Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 90
Etiología del cáncer del tallo provocado por Neoscytalidium dimidiatum (Penz) en Hylocereus costaricensis, en Costa Rica
2019
Retana-Sánchez, Kenneth | Blanco-Meneses, Mónica | Castro-Zúñiga, Oscar
Resumen En el 2011 y 2012 se realizó una investigación de los agentes causales de las enfermedades asociadas al cultivo de Pitaya (Hylocereus costaricensis) en Costa Rica. Una de las más importantes durante el periodo de estudio, debido a su alta incidencia (100%), fue el cáncer en el tallo. Los síntomas observados fueron pequeñas manchas anaranjadas y rojizas irregulares y lesiones de coloración beige-grisáceas con el centro abultado. Para determinar el agente causal se recolectaron 85 muestras, cladodios completos con diferentes estados de desarrollo de la enfermedad, a partir de los cuales se realizaron 40 aislamientos. De estos creció un organismo en forma consistente, con el cual se llevó a cabo la identificación, caracterización morfológica y molecular así como la verificación de los postulados de Koch. De acuerdo con la forma de crecimiento, coloración del micelio y la morfología de los artroconidios y de las características moleculares (secuenciación de la región ITS), el patógeno asociado a los síntomas presentó un 99% de similitud con Neoscytalidium dimidiatum (Penz.) (no. de accesión KJ513460, del hongo aislado en Costa Rica). En las pruebas de los postulados de Koch se obtuvo un 92% de infección y se presentó una sintomatología similar a la observada en el campo, además, se recuperó el mismo organismo que fue inoculado. Este es el primer reporte de este hongo causando daños en el tallo de Hylocereus costaricensis en Costa Rica. | Abstract A survey of the diseases affecting pitahaya (Hylocereus costaricensis) in Costa Rica was carried out during 2011 and 2012. One of the most important, due to its high incidence (100%), was the stem canker. The symptoms observed were irregular orange and red small spots and beige-gray coloration with raised center. In order to determine the causative agent, 85 samples were collected, complete cladodes with different stages of disease development, from which 40 isolates were made. From these isolates, an organism grew in a consistent manner, with which the identification, morphological and molecular characterization, as well as verification based on Koch’s postulates was carried out. Based on the form of growth, mycelial coloration and the morphology of the arthroconidia, and the molecular characteristics (sequencing of the ITS region), the pathogen associated with the symptoms presented a 99% similarity with Neoscytalidium dimidiatum (Penz.) (No. of accession KJ513460, of the isolated fungus in Costa Rica). According to Koch’s postulates, 92% of infection was obtained and a similar to the one observed on plants from the field, in addition, the same organism that was inoculated was recovered. This is the first report of this fungus causing damage to the stem of Hylocereus costaricensis in Costa Rica.
Afficher plus [+] Moins [-]Utilización de residuos de piña para alimentación de cabras: efecto sobre la producción y composición láctea
2019
Alpízar-Solís, Carlos | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
Resumen El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con subproductos frescos del proceso de la piña (SDP), en la dieta de cabras lactantes, sobre el consumo, la producción y composición de la leche en condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos que correspondieron a niveles de suplementación de SDP: 0, 10, 20 y 30%. Se utilizaron 16 cabras con un peso promedio de 47,1±6,2 kg. Se llevó un registro diario del alimento ofrecido y rechazado, y se analizó el contenido nutricional de las dietas; adicionalmente, se pesó la producción diaria de leche individualmente y se analizó el contenido de grasa y proteína. La dieta con 0% SDP presentó la mayor concentración de materia seca (43,78%) (p<0,05) y no se observaron diferencias significativas (p>0,05) en cuanto a la concentración de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FND) y cenizas (CEN) para las diferentes dietas. Los animales del grupo control (0% SDP) consumieron en promedio 5,42 kg de materia fresca y los consumos de los otros grupos oscilaron entre 3,81 y 4,81 kg. Los animales, en la dieta control, consumieron la mayor cantidad de materia seca (2,40 kg) y obtuvieron los mayores consumos de materia seca (p<0,05) en relación con el peso vivo (4,58%). