Análisis de las fases de un proyecto eólico offshore y optimización de los proyectos de rediseño de un fabricante de aerogeneradores
2024
González Perujo, Francisco | Mazadiego Martínez, Luis Felipe
El desarrollo de un proyecto eólico engloba una extensa lista de fases diferentes con muchos equipos y departamentos implicados, por ejemplo, departamentos de ingeniería eléctrica, mecánica o departamentos de calidad, entre otros. Adicionalmente, la implementación de esta clase de proyectos en el mar supone grandes desafíos adicionales en el ámbito del diseño, el transporte y la instalación. De modo que, debido a la gran cantidad de equipos y la complejidad de los proyectos, es fundamental acometer una gestión de proyectos precisa, que se focalice en el avance óptimo de los proyectos. El objetivo principal en este trabajo es mejorar y agilizar el proceso de seguimiento de proyectos en un departamento de ingeniería de diseño de aerogeneradores real. Estos proyectos son fundamentalmente cambios en el diseño del aerogenerador (cambios de ingeniería o ECO (Engineering Change Orders)). Para poder llevar a cabo la optimización de los proyectos se realizó un análisis de mejoras, detectando los principales “cuellos de botella” en los proyectos de diseño y se planteó una herramienta en Excel para atajarlos. La herramienta consta de varias bases de datos y pestañas que permiten realizar análisis desde diversos puntos de vista. Principalmente se destacan dos enfoques: el análisis de la ejecución técnica de los proyectos mediante el progreso de los documentos entregables y el análisis de los “cuellos de botella” mediante el seguimiento de las tareas activas y el responsable en su evolución en el tiempo. Al implementar esta herramienta, se ha podido observar como el tiempo empleado en reuniones de seguimiento se ha reducido, en promedio, a la mitad. Esto ha supuesto un ahorro económico en los proyectos debido a la relocalización de las horas de trabajo de los ingenieros de las reuniones de seguimiento a la realización de las tareas. También se ha detectado que el cierre de tareas se produce un 25% más rápido debido al nuevo proceso de seguimiento. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- The development of a wind farm implies a vast number of phases with plenty of different teams and departments involved, for instance, engineering and quality departments, among others. In addition, implementing a wind farm in the sea adds a whole new set of complexities and challenges in design, transport, and installation. With such complexity and partners involved, it is crucial to establish an accurate and agile methodology of project managing, focused on optimizing the progress of the projects. The main scope on this work is to improve and quicken the tracking of the projects in a real wind turbines’ designing department. These projects are mainly “engineering change orders” (ECO) which represent changes in the design of the turbines. To accomplish this goal, an analysis is been carried out to detect the possible improvements and “bottle necks” in the design process. Once the improvements were detected a tool based on Excel was created to achieve the optimization of the process. The tool consists of different databases and sheets that can be used to evaluate various scopes of analysis. Mainly, I focused on two scopes: the analysis of the technical execution of the projects by reviewing the progress on the deliverable documentation and the analysis of the “bottle necks” by following up the active tasks and their assignee. By implementing this tool, the average time spent on following up the projects weekly has been reduced by 50%. This fact has implied economic savings as well, by relocating some hours of the engineers from the follow up process to the tasks of the projects. Additionally, the tasks included in the project are being closed 25% faster than with the older system of follow up.
Показать больше [+] Меньше [-]Библиографическая информация
Эту запись предоставил Universidad Politécnica de Madrid