Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 42
Histología de embriones somáticos y brotes adventicios inducidos en hojas de Psychotria acuminata
2003
Alfonso Lara | Roberto Valverde | Luis Gómez
Embriones somáticos y brotes adventicios fueron inducidos directamente en hojas de Psychotria acuminata cultivadas in vitro en un medio de Murashige y Skoog (1962), suplementado con 3 mg l-1 de 6-BAP, 0,01 mg l-1 de ANA y 2 g l-1 de phytagel. La mayor producción de ambas estructuras se observó en la superficie adaxial, principalmente, sobre las venas media y secundarias de la hoja. Un estudio histológico permitió corroborar la presencia de embriogénesis somática y organogénesis. Ambos eventos ocurrieron en forma simultánea y no sincronizada. Los embrioides fueron tanto de origen unicelular como multicelular y se observó las diferentes fases en el desarrollo de los mismos. En el caso de los brotes organogénicos, fue evidente una conexión vascular entre ellos y el tejido madre. En ningún caso se observó la formación de callo previo a los procesos morfogénicos mencionados. La confirmación del desarrollo de brotes organogénicos directos y la posibilidad de desarrollar un cultivo de embriones somáticos, son elementos clave en la implementación de otros métodos biotecnológicos para el aprovechamiento de los recursos fitoquímicos de esta planta.
Afficher plus [+] Moins [-]Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas
2003
Francisco Gutiérrez | Augusto Rojas-Bourrillón | Herberth Dormond | Mathew Poore | Rodolfo Wing Ching-Jones
Mediante el uso de microsilos se analizó las características fermentativas y nutricionales de ensilajes de mezclas de desechos frescos de piña y avícolas. Las mezclas se establecieron en relación base fresca de 100% piña; 90:10; 80:20 y 70:30 piña: pollinaza, respectivamente, con 5 repeticiones por tratamiento. Los ensilajes se prepararon simulando el manejo de silos comerciales, colocando los materiales en capas de tal manera que la capa superior e inferior fueron de desechos de piña. La adición creciente de pollinaza incrementó los contenidos de materia seca, proteína cruda, fibra detergente ácido, lignina, silice y elementos minerales mayores y trazas. Contrariamente, la inclusión de pollinaza redujo los contenidos de extracto etéreo, fibra detergente neutro, hemicelulosa, celulosa y la digestibilidad in vitro de la materia seca. La inclusión de pollinaza en la mezcla aumentó los valores de pH, nitrógeno amoniacal, ácido butírico y redujo los contenidos de ácido láctico, etanol y ácido acético de los ensilajes. Se concluye que la mezcla 90:10 desechos de piña y pollinaza presenta las mejores características fermentativas (pH: 3,62; NH3-N/N total: 16%; ácido láctico 3,19% MS; ácido butírico 0,06% MS) y nutricionales con un valor de DIVMS de 79%; y contenidos de 13% MS; 11% PC; 2% EE; 65% FDN; 15% CNE; 35% FDA; 30% hemicelulosa; 30% celulosa; 3,9% lignina; 0,43% silice; 1,28% de Ca; 0,73% de P y 0,20% de Mg.
Afficher plus [+] Moins [-]Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas
2003
Francisco Gutiérrez | Augusto Rojas Bourrillón | Herberth Dormond | Mathew Poore | Rodolfo Wing Ching Jones
Mediante el uso de microsilos se analizó las características fermentativas y nutricionales de ensilajes de mezclas de desechos frescos de piña y avícolas. Las mezclas se establecieron en relación base fresca de 100% piña; 90:10; 80:20 y 70:30 piña: pollinaza, respectivamente, con 5 repeticiones por tratamiento. Los ensilajes se prepararon simulando el manejo de silos comerciales, colocando los materiales en capas de tal manera que la capa superior e inferior fueron de desechos de piña. La adición creciente de pollinaza incrementó los contenidos de materia seca, proteína cruda, fibra detergente ácido, lignina, silice y elementos minerales mayores y trazas. Contrariamente, la inclusión de pollinaza redujo los contenidos de extracto etéreo, fibra detergente neutro, hemicelulosa, celulosa y la digestibilidad in vitro de la materia seca. La inclusión de pollinaza en la mezcla aumentó los valores de pH, nitrógeno amoniacal, ácido butírico y redujo los contenidos de ácido láctico, etanol y ácido acético de los ensilajes. Se concluye que la mezcla 90:10 desechos de piña y pollinaza presenta las mejores características fermentativas (pH: 3,62; NH3-N/N total: 16%; ácido láctico 3,19% MS; ácido butírico 0,06% MS) y nutricionales con un valor de DIVMS de 79%; y contenidos de 13% MS; 11% PC; 2% EE; 65% FDN; 15% CNE; 35% FDA; 30% hemicelulosa; 30% celulosa; 3,9% lignina; 0,43% silice; 1,28% de Ca; 0,73% de P y 0,20% de Mg.
