Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 39
EFECTO DE TRES TENSIONES DE HUMEDAD DEL SUELO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE DIFERENTES TAMAÑOS EN MAÍZ (Zea mays L.)
2008
José A. Laynez Garsaball | Jesús Rafael Méndez Natera | Juliana Mayz Figueroa
Se estudio el efecto de tres frecuencias de riego que produjeron tres niveles de tensión de humedad en el suelo sobre la germinación de semillas de maíz. Se estimó la curva de retención de humedad del suelo y mediante análisis de regresión, las ecuaciones de ajuste de las rectas y el rango de fluctuación en la tensión del agua del suelo dentro de cada intervalo de riego para cada frecuencia establecida. La siembrase efectuó en bandejas de aluminio, 10 kg suelo bandeja -1 y 50 semillas. El diseño estadístico fue parcelas divididas con cuatro repeticiones, parcela principal: tensiones de humedad del suelo (0, -0,6 y -1,2 MPa), subparcelas: dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 3031), y sub-subparcelas: tres tamaños de semillas(TS) (< 0.32 g; 0.32, 0.36 g, y > 0.36 g). Se evaluó: porcentaje de germinación (%), índice de velocidad de germinación (IVG) y número medio de días a germinación (NMDG). Fue posible discriminar entre cultivares para esta condición de estrés en el proceso de germinación con una tensión de la humedad del agua en el suelo de -1,2 MPa (Pioneer 3031 superior a Himeca 95). El tamaño de la semilla no influenció el proceso de germinación.
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE Mycosphaerella fijiensis EN PLÁTANO EN TIERRALTA - CÓRDOBA
2008
Orlando J. Marín | Marelis J. Mass | José L. Barrera | Juana Robles
La investigación se realizó en Tierralta - Córdoba, durante los semestres B de 2005 y A de 2006. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos biofungicidas de var ios ext ractos vegetales para el cont rol de Mycosphaerella fijiensis en plátano (Musa AAB). Se establecieron dos experimentos, bajo condiciones de campo (época seca y época lluviosa) en un diseño completamente al azar. En el primer semestre se evaluaron12 tratamientos (siete extractos vegetales, un caldo microbiológico, tres químicos y un testigo sin protección) con 5 repeticiones, realizándose aplicaciones y evaluaciones quincenales. En el segundo semestre se evaluaron los mejores tratamientos del primer experimento (seis extractos vegetales, el caldo microbiológico,un químico y un testigo sin protección) con aspersiones y evaluaciones semanales. La unidad experimental constó de 10 plantas de siete meses de edad (Inicio de beyoteo), a las cuales se les midió el número de hojas funcionales, hoja más joven enferma (YLI), hoja más joven con síntoma (YLS) e índice de infección (I.I). En el primer experimento la enfermedad mostró sensibilidad a los extractos vegetales de Neem, Limoncillo, Salvia y Limoncillo + Neem superando al testigo en más del 7%. En el segundo experimentolos extractos vegetales presentaron un comportamiento similar al testigo químico, con índices de infección entre el 12 y 16%, superando al testigo absoluto en 8%. Se concluye, que a pesar de la efectividad dealgunos productos químicos, el interés por conservar el ambiente y la creciente demanda de alimentos más sanos reconoce el control biológico con extractos vegetales como una estrategia de manejo fitosanitario.
