Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 58
Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa Rica
2009
Alvarado, Alfredo | Iturriaga, Isabel | Smyth, Jot T. | Ureña, Juan M. | Portuguez, Edward
Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.
Afficher plus [+] Moins [-]Erosión por labranza con arado de disco en suelos volcánicos de ladera en Costa Rica
2009
Mehuys, Guy R. | Tiessen, Kevin H.D. | Villatoro, Mario | Sancho, Freddy | Lobb, David A.
Este trabajo midió el movimiento de suelo por labranza y erosión al utilizar el arado de disco, el implemento de labranza primaria más común en la región cultivada en las faldas del volcán Irazú. Los resultados revelaron que el potencial de erosión por labranza es muy alto, tanto así que los valores de erosividad de la labranza por el arado de disco fueron el doble de los reportados en implementos de labranza primaria utilizados en Europa y Norte América. Se concluyó que la reducción de erosión del suelo por labranza y agua es necesaria para mantener una producción agrícola viable a largo plazo en esta región de Costa Rica.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación de trampas de golpe de diferente tamaño en la captura de ratas Sigmodon hirsutus (Cricetidae)
2009
Monge, Javier
Se comparó la eficiencia de trampas de golpe de diferente tamaño en la captura de ratas, Sigmodon hirsutus, y se determinó las causas que más afectan el adecuado funcionamiento de estas trampas. El estudio se realizó en una plantación de maní, Arachis hypogaea, de 0,7 ha, con un área de muestreo de 0,49 ha, y una disposición de trampas en forma de cuadrícula, para un total de 539 y 294 trampas noche, de tamaño pequeño y grande, respectivamente. La causa principal para un inadecuado funcionamiento de las trampas fue la ausencia o escasez de cebo, seguido de la presencia de hormigas; la activación, remoción o volteo de trampas; inundación de trampas; y captura de otras especies. El éxito de capturas en trampas grandes fue de 9,9%, mientras que en las pequeñas de solo 4,4%. Ambos tipos de trampa lograron la captura de roedores de la mayoría de las clases de longitud y peso, sin que se evidencie una diferencia significativa en el tipo de roedor, según longitud y peso corporal, capturado por las trampas grandes, mientras que las pequeñas mostraron una capacidad limitada para capturar individuos de mayor peso corporal. Sin embargo, las trampas pequeñas mostraron limitaciones en la captura de individuos de mayor tamaño y peso, por lo que se asume que el uso de solo trampas de golpe pequeñas puede sesgar los resultados en estudios poblacionales de esta especie de roedor.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la inmersión en agua caliente sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano
2009
Ramírez, Maricruz | Sáenz, Marco Vinicio | Vargas, Alfonso
Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión sobre la secreción de látex por la corona de gajos recién conformados de frutos de banano, se realizaron 2 experimentos con racimos de 12 semanas de edad (floración-cosecha) del cv. Valery (Musa AAA, subgrupo Cavendish). En el experimento 1 se evaluaron 4 temperaturas del agua: 25, 35, 45 y 55°C y, 4 tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 min en conjunto con un tratamiento testigo comercial. En el experimento 2 se evaluó unicamente la temperatura del agua a 45°C y 2 tiempos de inmersión: 10 y 20 min. En este experimento se incluyó un tratamiento testigo comercial (frutos tomados de la línea de empaque de la finca) y otro tratamiento testigo conformado por frutos cuyos gajos fueron empacados inmediatamente después de la separación del racimo (testigo absoluto). En ambos experimentos la inmersión de los frutos en agua caliente se realizó inmediatamente después que las manos fueron seccionadas del racimo y conformadas en gajos. En ambos experimentos no hubo maduración prematura durante el periodo de simulación de transporte que fue de 15 días. En el experimento 1 los tratamientos expuestos a 55°C, presentaron daño severo de quemadura en la cáscara. En el experimento 2 no se afectó la firmeza (p > 0,2685), aunque hubo diferencias estadísticas en el color de la cáscara (p < 0,0145) y en los sólidos solubles (p > 0,0001). El tratamiento de inmersión de 45°C por 10 min demostró que puede ser tan efectivo en la remoción del látex de la corona de gajos recién conformados de frutos de banano como el tratamiento comercial, basado en la inmersión sucesiva de los frutos en depósitos de agua circulante y la posterior aplicación de fungicidas y cicatrizantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Mineralogía de la fracción arcilla de algunos suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del caribe de Costa Rica