Afficher plus [+] Moins [-]Curvas de absorción de nutrimentos en dos variedades, Bribri y sacapobres, de frijol común de grano rojo
2003
Floria Bertsch | Juan Carlos Hernández | Felipe Arguedas | Miguel Acosta
Se generó las curvas de crecimiento y las de absorción de nutrimentos total y porcentual para 2 variedades de frijol de grano rojo, Bribri y Sacapobres, con el propósito de afinar las recomendaciones convencionales de fertilización, en cuanto a cantidad y momento de aplicación, que se practican en la actualidad en la zona frijolera del sur de Costa Rica. Se muestreó 5 plantas de cada variedad cada 15 días y fueron pesadas y analizadas por tipo de tejido (raíz, parte áerea, vaina). Las plantas crecieron en un suelo de buena fertilidad, con niveles moderados de P y Zn (8 y 2,3 mg l-1 en Olsen Modificado, respectivamente). Para ambas variedades los elementos consumidos en mayores cantidades fueron K y N, seguidos por Ca y luego por P y Mg. En el caso de la variedad Bribri, para una densidad de 156000 pl ha-1 y un rendimiento en peso seco de 3,5 t de vaina ha-1 (rendimiento comercial de grano de 1,2 t ha-1), las cantidades totales extraídas, en kg ha-1, correspondieron a: 156 de N, 24 de P, 222 de K, 117 de Ca, 26 de Mg, 1 de Fe, 0,3 de Cu, 0,7 de Zn y 0,6 de Mn. De estos valores, 37%, 52%, 39%, 11% y 32% de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente, fueron extraídos directamente por la vaina. Para Sacapobres, con una densidad de 178500 pl ha-1 y un rendimiento de 2,9 t de vaina seca ha-1 (0,97 t ha-1 de rendimiento de grano comercial), la extracción total, en kg ha-1, fue de: 191 de N, 25 de P, 189 de K, 143 de Ca, 33 de Mg, 1,3 de Fe, 0,1 de Cu, 0,4 de Zn y 0,8 de Mn. Los porcentajes correspondientes a la cosecha fueron 33%, 40%, 34%, 7% y 19% para N, P, K, Ca y Mg, respectivamente. El nutrimento que más se recicla en los rastrojos es el Ca. En general, las dosis recomendadas en la región sur de Costa Rica (entre 3-5 sacos ha-1 de 50 kg de 10-30-10) llenan las necesidades de cosecha de estas variedades cuando los niveles de P y K en el suelo son adecuados. En cuanto a las etapas de máxima absorción de nutrimentos, para ambas variedades, más del 60% del N, P y K consumido se absorbe entre los 30 y 45 días, de ahí que sería recomendable fraccionar las aplicaciones de fertilizante en 2 etapas, a los 0-7 días y a los 22-30 días.
Afficher plus [+] Moins [-]Algunas normas de calidad en raíces y tubérculos tropicales de exportación de Costa Rica
2003
Arturo Segura | Daniel Saborío | Marco Vinicio Sáenz
Se evaluó algunas normas de calidad en yuca (Manihot esculenta), tiquisque blanco (Xanthosoma sagittifolium), tiquisque morado (X. violaceum), ñame (Dioscorea alata), jengibre (Zingiber officinale) y ñampí (Colocasia esculenta var antiquorum) de exportación, al momento de su salida en Puerto Limón. Se comparó los resultados con las propuestas de reglamentos técnicos de calidad para cada producto, para así determinar si estos productos cumplen con los requisitos mínimos de calidad para exportación. En yuca, los calibres: diámetro, largo y peso se encuentran dentro de los rangos establecidos por el reglamento en un 99%, 90% y 97%, respectivamente; se detectó un 25% de daños totales y 9% son severos. Aplicando las tolerancias, la yuca clasifica para las 2 categorías respecto al calibre pero no respecto a los daños. En cuanto al tiquisque, los parámetros para calibre están en los rangos establecidos en un 91%; 100% y 87%, respectivamente; se presentó un 25% de daños totales de los cuales 7% son severos. Así, el tiquisque clasifica para Primera y Comercial respecto al calibre y no clasifica respecto a los daños. En ñame los pesos están dentro de lo establecido por la propuesta en un 100%, se presentó un 17% de daños totales y de allí 1% son severos. Por lo que el ñame clasifica para las 2 categorías respecto al calibre y para Comercial respecto a daños. En jengibre se encontró que la medida de los pesos está en el rango establecido en un 98%, que lo clasifica para todas las categorías respecto al calibre pero no respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos. Para ñampí los pesos están en el rango en un 93%, presentó un 24% de daños totales, con un 2% severos. El ñampí clasifica respecto al calibre y no clasifica respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos.
