Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 37
Crecimiento de nueve especies de palmas ornamentales cultivadas bajo un gradiente de sombra
2006
Gutiérrez, Marco V. | Jiménez, Kenneth
Se evaluó el crecimiento de 9 especies de palmas cultivadas bajo un gradiente de sombra producido por mallas de polipropileno negro de 40, 50, 60, 70 y 80% de sombra, más un tratamiento de malla aluminizada de 70%, y uno con plantas a pleno sol. Las especies evaluadas fueron Caryota mitis (cola de pez), Chamaedorea costaricana (pacaya), Chamaedorea tepejilote (tepejilote), Dypsis lutescens (areca), Licuala elegans (licuala), Phoenix roebelenii (fénix), Ptychosperma macarthurii (palma macarthur), Roystonea regia (palma real), y Veitchia merrillii (navideña). Se midió la altura de las plantas, la longitud de las hojas maduras, y el número de hojas cosechadas, durante 5 cosechas por 2 años. En general, la altura de las plantas y la longitud de las hojas fueron menores a 0-40% de sombra, se incrementaron a 50-70%, y decrecieron a 80%. C. mitis, C. tepejilote, L. elegans y P. macarthurii, se comportaron como especies obligadas de sombra y no sobrevivieron a pleno sol. C. costaricana y D. lutescens sobrevivieron a plena exposición solar, y su crecimiento alcanzó valores máximos a 50-60%. P. roebelenii, R. regia, y V. merrillii mostraron un crecimiento reducido a 0-40%, pero éste mejoró bajo los demás niveles de sombra a lo largo del gradiente. En general, 1-2 años es un periodo apropiado para el cultivo de palmas de crecimiento rápido (R. regia, Chamedorea spp., D. lutescens) en casas de mallas. Palmas de lento crecimiento (L. elegans) pueden permanecer 3-5 años en una casa de sombra. Se discute estrategias para el uso de gradientes de sombra en el tiempo y en el espacio, según la utilidad y los requerimientos de las especies, los requisitos establecidos por el mercado, y el ciclo de producción del material vegetal.
Afficher plus [+] Moins [-]Diversidad y abundancia de colémbolos edáficos en un bosque primario, un bosque secundario y un cafetal en Costa Rica
2006
Cesar Guillén | Felipe Soto-Adames | Monika Springer
Se estudió la diversidad y abundancia de los colémbolos del suelo en 3 ecosistemas: un bosque primario; un bosque secundario; y un cafetal, en el Parque Nacional Tapantí, Costa Rica. Mensualmente, se tomó 8 muestras de suelo en cada ecosistema, para un total de 360 muestras. Se encontró un total de 23751 colémbolos distribuidos en 9 familias y 16 especies, de las cuales 10 no habían sido descritas. Dentro de esas especies se encontró a Harlomillsia oculata como nuevo informe para Centroamérica. De los 3 ecosistemas, el bosque primario fue el más diverso (H=2,406), seguido por el bosque secundario (H=2,174) y por último el cafetal, que presentó la menor diversidad (H=1,651). Contrario a lo sucedido con la diversidad, la mayor abundancia se encontró en el cafetal con 10111 colémbolos.
Afficher plus [+] Moins [-]Nitrógeno orgánico y químico en sorgo Negro con cobertura permanente de maní forrajero. II. Fraccionamiento de la proteína
2006
Rodolfo WingChing-Jones | Augusto Rojas-Bourrillón
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la fuente y cantidad de nitrógeno (N) aplicado sobre las fracciones proteicas del sorgo Negro (Sorghum almun) cosechado a 54 días con cobertura permanente de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744). Para la fracción A se obtuvo de 5,76 a 9,14 (% PC), en la fracción B1 4,03-6,09, la fracción B2 23,61-28,24; la fracción B3 fue la de mayor concentración en el sorgo con 40,66-43,91, y la fracción C 18,48-18,96. El número de corte fue significativo para todas las fracciones analizadas, y solo para la fracción B2 el nivel de N aplicado al suelo fue significativo, causando la fertilización un incremento en esta fracción. Con relación a los contenidos de la proteína soluble (10,38-14%), proteína insoluble aprovechable (67,52- 70,65%) y proteína indigerible (18,48-18,96%) de la PC total del sorgo, este forraje presenta un comportamiento insoluble aprovechable, el cual podría limitar el crecimiento microbial en los rumiantes, en sistemas de alimentación como única fuente de alimento.