2009
Arias, Fulvio | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo | Serrano, Edgardo | Laguna, Jorge
La composición mineralógica de la fracción arcilla en suelos cultivados con banano en las 11 cuencas hidrográficas de las llanuras aluviales del Caribe de Costa Rica, se caracterizó mediante difractometría de rayos X y métodos de disolución. Los resultados corroboran la presencia abundante de montmorrillonita, metahaloisita, vermiculita y plagioclasas; y con menor frecuencia otros minerales como alófana, gibbsita y óxidos como hematita, maghemita y magnetita. No se detectaron cloritas, aunque si algunos indicios de illita. Por métodos químicos y estequiométricos se logró identificar la existencia de materiales amorfos, probablemente tipo alófanas, en un suelo de la cuenca del Tortuguero (RE-16). En los suelos ubicados al noroeste de la subcuenca conformada por los ríos Vueltas, Silencio y Parismina, clasificados como Inceptisoles con propiedades ándicas (Andic Eutrudepts, Aquandic Endoaquepts), Inceptisoles Dístricos (Fluventic Dystrudepts) y Andisoles (Typic Hapludands), se encontraron predominantemente metahaloisitas y montmorrillonitas. En los suelos del sureste de esta subcuenca, en donde predominan Inceptisoles éutricos de origen aluvial (Fluventic Eutrudepts, Dystric Fluventic Eutrudepts, Fluvaquentic Eutrudepts, Fluventic Endoaquepts) e Inceptisoles con problemas de drenaje (Fluventic Endoaquepts, Fluvaquentic Epiaquepts), se identificaron montmorrillonitas, vermiculitas y metahaloisitas. Las montmorillonitas, vermiculitas y alófanas tienen su origen por herencia a partir de material parental y se presentan en la zona por arrastre desde las cordilleras Central y de Talamanca; las metahaloisitas tienen su origen por herencia y trasformación a partir de haloisitas y la gibbsita por transformación a partir de materiales alofánicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Relación entre la mineralogÍa de la fracción arcilla y la fertilidad en algunos suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del caribe de Costa Rica
2009
Arias, Fulvio | Mata, Rafael | Alvarado, Alfredo | Serrano, Edgardo | Laguna, Jorge
Se analizó la relación entre las familias mineralógicas y las características de fertilidad de suelos cultivados con banano en las llanuras del Caribe de Costa Rica. Los resultados corroboran que existen diferencias en fertilidad atribuibles al tipo y cantidad de arcilla dominante, de manera que la CIC, retención de fosfatos y las bases cambiables varían en función de la familia mineralógica. Los suelos agrupados en la familia esmectítica presentaron mayores valores de CIC y bases cambiables y menor retención de fosfatos que los suelos agrupados dentro de la familia metahaloisítica. Los suelos con presencia de vermiculita presentaron menor disponibilidad de K y mayor disponibilidad de Mg.
Afficher plus [+] Moins [-]Erosión por labranza con arado de disco en suelos volcánicos de ladera en Costa Rica
2009
Guy R Mehuys | Kevin H.D Tiessen | Mario Villatoro | Freddy Sancho | David A. Lobb
Este trabajo midió el movimiento de suelo por labranza y erosión al utilizar el arado de disco, el implemento de labranza primaria más común en la región cultivada en las faldas del volcán Irazú. Los resultados revelaron que el potencial de erosión por labranza es muy alto, tanto así que los valores de erosividad de la labranza por el arado de disco fueron el doble de los reportados en implementos de labranza primaria utilizados en Europa y Norte América. Se concluyó que la reducción de erosión del suelo por labranza y agua es necesaria para mantener una producción agrícola viable a largo plazo en esta región de Costa Rica.