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el consumo de PC, CNF, FND, EE (Extracto etéreo) y CEN, en las cuales, el grupo de animales en la dieta control, consumió la mayor cantidad de nutrientes (p<0,05). La producción de leche diaria fue significativamente mayor (p<0,05) para aquellas cabras alimentadas con una inclusión de 10 y 30% de SDP en la dieta (1,26 y 1,22 kg respectivamente). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) para la concentración de proteína en la leche, sin embargo, el porcentaje de grasa en la leche de las cabras alimentadas con 20 de SDP mostró mayor concentración (4,73%) en comparación con los animales que consumieron la otras dietas (p<0,05). Los animales que consumieron las dietas con una inclusión de 10 y 30% de SDP mostraron mayor producción de proteína y grasa (p<0,05). | Abstract The objective of the present study was to evaluate the effect of supplementing fresh pineapple byproducts (SDP) to lactating dairy goats, on feed intake, milk production and milk composition, under humid tropic conditions of Costa Rica. A complete randomized block design was used with 4 treatments which corresponded to levels of SDP supplementation: 0, 10, 20 and 30%. Sixteen goats with an average body weight of 47.1±6.2 kg were used. A daily record of feed offered and rejected was taken, and the nutritional content of the diets was analyzed. Additionally, daily milk production was recorded individually and the fat and protein content was analyzed. The diet with 0% SDP had the highest dry matter (DM) concentration (43.78%) (p<0.05) and no significant differences (p>0.05) were observed regarding Cudre Protein (CP), Non fibrpus carbohydrates (NFC), Neutral detergent fiber (NDF) or Ash concentration for the different diets. Animals for the control group (0% SDP) consumed on average 5.42 kg of fresh material and intake for the other groups ranged from 3.81 and 4.81 kg. Animals in the control diet had the highest DMI (2.40 kg) and obtained the highest DMI (DM increment) (p<0.05) in relation to their body weight (4.58%). Significant differences were found (p<0.05) for CP, NFC, NDF, EE (etheric extract) and ashes intake, being that animals in the control diet consumed the greatest amount of nutrients (p<0.05). Daily milk production was significantly higher (p<0.05) for those goats fed with an inclusion of 10 and 30% SDP in the diet (1.26 and 1.22, respectively). No significant differences were found (p>0.05) for milk protein concentration; however, milk fat concentration in goats fed with 20% SDP was highest (4.73%) in comparison with animals in the other groups (p<0.05). Animals that consumed the diets with an inclusion of 10 and 30% SDP showed higher milk protein and fat (p<0.05).
Afficher plus [+] Moins [-]Control de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) con Bacillus subtilis en hojas de fresa (Fragaria vesca)
2019
Mendoza-Léon, David | Dobronski-Arcos, Jorge | Vásquez-Freytez, Carlos | Frutos-Pinto, Vanessa | Paredes-Carreño, Sara
Abstract In Ecuador, feeding of Tetranychus urticae has reported losses between 60 and 80% in strawberry plants, so frequent applications of pesticides are required. In this study the pathogenic activity of different concentrations of B. subtilis (0, 1, 2 and 3 cc.l-1) on 48-h-old T. urticae females was evaluated by using residual contact technique. There was no increase in the mortality of T. urticae females due to the different concentrations of B. subtilis, however these were statistically higher in reference to the control. Additionally, no effect of the different doses of B. subtilis on the oviposition of T. urticae was observed. Based on the results, the application of B. subtilis could be considered as an alternative for the control of T. urticae populations, however validation under field conditions are required to validate these results. | Resumen En Ecuador se han reportado pérdidas entre 60 y 80% ocasionadas por la alimentación de Tetranychus urticae en plantas de fresa, por lo que se requieren frecuentes aplicaciones de plaguicidas. En el presente estudio se evaluó la actividad patogénica de diferentes concentraciones de B. subtilis (0, 1, 2 y 3 cc.l-1), mediante la técnica de contacto residual usando hembras de T. urticae de 48 h de edad. No se observó incremento en la mortalidad de las hembras de T. urticae por efecto de las diferentes concentraciones de B. subtilis, sin embargo, estas fueron estadísticamente superiores en referencia al control. Adicionalmente, no se observó efecto de las diferentes dosis de B. subtilis sobre la oviposición de T. urticae. Basados en los resultados, la aplicación de B. subtilis podría ser considerada como una alternativa para el combate de las poblaciones de T. urticae, sin embargo, se requiere validar estos resultados bajo condiciones de campo.
