Уточнить поиск
Результаты 11-20 из 44
Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 Полный текст
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 Полный текст
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 Полный текст
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the objective of disseminating the Achievements of the UNAN-Managua R&D&I Model, period 2011 to 2023, the seven great achievements obtained are presented in this article: 1. The Training of Human Talents, materialized in the Training Programs. DOGCINV and PRODIC_S PhD. 2. The Lines of Research, carried out in UNAN-Managua in 2011-2012 and 2015-2016 and in the MINSA, in 2018 and 2023. 3. Organizational and institutional Innovation, examples of it: the book Institutional and Organizational Innovation in the Research at UNAN-Managua, in the period 2011 to 2016, the PRODIC_S I Cohort Doctoral Program, the proposal for the creation of the Nicaraguan Institute of Biomedical Research (INVBIOM). 4. The Monitoring and Evaluation System of the DOGCINV I Cohort and the PRODIC_S I Cohort facilitated the positive advances obtained in both Doctoral Programs. The CTI Indicator Monitoring System for CNU universities made it easy to monitor these Indicators in real time. 5. Management and Quality driven by the R&D&i Model was facilitated by the factors: Motivation, Discipline, Time Management, Process Management, Results Management oriented to quality and relevance, Consistency and Perseverance. 6. The main Methodological and Biostatistical Contributions in this period were: Mixed Approach to Scientific Research, ANOVA and Orthogonal Contrasts, Standardized and Validated Format-Technique and Content, Randomized and Controlled Clinical Trials (RCT) course, Five Rubrics, to guarantee quality in: Protocols, Theses, Essays, Scientific Articles and ECAC. 7. The Strengths developed by the R&D&I Model are: Scientific Productivity and Knowledge Management. | Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad Полный текст
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad Полный текст
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
Показать больше [+] Меньше [-]Transformative skills that students must acquire during their training at the UNAN – León Regional University Center Jinotega Headquarters, to contribute to the development of society | Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad Полный текст
2023
Martínez Cubillo, Francisco Javier | Torres Godoy, Edmundo
The changes in the world generate challenges for higher education institutions, challenges regarding their work and that can allow higher education institutions (HEIs) to contribute through education to human development, with greater integration of the university to the society. Therefore, the capabilities approach would provide opportunities for better development of the graduate, so studying it and identifying whether the graduates have been able to acquire these characteristics or which ones they should possess provides an opportunity for a study to be carried out on the development of the graduates. at the CUR Jinotega. With this study, capabilities that are developed at the CUR were determined as a result of a central research question: What are the capabilities that the UNAN-León Regional University Center, Jinotega headquarters, should create to contribute to the human development of its graduates? The findings were used to evaluate whether the CUR has contributed to the development of these capabilities in graduates, in addition to creating a scientific basis for future studies related to this topic, which can serve as a basis for future research in other universities on the topic in question. . The study was carried out with a qualitative approach and grounded theory, a series of questions were used to people involved in the problem, in this case, a semi-structured interview was used, which were subsequently grouped by categories according to each of the questions. The key informants were students, teachers and members of civil society. The results were organized to obtain the conceptualization of capacity. The transformative capacity found is defined as those that allow the graduate to transform their work, family and social environment. These include relevance, agency for change and contribution to development. | Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 Полный текст
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 Полный текст
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
Показать больше [+] Меньше [-]Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 Полный текст
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
The evaluation of air quality was carried out at the Simón Bolívar University Campus of the National University of Engineering, five outdoor sites were selected: Simón Bolívar Monument, Rigoberto López Pérez Building, Alternative Energy Sources or PFAE- BORDA, Rectory and IES Parking and four interior sites: Classroom A-I-4; Unit Operations Laboratory, UNI-PIENSA Master's Classroom 1, Institute of Higher Studies Classroom 13. The parameters monitored were: Total Suspended Particles (PTS), Particles Less than 2.5 microns (PM2.5), Particles Less than 10 microns (PM10), Nitrogen Dioxide (NO2), Sulfur Dioxide (SO2), Oxide of Carbon (CO2), Carbon Monoxide (CO), Ozone (O3) and Lead (Pb). The measurements were carried out with automatic particle measuring equipment, installed and monitored by analysts from the laboratory of the Research Program, National Studies and Environmental Service, PIENSA, using the methodology of NTON 05 012-02, Nicaraguan Mandatory Technical Standard for Quality of the Air for measuring particulate matter. The monitoring of atmospheric pollutants established by said Standard and that of the World Health Organization in outdoor sites did not exceed the maximum permissible limit values of Air Quality for each of the pollutants evaluated, only ozone concentrations exceed the limit. maximum allowable in the IES parking lot. | La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha Полный текст