Afficher plus [+] Moins [-]Biodiversity in humid tropical banana plantations where there has been long-term use of crop protection products
2006
Ronald Vargas
La biodiversidad en plantaciones de banano del trópico húmedo, donde han sido usados compuestos fitosanitarios por períodos prolongados. El cultivo del banano, es afectado por plagas y enfermedades que requieren para su control de compuestos fitosanitarios. Entre los compuestos fitosanitarios se cita: fungicidas, nematicidas, insecticidas y herbicidas. En Costa Rica, el público y la comunidad ambientalista comúnmente asumen que el impacto de estos compuestos es severo. Por esto, las industrias bananera y de compuestos fitosanitarios han sido fuertemente criticadas, asumiendo que se generan impactos negativos en la fauna que habita dentro o cerca de las plantaciones comerciales. El presente trabajo resume los resultados publicados en relación con el impacto biológico causado por la utilización de diferentes compuestos fitosanitarios usados dentro de las áreas cultivadas, así como el efecto del establecimiento de áreas de protección y reforestación alrededor de las plantaciones bananeras. Se señala la necesidad de implementar Buenas Prácticas Agrícolas, incluyendo el Manejo Integrado de Plagas como mecanismo de uso sostenible de los compuestos fitosanitarios, en aras de reducir al máximo los posibles efectos colaterales, junto con las prácticas de conservación y reforestación de vías de agua y linderos de finca. También se establece una categorización de los compuestos usados, con base en los indicadores biológicos analizados, de menor a mayor riesgo de impacto: herbicidas< fungicidas< insecticidas < nematicidas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación agrobiológica de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en tomate
2006
Elein Terry Alfonso | Angel Leyva Galán
Se evaluó la efectividad de la coinoculación micorrizas-rizobacterias en el crecimiento, desarrollo, rendimiento y colonización del tomate. Los experimentos se llevaron a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba, en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado (Udic Rhodustalfs); los tratamientos consistieron en inoculación y/o coinoculación de la micorriza y la rizobacteria, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada. Los resultados mostraron un efecto positivo de la coinoculación en el crecimiento de las plántulas, siendo la altura superior en un 23%; también se logró una eficiencia del 40% respecto a la fertilización nitrogenada, lo cual no afectó el estado nutricional de las plantas ni el rendimiento agrícola. La coinoculación potenció además la población de ambos microorganismos en la rizosfera del cultivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica
2006
Jairo Mora-Delgado | Carlos Ramírez | Olman Quirós
Tres modelos de sistemas de producción de caficultura campesina en el Cantón de Puriscal, Costa Rica, fueron estudiados para determinar la relación beneficio-costo y estimar la energía invertida por producto obtenido. Los 3 modelos hipotéticos fueron el resultado del agrupamiento de 39 fincas, realizado mediante un análisis de conglomerados (cluster analysis), del cual resultaron 3 grupos. El primero fue denominado fincas de tecnología orgánica (TO), caracterizadas por utilizar recursos endógenos en su sistema de producción, principalmente tecnologías orgánicas. El segundo se caracterizó por ser fincas convencionales, donde se distinguieron 2 subgrupos: fincas de tecnología mixta (TM) y fincas de tecnología convencional (TC). Las segundas usan tecnologías y recursos convencionales; las primeras funcionan bajo un esquema de caficultura convencional, pero han incorporado algunas prácticas y recursos de la agricultura orgánica. Se realizó un análisis beneficio-costo en 3 modelos hipotéticos, que representan a cada uno de los grupos de fincas definidos. Mediante el método de procesos, para evaluar la productividad de la energía, se estimó la cantidad de energía invertida en insumos y mano de obra en los 3 modelos; para ello se empleó factores de conversión reportados en diferentes estudios, y dichos valores fueron convertidos a valores de energía. Los beneficios financieros más altos, en el corto plazo, se obtuvieron en el modelo TC, comparado con los sistemas TO y TM. Sin embargo, desde el punto de vista de la productividad de la energía, el modelo de caficultura orgánica es el que presenta una mayor eficiencia energética, en la medida en que para producir 1 kg de café en cereza se invirtió 0,51 MJ kg-1, que es 50% de la energía requerida para producir el mismo kg en los modelos TC (1,06 MJ kg-1) y TM (0,97 MJ kg-1).
Afficher plus [+] Moins [-]Clave para los géneros más comunes de larvas de Ixodida (Acari:Ixodidae)
2006
Mario Vargas V.
Se presenta una clave, a nivel de género, para larvas de garrapatas duras, utilizando caracteres de fácil reconocimiento: surco anal, setas posthypostomales, ojos, sensilla sagittiformia, festones, setas marginales y setas dorsales del tarso I. El procesamiento de los especímenes fue: fijación en alcohol; aclaración en Nesbitt; y montaje en medio de Hoyer. El uso del Nesbitt y Hoyer es fundamental para facilitar la observación de las estructuras requeridas para la clasificación.