Afficher plus [+] Moins [-]Site characteristics that determine the growth and productivity of teak (Tectona grandis l. F.) Of young plantations in Guatemala
2019
Vaides-López, Edwin | Alvarado-Hernández, Alfredo | Moya-Fernández, Roberto
Resumen El estudio se realizó en plantaciones jóvenes con edades entre 2,6 y 7 años ubicadas en los departamentos de El Petén, Alta Vera- paz, Izabal, Zacapa, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla. Se evaluaron diferentes calidades de sitio y de productividad, basada en el incremento medio anual en altura y volumen total. En todos los sitios evaluados, se determinaron las caracte- rísticas fisiográficas, climáticas, de suelo y silvi- culturales que más influyen en el crecimiento y productividad de la especie. MAI en altura total (MAIHTOT) y MAI Volumen total (MAIVOL) fue correlacionado con todas las variables depen- dientes. El análisis se hizo mediante gráficos para plotear y separar los cuadrantes en niveles críticos. Se encontró que los sitios con mejor crecimiento y productividad se encuentran a ele- vaciones menores a 220 msnm, con pendientes <40%, en paisajes que van de ondulados a planos, con poca o mediana pedregosidad externa y que no presentan problemas de inundación. Estos sitios presentan una temperatura media anual cercana a 26ºC, precipitación promedio anual entre 1900-2850 mm, pH del suelo mayor a 5,5, porcentaje de saturación de bases >43% en el horizonte superficial (0 a 20 cm) y terrenos con ninguna o poca compactación. Para sitios con pH<5,5 en el mismo horizonte, los mejores valores de crecimiento y productividad se observaron en suelos con valores <5% de saturación de acidez y >62% de saturación de calcio. | Abstract The study was conducted on teak plantations between 2.6 and 7 years of age. Site properties were evaluated around Guatemala for productivity, based on the average annual height and total volume increase. A total of 113 permanent monitoring plots (PMP) from the departments of El Petén, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, Suchitepéquez, Retalhuleu and Escuintla were studied. Physiographic, climatic, soil, and silvicultural characteristics which influence the growth and productivity for this species were also determined. MAI in total height (MAITOTH) and MAI in total volume (MAIVOL) was correlated with all dependent variables. The analysis was carried out using graphics by scattering plots and separation of quadrants to define critical levels. The sites with greater growth and productivity were found at elevations of less than 220 m.a.s.l., on slopes of less than 40%, landscapes flat to hilly, low to medium rocky surface, and non- flooded and well-drained areas. These sites also have an average annual temperature of around 26ºC, 1900-2850 mm average annual rainfall, soil pH greater than 5.5, base saturation percentage greater than 43% in the top soil (0 to 20 cm), and land with little or no compaction. On sites with a pH <5.5 in the same layer, the best growth and productivity values were observed on soil with acidity saturation <5% and soil calcium saturation >62%.
