubican. Hemos relacionado el grado de dinamismo económico de estas explotaciones con su orientación forestal y hemos podido constatar que las explotaciones más dinámicas,- aquellas con jóvenes al frente y con perspectivas de continuidad- son las que se muestran más favorables al aprovechamiento forestal de sus montes. No obstante, son también estas explotaciones las que parecen ser más reticentes a la hora de emplear para ello árboles de crecimiento rápido (pino y eucalipto). Por el contrario son las explotaciones familiares con escasas posibilidades de continuidad el grupo que se muestra más favorable a la forestación con eucaliptos
Afficher plus [+] Moins [-]Credit union and credit sections. Corporate strategies and socioeconomic features | Cooperativismo de crédito y secciones de crédito. Estrategias empresariales y caracterización socioeconómica
2000
Server Izquierdo, R. (Universidad Politécnica de Valencia (España)) | Melián Navarro, A.
Las cooperativas de crédito, en especial las cajas rurales, junto con las secciones de crédito de las cooperativas agrarias, constituyen los dos pilares básicos en los que se sustenta el cooperativismo de crédito. En este trabajo se efectúa un análisis sobre las cooperativas de crédito a nivel europeo y particularmente en el caso español. A su vez se reflexiona sobre las circunstancias que han propiciado la situación actual de las secciones de crédito de las cooperativas agrarias, así como sobre las estratégias de futuro que han desarrollado para hacer frente al entorno competitivo que propicia el siglo 21
Afficher plus [+] Moins [-]