Afficher plus [+] Moins [-]ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN AGUAS DE LA CIÉNAGA GRANDE DEL VALLE BAJO DEL RÍO SINÚ
2008
Edineldo Lans | José L. Marrugo | Basilio Díaz
La ubicación geográfica de la ciénaga Grande de Loríca, permite la captación de aguas de escorrentías provenientes de afluentes hídricos naturales y artificiales, presentando un recambio de agua con el río Sinú, en épocas seca y húmeda. Durante esta dinámica una cantidad considerable de compuestos químicosson depositados de manera directa e indirecta en aguas de la ciénaga. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la contaminación con pesticidas organoclorados en aguas de la ciénaga. Para las determinacionesse utilizó un cromatógrafo de gases marca Perkin Elmer modelo Autosystem XL, equipado con un detector de captura de electrones (DCE) y una columna capilar RTX -1. Los pesticidas detectados en muestras de agua fueron: α-BCH, β-BCH, γ-BCH, aldrin y heptacloro epóxido. Los coeficientes de determinación (r2) de los sistemas de medida fueron establecidos usando una mezcla estándar certificada de plaguicidas que semantuvo por encima de 0.999 en todos los casos. El límite de detección de los pesticidas determinados que se estableció en el rango de 0.003 a 0.311 µg L-1. La precisión del método se evaluó como la desviación estándar relativa y estuvo por debajo del 7% en todos los casos. La exactitud del método se evaluó comoel porcentaje de recuperación y se mantuvo en el rango 72 al 98%. El estudio mostró que todos los pesticidas detectados en todas las estaciones se encuentran sobre el límite permitido por la ley Colombiana.
Afficher plus [+] Moins [-]Meloidogyne spp. Asociados al Cultivo de Plátano (Musa AAB) en Tierralta y Valencia (Córdoba).
2008
Juan D. Jaraba | Zaida E. Lozano
Veinte cultivos de plátano fueron muestreados en los municipios de Tierralta y Valencia para identificar las especies de Meloidogyne asociadas a este cultivo. Diez muestras de suelos y raíces fueron colectadasen cada de los lotes, las cuales fueron usadas para la obtención de los nemátodos. La clasificación de las especies se basó en las características morfológicas (patrón perineal de las hembras, forma del estilete de hembras, machos y juveniles (J2); forma y número de anillos de la región cefálica de J2 ymachos) y morfométricas (longitud del estilete y la distancia de la base del estilete a la desembocadura de la glándula dorsal (D.G.O) de hembras, machos y J2; longitud del cuerpo, la cola y la región hialina de los J2. En el 80% de las fincas en Valencia se detectó la presencia de estos nematodos, mientras que el 60% de los predios en Tierralta fueron positivos para los mismos. Las especies encontradas fueronMeloidogyne incognita y M. arenaria. De estas, M. incognita fue la más frecuente detectada en la zona productora de plátano en los dos municipios. Mezcla de especies fueron detectadas en ambos municipios.Se reporta por primera vez en Colombia las especies M. incognita y M. arenaria, así como la mezcla de las mismas asociadas al cultivo de plátano.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de Sustancias Marcadoras de Envejecimiento en Quercus humboldtii por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia
2008
Rafael E. González | Lilia S. Calderón | Rodolfo A. . Cabeza
En la etapa de maduración de las bebidas alcohólicas se utilizan barriles de roble Americanos y Franceses, que al contacto con el aguardiente liberan sustancias que finalmente contribuyen con las características sensoriales del mismo. El siringaldehido y la vainillina son algunos de estos compuestos que a su vez son considerados como marcadores de envejecimiento ya que son útiles para evaluar la calidad de las bebidas envejecidas. El objetivo de este trabajo fue investigar por primera vez en Colombia la presencia de estos compuestos en el roble Colombiano (Quercus humboldtii) tostado a 180 ºC por tres horas y sin tostar, por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia. Iniciando un proceso de evaluación sobre la posibilidad de utilizar el roble colombiano en la elaboración de barriles para maduración de bebidas alcohólicas. Encontrándose que el tostado influencia decisivamente la composición de Quercus humboldtii, debido a que no se detectaron concentraciones de siringaldehido y vainillina en roble sin tostar. Además se presentó una relación siringaldehido/vainillina de 1.45 en el roble tostado, que demuestra un equilibrio entre estos aldehídos y la posibilidad de continuar estudios sobre la aceptación de este material.