Afficher plus [+] Moins [-]VARIABILIDAD EN LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ESPERMÁTICA EN VERRACOS
2019
Valverde-Abarca, Anthony | Madrigal-Valverde, Mónica | Solís-Arias, Jacobo | Paniagua-Madrigal, Wilfrido
RESUMEN El análisis de la concentración espermá- tica en los eyaculados de verraco constituye una estimación de calidad en granjas dedicadas a la venta de dosis seminales e inseminación artifi- cial. El objetivo del presente estudio fue determi- nar las diferencias en precisión entre métodos de estimación de la concentración espermática. Se analizaron 174 eyaculados de verracos Duroc y Pietrain, pertenecientes a la granja del Programa de Producción Agropecuaria (PPA) de la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La concentración fue estimada por 3 méto- dos: espermadensímetro (ED), espectrofotómetro (EF) y sistema automatizado de análisis de semen (casa). La concentración más baja (p<0,05) se estimó con el EF (384,90±11,19 x106espermato- zoides.ml-1) y la mayor con el casa (432,39±20,81 x106espermatozoides.ml-1). Se utilizó la meto- dología de modelos mixtos generalizados en los que incluyeron como variables explicativas el volumen de eyaculado, la edad de los verracos, la línea genética, el intervalo entre extracciones, la época y las interacciones entre los factores. El coeficiente de variación fue diferente (p<0,05) entre los métodos y el mayor correspondió al sis- tema casa (45,38%), mientras que el más bajo con el método ED (34,78%). Se presentaron diferen- cias (p<0,05) entre los métodos de estimación EF y casa (376,65±12,06 vs 432,20±22,08 x106espermatozoides.ml-1), respectivamente, cuando el intervalo entre extracciones seminales fue bajo (≤9 días). Sólo el sistema casa se ajustó (p<0,05) al modelo y presentó un nivel asintótico de la con- centración sobre el intervalo entre extracciones de 7,5 días. En general, los métodos de estima- ción de la concentración presentaron variabilidad en los resultados. Las líneas genéticas Duroc presentaron mayor concentración espermática que las líneas Pietrain, independientemente del método de estimación. El volumen de eyaculado presentó una correlación negativa con la concen- tración espermática. La concentración disminuyó conforme se incrementó el volumen de eyaculado y la edad de los verracos. | ABSTRACT The sperm concentration analysis in boar ejaculates is a quality measure in farms dedicated to the selling seminal doses and artificial insemination. The aim of this study was to determine differences in accuracy between assessment methods of sperm concentration. A total of 174 ejaculates from Duroc and Pietrain boars were analyzed. The animals belonging at the Agricultural Production Program (PPA) of the School of Agronomy at the Technological Institute of Costa Rica. The sperm concentration was estimated by 3 methods: sperm-densitometer (ED), spectrophotometer (EF) and computer assisted semen analysis (casa). The lower concentration (p<0.05) was estimated with EF (384.90±11.19 x106 spermatozoa.ml-1) and the highest with casa (432.39±20.81 x106 spermatozoa.ml-1). Concentration was analyzed using a generalized mixed model, including as explanatoryvariablesfromthemodelthevolumeof ejaculate, age of the boars, genetic line, collection interval, season and the interactions between the factors. The coefficient of variation was different (p<0.05) among methods and the highest was casa system (45.38%) while the lowest was ED method (34.78%). There were differences(p<0.05) between EF and casa estimation methods (376.65±12.06 vs 432.20±22.08 x106spermatozoa. ml-1) respectively, when the range between seminal extractions was low (≤9 days). Only casa system estimation was adjusted (p<0.05) and asymptotic level of concentration of 7.5 days was presented over the range between collections. In general, the estimation methods of concentration showed variability in the results. Duroc genetic lines presented higher sperm concentration than the Pietrain lines, independently of the estimation method. The volume of ejaculate presented a negative correlation with sperm concentration. The concentration decreases with increases the volume of ejaculate and the age of the boars.
Afficher plus [+] Moins [-]MAPEO DIGITAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN OCCIDENTAL DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA
2019
Bryan Alemán-Montes | Andrés Búcaro-González | Carlos Henríquez-Henríquez | Kenneth Largaespada-Zelaya
El mapeo digital de suelos (MDS) se ha convertido en otra herramienta válida para la generación de información más precisa y actual sobre la variabilidad espacial de los suelos. Aun- que se reconocen varias ventajas propias de esta disciplina, su aplicación y aprovechamiento han sido limitados en las regiones tropicales. Con el fin de evaluar el potencial de uso del MDS se desarrolló un ejercicio de mapeo de 3 atributos de la fertilidad del suelo, el pH, la acidez y la CICE en una zona agrícola con influencia de 3 cooperativas en la región occidental del Valle Central de Costa Rica, para lo cual se empleó el marco conceptual scorpan-SSPFe propuesto por McBratney et al. 2003. Para realizar el ejercicio se utilizaron 384 resultados de análisis químicos de suelos, cada uno de ellos, con su respectiva ubicación geográfica, un modelo de elevación digital con resolución espacial de 30 m, imágenes satelitales disponibles para el periodo de estudio y registros climáticos del área de interés. A partir de dichas fuentes de información se generaron 24 capas de covariables espaciales que permi- tieron ajustar modelos lineales para inferir la variabilidad espacial de los atributos propuestos. Finalmente se evaluó la incertidumbre asociada a las predicciones, su alcance global y las limi- taciones metodológicas en función de su posible implementación en otras regiones de producción agrícola en contexto similar.