Afficher plus [+] Moins [-]Composición nutricional y características fermentativas del ensilaje de maní forrajero
2006
Rodolfo WingChing-Jones | Augusto Rojas-Bourrillón
Mediante la técnica de microsilos, se determinó el efecto de la edad de rebrote (8 y 12 semanas), de la deshidratación parcial (con oreo y sin este) y de la adición de melaza (0, 3, y 6%) sobre las características fermentativas y el valor nutritivo del ensilaje de maní forrajero de 2 ecotipos (CIAT 17434 Y CIAT 18744). Se ensiló 1 kg de material en cada bolsa, para un total de 24 tratamientos, con 5 repeticiones. El proceso de ensilado se prolongó por 45 días. Los valores de materia seca fueron afectados significativamente por la frecuencia de corta, el oreo y la adición de melaza, no así por el ecotipo ensilado (p=0,08). En cambio, el ecotipo y la frecuencia de corta afectaron el contenido de proteína cruda (p<0,0001). Los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida fueron afectados significativamente por los 4 efectos principales. El valor de pH, al igual que la concentración de ácidos acético, butírico y láctico, variaron significativamente en respuesta a la adición de melaza y el oreo, no así por la edad de rebrote y el ecotipo ensilado; en cambio, la capacidad buffer fue alterada por los efectos principales (p<0,0001). El contenido de nitrógeno amoniacal varió por efecto del contenido de melaza, edad de rebrote y ecotipo ensilado, no así por el oreo (p<0,621). El tratamiento que obtuvo los mejores parámetros de calidad nutricional y fermentativos fue el ensilaje del ecotipo 17434, con una edad de rebrote de 8 semanas, sin oreo, y con la aplicación de 6% de melaza.
Afficher plus [+] Moins [-]El recurso tierra en Costa Rica
2006
Floria Bertsch
En este artículo se presenta un análisis sistemático de la evolución del recurso tierra durante los últimos 10 años, desde diferentes perspectivas: las instituciones involucradas en su manejo, su uso actual y potencial, la actividad agropecuaria que sustenta dicho recurso a través de diferentes mundos agrícolas, y algunas otras opciones de agricultura sostenible que han surgido recientemente como es la agricultura orgánica. También se analiza el urbanismo, como aquella presión que efectúa la población sobre el recurso, y se discuten algunas alternativas de conservación planteadas a nivel nacional. Como conclusiones de la autora, en términos generales, el tema adolece de falta de información confiable desde hace 20 años, hay una clara tendencia al paso de la tierra de pequeños a más grandes propietarios y un incremento en la peonización a partir de la pérdida de la propiedad. El país se dirige hacia una clara dependencia de la compra en mercados extranjeros para la alimentación básica, a pesar de la existencia de nuevas opciones tecnológicas. Existen avances importantes en legislación pero aún están a nivel de papel y en términos urbanísticos, la presión social vence el ordenamiento territorial.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la fertilización con fósforo sobre la nodulación de Frankia en plantaciones de Alnus acuminata en Andisoles de Costa Rica
2006
Manuel Segura | Álvaro Castillo | Alfredo Alvarado
El efecto de la aplicación de P en la biomasa de nódulos radiculares de Francia spp. en árboles de A. acuminata cultivados en 2 suelos (Typic Udivitrands en Landelina y Vista de Mar) y Entic Udivitrands (en Matinilla) fue evaluado. Se aplicaron cantidades crecientes de P2O5 en plantaciones de 2, 4 y 7 años de edad inicial. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en el peso seco de la biomasa de nódulos, ni en el número de nódulos activos y muertos, con la adición de P. Sin embargo, al eliminar el efecto de sitio, se observó un aumento en el número de nódulos activos con la adición de 61 g de P2O5 árbol-1. El número de nódulos activos y muertos disminuyó con la edad de la plantación. Por otro lado, la biomasa de nódulos fue alta en las plantaciones evaluadas, lo que constituye una fuente importante de material vegetal orgánico y de nutrimentos. Se encontró un modelo (p=0,0001) para la predicción del número de nódulos a partir del diámetro de los árboles. Se observó una correlación baja (r2=0,46) entre el diámetro y el número de nódulos activos. El número de nódulos activos osciló entre 102 y 1959 cuando el diámetro de los árboles varió entre 4 y 12 cm (2y 3 años); sin embargo, el número de nódulos disminuyó entre 31 y 596 cuando el diámetro de los árboles es de 12 y 19 cm (4 y 5 años). Finalmente, cuando los árboles alcanzaron un diámetro entre 17 y 24 cm (7 y 8 años), el número de nódulos estuvo entre 6 y 174.
Afficher plus [+] Moins [-]