Afficher plus [+] Moins [-]PRODUCCIÓN IN VITRO DE MICROBULBOS DE LIRIO (Lilium sp)
2008
Dagoberto Castro | Santiago Londoño
Se desarrolló un método eficiente para la propagación de Lilium sp mediante el empleo de escamas tomadas a partir de bulbos del híbrido “Casablanca”. Las secciones de escamas se desinfectaron con hipoclorito de sodio (0.5%) durante 15 minutos y peróxido de hidrógeno (0.03%) durante dos minutos y se establecieronen un medio de cultivo compuesto por las sales minerales de Murashige y Skoog y suplementado conbenciladenina (0.05 mg L-1). Para la inducción y diferenciación de microbulbos se encontró que el ácido naftalenacético (0.1 mg L 1), presentó el mejor efecto sobre el porcentaje de explantes diferenciados y el número de microbulbos formados por explante. En la fase de proliferación cuando se empleó la kinetina(1.0 mg L-1) más sacarosa (60 g L-1) presentó el mayor número de bulbos (3.9), con un 75% de explantes diferenciados y los mayores valores de masas seca y fresca. Durante la fase de aclimatización se obtuvo un 96.4% de prendimiento y al cabo de 45 días se formó el primer minibulbo.
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE Mycosphaerella fijiensis EN PLÁTANO EN TIERRALTA - CÓRDOBA
2008
Orlando J. Marín | Marelis J. Mass | José L. Barrera | Juana Robles
La investigación se realizó en Tierralta - Córdoba, durante los semestres B de 2005 y A de 2006. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos biofungicidas de var ios ext ractos vegetales para el cont rol de Mycosphaerella fijiensis en plátano (Musa AAB). Se establecieron dos experimentos, bajo condiciones de campo (época seca y época lluviosa) en un diseño completamente al azar. En el primer semestre se evaluaron 12 tratamientos (siete extractos vegetales, un caldo microbiológico, tres químicos y un testigo sin protección) con 5 repeticiones, realizándose aplicaciones y evaluaciones quincenales. En el segundo semestre se evaluaron los mejores tratamientos del primer experimento (seis extractos vegetales, el caldo microbiológico, un químico y un testigo sin protección) con aspersiones y evaluaciones semanales. La unidad experimental constó de 10 plantas de siete meses de edad (Inicio de beyoteo), a las cuales se les midió el número de hojas funcionales, hoja más joven enferma (YLI), hoja más joven con síntoma (YLS) e índice de infección (I.I). En el primer experimento la enfermedad mostró sensibilidad a los extractos vegetales de Neem, Limoncillo, Salvia y Limoncillo + Neem superando al testigo en más del 7%. En el segundo experimento los extractos vegetales presentaron un comportamiento similar al testigo químico, con índices de infección entre el 12 y 16%, superando al testigo absoluto en 8%. Se concluye, que a pesar de la efectividad de algunos productos químicos, el interés por conservar el ambiente y la creciente demanda de alimentos más sanos reconoce el control biológico con extractos vegetales como una estrategia de manejo fitosanitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Meloidogyne spp. Asociados al Cultivo de Plátano (Musa AAB) en Tierralta y Valencia (Córdoba).