Afficher plus [+] Moins [-]CURVAS DIFERENCIADAS DE ÍNDICE DE SITIO PARA Vochysia guatemalensis EN LA REGIÓN HUETAR NORTE Y HUETAR CARIBE DE COSTA RICA
2019
Fernando Mora | Víctor Meza | Ángel Porras | Carlos Sandí | Luis Aguilar
El análisis del crecimiento en altura domi- nante para Vochysia guatemalensis, basado en una muestra de parcelas permanentes localizadas en las regiones Huetar Norte y Huetar Caribe, permitió distinguir 2 patrones de crecimiento disímiles y a la vez desarrollar curvas diferen- ciadas de índice de sitio. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó toda la información disponible sobre el crecimiento de esta especie, proveniente de organizaciones públicas y privadas, lo cual da origen a una muestra de 43 parcelas perma- nentes de muestreo; las mismas produjeron 397 promedios de altura dominante-edad con los que se ajustaron todos los modelos. El primer paso fue clasificar el crecimiento en altura dominante y como resultado se crearon, preliminarmente, 3 clases de calidad de sitio; esto permitió com- probar la existencia de 2 diferentes patrones de crecimiento en la muestra: uno representado por las clases I y II (Muestra 1) y el otro por la clase III (Muestra 2). La prueba de Levene no rechazó la hipótesis de igualdad de varianzas entre las muestras, lo cual indica que existe una alta pro- babilidad de que las muestras 1 y 2 provengan de la misma población, mientras que la prueba t rechazó la hipótesis nula de igualdad de medias, al revelar que existen diferencias significativas en el promedio de las alturas dominantes de ambas muestras. Debido a esto, se decidió ajustar 2 juegos de curvas separadas de índice de sitio, con base en las discrepancias observadas entre las muestras. Para construir las curvas se utilizó una edad base de 9 años. Para ambas muestras se probaron 8 funciones lineales y no lineales (pero linealizables) y 12 modelos no lineales. Para la Muestra 1 la función seleccionada fue la de Bai- ley y Clutter, y para la Muestra 2 se utilizó la fun- ción de Prodan; ambas ecuaciones presentaron un buen ajuste estadístico y mostraron un buen comportamiento cuando se graficaron contra los valores observados. La ecuación para la Muestra 1 presentó los siguientes estadísticos r = -0,94; R2adj = 0,89; MSE = 0,0565; SEE = 0,2378; y la ecuación para la Muestra 2 produjo los siguientes resultados: r = 0,93; R2adj = 0,87; MSE = 0,3886; SEE = 0,6234
Afficher plus [+] Moins [-]FACTORES DEL ANIMAL Y EL MANEJO PREDESTETE QUE AFECTAN LA EDAD AL PRIMER PARTO EN HATOS DE LECHERÍA ESPECIALIZADA DE COSTARICA
2019
Gloriana Castillo-Badilla | Bernardo Vargas-Leitón | Frank Hueckmann-Voss | Juan José Romero-Zúñiga
La edad al primer parto (EPP) correspon- de a uno de los parámetros más importantes para medir la eficiencia productiva de los bovinos, y a su vez, influye en el rendimiento reproduc- tivo y la composición de la leche. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los factores del animal y del ambiente, modificables y no modificables, desde el nacimiento hasta el destete sobre la edad al primer parto (EPP) en hatos lecheros especializados de Costa Rica. Se realizó un estudio cohorte retrospectivo para cuantificar el efecto de estas variables sobre la edad al primer parto (EPP), en el estudio se incluyeron, un total de 2980 vacas de razas Jer- sey y Holstein que presentaron su primer parto entre el 2013 y 2015, pertenecientes a 22 hatos lecheros especializados, ubicados en diferentes zonas ecológicas de Costa Rica, con datos en el programa VAMPP Bovino. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y un modelo lineal generalizado. La EPP promedio, para los animales en estudio, es 27,4 meses (±4,7). Variables no modificables del individuo, como la raza, presentaron efectos significativos en la EPP, con valores de 30,1 (IC95%: 29,8-30,4) y 28,4 meses (IC95%: 28,1-28,8; p<0,001) en la raza Holstein y Jersey, respectivamente. Por otra parte, se determinó un efecto significativo de la variable modificable de manejo (p<0,0001), en aquellas fincas con protocolos de alta calidad de crianza de terneras, se obtuvo una EPP de 27,6 meses (IC95%: 27,2-28,0), significativamente menor a la encontrada en las fincas con desarrollo pobre de reemplazos (EPP: 30,2; IC95%: 29,8-30,6). Esta tendencia se mantuvo, tanto en el análisis de la variable de manejo de forma independiente como en asociación con raza y finca. La eficiencia de las técnicas de crianza se reflejaron en mejores valores de EPP.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de Trichoderma harzianum en el control de mildiu (Pseudoperonospora cubensis) en pepino
2019
Allan Alvarado-Aguayo | Wilmer Pilaloa-David | Sinthya Torres-Sánchez | Kevin Torres-Sánchez
La investigación consistió en medir el efecto de Trichoderma harzianum en el control del mildiu (Pseudoperonospora cubensis) del pepino (Cucumis sativus L.). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones en el sector Vainillo del cantón El Triunfo, provincia del Guayas, Ecuador. Las variables analizadas fueron: el porcentaje de infección de mildiu, eficacia de los tratamientos, longitud del fruto (cm), diámetro de fruto (cm), frutos por planta, rendimiento (kg por planta) y análisis económico. Realizado el ensayo se pudo constatar la presencia de la enfermedad del mildiu, obteniendo el mayor porcentaje de eficacia (84,4%) en el control con el tratamiento de Benomyl 50 WP,400 g.ha-1 y el tratamiento de Tricho D.500 g.ha-1 con una eficacia de 84,24%. Mediante la relación beneficio-costo (RBC) obtuvieron los mejores resultados el tratamiento de Benomyl 50 WP,400 g.ha-1 con una RBC de 1,53 y el tratamiento de Tricho D.500 g.ha-1 con una RBC 1,50. Se recomienda aplicar T. harzianum en dosis de 500 g.ha-1para el control del mildiu en el cultivo de pepino.
Afficher plus [+] Moins [-]Site characteristics that determine the growth and productivity of teak (Tectona grandis L. F.) Of young plantations in Guatemala
2019
Edwin Vaides-López | Alfredo Alvarado-Hernández | Roberto Moya-Fernández
El estudio se realizó en plantaciones jóvenes con edades entre 2,6 y 7 años ubicadas en los departamentos de El Petén, Alta Vera- paz, Izabal, Zacapa, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla. Se evaluaron diferentes calidades de sitio y de productividad, basada en el incremento medio anual en altura y volumen total. En todos los sitios evaluados, se determinaron las caracte- rísticas fisiográficas, climáticas, de suelo y silvi- culturales que más influyen en el crecimiento y productividad de la especie. MAI en altura total (MAIHTOT) y MAI Volumen total (MAIVOL) fue correlacionado con todas las variables depen- dientes. El análisis se hizo mediante gráficos para plotear y separar los cuadrantes en niveles críticos. Se encontró que los sitios con mejor crecimiento y productividad se encuentran a ele- vaciones menores a 220 msnm, con pendientes <40%, en paisajes que van de ondulados a planos, con poca o mediana pedregosidad externa y que no presentan problemas de inundación. Estos sitios presentan una temperatura media anual cercana a 26ºC, precipitación promedio anual entre 1900-2850 mm, pH del suelo mayor a 5,5, porcentaje de saturación de bases >43% en el horizonte superficial (0 a 20 cm) y terrenos con ninguna o poca compactación. Para sitios con pH<5,5 en el mismo horizonte, los mejores valores de crecimiento y productividad se observaron en suelos con valores <5% de saturación de acidez y >62% de saturación de calcio.
Afficher plus [+] Moins [-]