Afficher plus [+] Moins [-]Clave ilustrada para los géneros de Thysanoptera y especies de Frankliniella presentes en cuatro zonas hortícolas en Alajuela, Costa Rica
2003
Gerardo A. Soto R. | Axel P. Retana S.
Se presenta una clave ilustrada para 15 géneros de Thysanoptera que han sido localizados en 4 zonas hortícolas de Alajuela, Costa Rica. Se encontró 2 géneros de Aeolothripidae: Franklinothrips y Erythrothrips. También se encontró 2 géneros de Panchaetothripinae (Heliothrips y Selenothrips), 6 géneros de Thripinae (Bregmatothrips, Chirothrips, Neohydatothrips, Microcephalothrips, Frankliniella y Thrips) y 5 géneros de Tubulifera (Karnyothrips, Haplothrips, Leptothrips, Liothrips y Adraneothrips). Se incluye una clave ilustrada para 5 especies de Frankliniella (parvula, fallaciosa, insularis, invasor y cubensis).
Afficher plus [+] Moins [-]Micropropagación de la planta medicinalPsychotria acuminata
2003
Alfonso Lara | Roberto Valverde | Luis Gómez | Nancy Hidalgo
Psychotria acuminata es una planta medicinal que produce los alcaloides emetina, cephaelina y psychotrina, usados como expectorantes y eméticos. Hoy día estos alcaloides son extraídos de plantas silvestres pues esta especie no ha sido domesticada. Debido al uso potencial de los principios fitoquímicos, y a la escasa población de esta especie en el país, se desarrolló métodos de cultivo de tejidos para la reproducción clonal y masiva de esta planta. El material vegetal fue recolectado en 4 localidades de Costa Rica. En un medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS, 1962), suplementado con 3 mg l-1 de BAP, 0,01 mg l-1 de ANA, 3% de azúcar y 2 g l-1 de phytagel, se logró la inducción de múltiples brotes a partir de las yemas axilares de microestacas (segmentos nodales de 1 cm de largo) y de hojas provenientes de plántulas de 5 cm establecidas in vitro para 3 localidades. La formación de los brotes en las hojas ocurrió mediante organogénesis y embriogénesis. El enraizamiento in vitro de los brotes fue de un 100% cuando se utilizó un MS/2 suplementado con 6 mg l-1 de AIA. Debido a que el sistema radical generado in vitro muere una vez que las plántulas son sembradas en el sustrato en el invernadero, se utilizó Agriroot 1 DP® para generar raíces nuevas. Después de 8 semanas fue posible aclimatizar un 80% de las plántulas. La tasa de multiplicación, cuando se utiliza microestacas como explante, así como el tiempo para que ocurrieran los eventos morfogenéticos, fueron diferentes para los materiales de las 3 procedencias, lo que indica que las plantas de cada localidad son genéticamente diferentes.