2008
Juan D. Jaraba | Zaida E. Lozano
Veinte cultivos de plátano fueron muestreados en los municipios de Tierralta y Valencia para identificar las especies de Meloidogyne asociadas a este cultivo. Diez muestras de suelos y raíces fueron colectadas en cada de los lotes, las cuales fueron usadas para la obtención de los nemátodos. La clasificación de las especies se basó en las características morfológicas (patrón perineal de las hembras, forma del estilete de hembras, machos y juveniles (J2); forma y número de anillos de la región cefálica de J2 y machos) y morfométricas (longitud del estilete y la distancia de la base del estilete a la desembocadura de la glándula dorsal (D.G.O) de hembras, machos y J2; longitud del cuerpo, la cola y la región hialina de los J2. En el 80% de las fincas en Valencia se detectó la presencia de estos nematodos, mientras que el 60% de los predios en Tierralta fueron positivos para los mismos. Las especies encontradas fueron Meloidogyne incognita y M. arenaria. De estas, M. incognita fue la más frecuente detectada en la zona productora de plátano en los dos municipios. Mezcla de especies fueron detectadas en ambos municipios. Se reporta por primera vez en Colombia las especies M. incognita y M. arenaria, así como la mezcla de las mismas asociadas al cultivo de plátano.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los Factores de Forma de Área (α) y Volumen (β), de Cristales de α-Lactosa Utilizando Microscopia Óptica
2008
Everaldo J. Montes | Ramiro Torres
Cristales de α-lactosa fueron obtenidos a partir de una solución saturada, de concentración inicial (60%p/p) y una temperatura de 90 °C. Posteriormente, la solución fue sometida a un enfriamiento natural (sin adición de semillas) hasta alcanzar 30 °C, dentro de un cristalizador de laboratorio con capacidad de 600 mL de la solución. A partir de muestras de cristales separados, lavados e inmersos en etanol grado analítico, fueron efectuadas las mediciones de cuatro dimensiones lineales de diez imágenes de cristales fotografiados y capturadas con un microscopio óptico (Olympus, DXC-107A, Alemania), acoplado a un sistema de análisis de imágenes, Imagen-Pro-Plus (Media,Cibernetics). Con los datos registrados fueron calculados el área superficial (Ac) y el volumen del cristal (Vc), referidos a la longitud característica (LC) y la esfericidad (f). Los factores de forma superficial (α) y volumétrico (β) de cristales de α-lactosa se calcularon empleando un modelo general no-lineal, ajustando los datos por el procedimiento de regresión con función específica en el software Statistica 6.0. Los valores de los factores de forma superficial y volumétrico obtenidos por microscopia óptica, concuerdan con los reportados por Hodges (1993), lo cual indica que la técnica de microcopia óptica es adecuada para la determinación de los factores de forma superficial y volumétrica de los cristales de α-lactosa.
Afficher plus [+] Moins [-]Derivados de la Yuca y Componentes Tóxicos en Brasil
2008
João Tomaz da Silva | Cláudia Denise de Paula | Talita Moreira de Oliveira | Omar Andrés Pérez
El presente trabajo es una revisión sobre componentes tóxicos de la yuca y medidas adoptadas en el procesamiento para reducción de éstos a concentraciones seguras para el consumidor. La yuca (Manihot esculenta Crantz) se cons t i tuye en al imento bás ico de mi l lones de per sonas en todo el mundo, principalmente en países en vía de desarrollo. Una de las características de la planta es la presencia del glucósido Linamarina, con alto poder de hidrólisis liberando cianuro (CN–), lo que permite clasificar en los diferentes cultivos en grupos mansa (concentraciones menores que 100 mg HCN Kg–1) y brava (concentraciones mayores que 100 mg HCN Kg –1). Aunque este glucósido sea removido en su mayor parte durante el procesamiento de raíces, debido al uso de condiciones inadecuadas de proceso, sobretodo de variedades bravas; el puede estar presente, en formas intacta o derivada (CN), en productos derivados de la planta en concentraciones impropias para el consumo, poniendo en riesgo la salud del consumidor. En Brasil, la yuca es materia prima de innúmeros derivados: harinas de mesa, fécula, polvillos, beiju, tapioca, carimã o masa puba, hojas o harinas de hojas y tucupi. Una análisis de los flujogramas generales de proceso de tucupi, harina, polvillos y fécula permite concluir que etapas como fermentación y calentamiento a ebullición (en el caso del tucupi), desmembramiento, prensado y torrefacción (en caso de harinas), triturado, lavado, fermentación y secado (en caso de polvillo y fécula), son efectivas en la reducción o eliminación total del potencial toxicológico de variedades con altas concentraciones de cianógenos
Afficher plus [+] Moins [-]