Afficher plus [+] Moins [-]LA INOCULACIÓN CON Glomus fasciculatum EN EL CRECIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN VIVERO Y CAMPO
2009
William Hernández | Eduardo Salas
La presente investigación se realizó para conocer la respuesta de 4 especies forestales a la aplicación del Glomus fasciculatum en vivero y campo. En la fase de vivero se evalúo diámetro basal, altura total, peso seco del follaje y radicular, absorción de nutrimentos en el follaje y el sistema radicular. En campo se cuantificó altura total, diámetro, y absorción de nutrimentos en el follaje. Los resultados mostraron que en vivero los mayores incrementos promedio, en los tratamientos inoculados, los registró el ronrón (Astronium graveolens), la teca (Tectona grandis) y el amarillón (Terminalia amazonia), con 48,9, 35,2 y 30,6%, respectivamente; mientras que en melina (Gmelina arborea) el incremento fue de 16,9%. El mayor incremento se registró en el peso seco del follaje y en el radicular con 30,8 y 63%, respectivamente. En la absorción de nutrimentos el ronrón mostró diferencias en Mg, Cu, Zn, Mn y Fe, tanto en el follaje como en el sistema radicular; sin embargo, melina fue la especie que registró las concentraciones de nutrimentos superiores, aunque no significativas; las demás especies no registraron diferencias significativas. En el campo, en las plantas inoculadas, solamente melina reflejó diferencias significativas en diámetro y altura total, con un incremento de 37,9 y 31,7%, respectivamente. La absorción de nutrimentos de melina, amarillón y ronrón fue en promedio 32,2, 19,8 y 6,6%, respectivamente, con una mayor absorción en Ca, Mn, K y Fe. La mortalidad en vivero fue nula, mientras que en el campo, varió de acuerdo con la especie y el tratamiento. El aumento en el crecimiento de las 4 especies fue la tendencia común, a excepción de teca, que en el campo no mostró resultados positivos.
Afficher plus [+] Moins [-]SUSCEPTIBILIDAD DE LOS ESTADIOS L2 Y L3 DE Phyllophaga elenans A UNA CEPA NATIVA DE Heterorhabditis sp. EN CONDICIONES DE INVERNADERO
2009
Daniela Rodríguez | Melissa Torres | Lidieth Uribe | Lorena Flores
Se evaluó el efecto de 6 cepas nativas de nematodos entomopatógenos (NEP) sobre las larvas L2 de Phyllophaga elenans. La cepa que presentó los mejores resultados, Heterorhabditis sp. CIA-NE-07 fue evaluada a 125, 225, 375, 500 y 625 nematodos.larva-1 para determinar su patogenicidad sobre larvas L2 y L3 de P. elenans. En el estadio L2 se observó que a los 7 días, todas las concentraciones, con excepción de la dosis 125 nematodos. larva-1, causaron una mortalidad significativamente mayor que el testigo, en el cual no se presentaron muertes. A los días 14, 21 y 28 todos los tratamientos inoculados se diferenciaron significativamente del tratamiento control, observándose al día 30 una mortalidad del 68% con la dosis mayor utilizada. Se determinó que la dosis letal media correspondió a 475 nematodos. larva-1. El tiempo letal medio fue de 7,5, 8,5 y 17,5 días para las concentraciones de 625, 500 y 225 nematodos.larva-1, respectivamente. La inoculación con NEP no causó, en el estadio L3, diferencias significativas entre tratamientos al día 7, mientras que a los días 14, 21 y 28 las dosis de 500 y 625 nematodos.larva-1 presentaron una mortalidad significativamente mayor que el control. La mortalidad mayor (24%), se obtuvo al día 30 con la dosis de 625 nematodos.larva-1. La diferencia observada en los porcentajes de infección entre larvas L2 y L3 puede deberse a mecanismos de defensa o escape que podrían actuar en el estadio larval L3 de P. elenans.
Afficher plus [+] Moins [-]CARACTERÍSTICAS FERMENTATIVAS Y NUTRICIONALES DEL ENSILAJE DE RASTROJO DE PIÑA (Ananas comosus)
2009
Michael López Herrera | Rodolfo WingChing-Jones | Augusto Rojas-Bourrillón
Se determinó la composición nutricional y características fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos deshidratada (PCD) en base fresca y 3% de melaza también en base fresca e inóculo bacterial (1,0 l.t-1) dependiendo del tratamiento. El contenido de PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se redujo al incrementar los niveles de carbohidratos. En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje, se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohidratos. Se determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20% PCD), sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal. Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y costo de elaboración.
Afficher plus [+] Moins [-]