Afficher plus [+] Moins [-]Urea o pollinaza como suplemento proteico para toretes consumiendo ensilaje de pulpa de pejibaye
2003
Carlos Arroyo | Augusto Rojas Bourrillón | Rodrigo Rosales
Un grupo de 24 toros, con un peso vivo de 382 kg fue aleatorizado en 3 tratamientos: 1. control, pastoreo y ensilaje de pejibaye; 2. pastoreo, ensilaje de pejibaye y pollinaza y 3. pastoreo, ensilaje de pejibaye y urea. Los animales pastoreron mezclas de gramíneas con predominancia de Gamalote (Paspalum fasciculatum). El ensilaje se ofreció al 1% del peso vivo y la fuente proteica en dosis de 3 g de N 100 g-1 de carbohidratos fermentables provenientes del ensilaje; ambos materiales fueron ofrecidos 2 veces al día. El período experimental tuvo una duración de 122 días. Los consumos de ensilaje, pollinaza y urea estuvieron en el rango de 4-5 kg; 1-2 kg y 0,055-0,080 kg en base fresca, respectivamente. La suplementación proteica causó incrementos significativos en la ganancia de peso diaria con respecto al control (0,719 kg) contra 1,034 kg y 1,021 kg día-1 de los tratamientos con pollinaza y urea, respectivamente. El peso en canal fue incrementado (P<0,05) en un 10% con respecto al control, sin cuantificarse diferencias entre las fuentes proteicas suplementadas. Se concluye que el ganado para carne puede mejorar su peso cuando se usa ensilaje de pulpa de pejibaye suplementado con urea o gallinaza
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización de la transformación genética con Agrobacterium rhizogenes
2003
Mónica Blanco | Roberto Valverde | Luis Gómez
Para optimizar la eficiencia en la transformación genética con Agrobacterium rhizogenes, secciones de zanahoria fueron inoculadas con la cepa de Agrobacterium A4TC y co-cultivadas con acetosiringona, floroglucinol y una combinación de ambos. La acetosiringona es uno de los compuestos fenólicos que liberan los tejidos vegetales como respuesta a heridas, el cual induce la transferencia del T-ADN de la agrobacteria a la planta. El floroglucinol es también un compuesto fenólico; sin embargo, ejerce un efecto sinergístico con las auxinas, inhibiendo parcialmente la actividad de las citocininas. La mayor eficiencia en la transformación (75%) se obtuvo con el uso de acetosiringona (100 mM) en combinación con floroglucinol (25 mg l-1). En general, 6 días de co cultivo, independientemente de los tratamientos, fue el tiempo que indujo el mayor porcentaje de transformación. La inclusión de 100 mg l-1 de kanamicina resultó un mecanismo eficiente para discriminar entre raíces transformadas y no transformadas. En adición, este trabajo presenta un novedoso sistema con el cual, una vez realizada la transformación, la bacteria puede ser eliminada completamente en 48 h con Cefotaxime en dosis de 500 mg l-1.
Afficher plus [+] Moins [-]Algunas normas de calidad en raíces y tubérculos tropicales de exportación de Costa Rica
2003
Arturo Segura | Daniel Saborío | Marco Vinicio Sáenz
Se evaluó algunas normas de calidad en yuca (Manihot esculenta), tiquisque blanco (Xanthosoma sagittifolium), tiquisque morado (X. violaceum), ñame (Dioscorea alata), jengibre (Zingiber officinale) y ñampí (Colocasia esculenta var antiquorum) de exportación, al momento de su salida en Puerto Limón. Se comparó los resultados con las propuestas de reglamentos técnicos de calidad para cada producto, para así de terminar si estos productos cumplen con los requisitos mínimos de calidad para exportación. En yuca, los calibres: diámetro, largo y peso se encuentran dentro de los rangos establecidos por el reglamento en un 99%, 90% y 97%, respectivamente; se detectó un 25% de daños totales y 9% son severos. Aplicando las tolerancias, la yuca clasifica para las 2 categorías respecto al calibre pero no respecto a los daños. En cuanto al tiquisque, los parámetros para calibre están en los rangos establecidos en un 91%; 100% y 87%, respectivamente; se presentó un 25% de daños totales de los cuales 7% son severos. Así, el tiquisque clasifica para Primera y Comercial respecto al calibre y no clasifica respecto a los daños. En ñame los pesos están dentro de lo establecido por la propuesta en un 100%, se presentó un 17% de daños totales y de allí 1% son severos. Por lo que el ñame clasifica para las 2 categorías respecto al calibre y para Comercial respecto a daños. En jengibre se encontró que la medida de los pesos está en el rango establecido en un 98%, que lo clasifica para todas las categorías respecto al calibre pero no respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos. Para ñampí los pesos están en el rango en un 93%, presentó un 24% de daños totales, con un 2% severos. El ñampí clasifica respecto al calibre y no clasifica respecto a daños totales; sin embargo, cumple con la tolerancia para daños severos.
Afficher plus [+] Moins [-]