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha Полный текст
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha / ALTERNATIVE TECHNOLOGIES AND PRACTICES FOR THE CONSERVATION OF CORN: RESULT OF POST-HARVEST MODULE MANAGEMENT Полный текст
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez, Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zeamays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternative technologies and practices for the conservation of corn: result of post-harvest module management | Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha Полный текст
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
The postharvest in corn is threatened by pests that cause loss in quantity and quality of the product. Solutions to this situation must be sought through strategic research that involves local actors. The purpose of the research focuses on the installation and management of a postharvest module as a strategy to evaluate storage technologies and conservation alternatives for corn (Zea mays), for small-scale producers of Community Seed Banks, in the reduction of postharvest losses. Three post-harvest modules were installed and evaluated in three municipalities in the department of Estelí, Nicaragua, during the 2019-2020 period. Likewise, the type of container, product to protect the stored grain and the location of the community seed banks were analyzed and during grain storage, the humidity and temperature of the grain, number of live and dead corn weevils, percentage germination, weight in grams, flotation index and grain hardness. The results of the module evaluation highlight that storage technologies (with conservation alternatives) showed an average decrease of 28% in germination capacity in the municipality of San Juan de Limay located at 400 meters above sea level. In this regard, the storage technology with the control treatment (Without conservation alternative) showed the lowest values in weight of 100 grains and flotation index. The hardness of the grain in conservation technologies and practices showed an intermediate hardness in corn, which is important in the industrial and cooking quality of corn. Hermetic and alternative conservation technologies are a good option to prevent and reduce losses, considering climatic conditions, their appropriate selection and the characteristics of the grain, in order to contribute to the development of more efficient and sustainable strategies in grain preservation. and food security. | La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 Полный текст
2023
Marlon José Díaz Robleto
Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 Полный текст
2023
Marlon José Díaz Robleto
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimation of the energy potential (heat and electricity) Of bovine manure in Nicaragua 2023 | Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 Полный текст
2023
Díaz Robleto, Marlon José
According to the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), livestock farming is one of the main causes of degradation of soil and water resources, and it also generates more greenhouse gases (GHG) than the transportation sector, due among other causes. to the volumes of excreta generated. In Nicaragua, the livestock sector is one of the main contributors to the country's economic development, being the main emitter of GHG caused by enteric fermentation (methane). The objective of this research was to present a survey based on internationally accepted theoretical foundations to make estimates of the enteric generation of methane due to the deposition of livestock manure. Likewise, national literature containing calculations used in case studies and projects was used. pilots executed, with this theoretical support the energy potential (heat and electricity) of the excreta of Nicaraguan cattle was estimated. The research approach was quantitative with a theoretical perspective of critical extension and modeling using the equations contained in the theory, guides and documents used as primary and secondary sources. As a result of this research, it was estimated that the energy potential of the country's bovine manure is 57,393.89 MWh per day or 46.374263493 TCal/day, said potential was estimated from the calculation of more than 9 million cubic meters of biogas per day that generate the more than 186 thousand tons of manure that the country's livestock herd generates daily. | Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
Показать больше [+] Меньше [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Полный текст
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Полный текст
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
Показать больше [+] Меньше [-]Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Полный текст
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
"Dragon fruit has great industrial potential due to its high content of betalains, pigments that have antioxidant properties and are considered an alternative to the use of artificial colors in food" (Montesinos, et al., 2015, p. 72). This study on dragon fruit is fundamental in agro-industrial engineering and the creative economy in Nicaragua, given that the products derived from this fruit offer significant benefits in both the local and international markets. This scientific article seeks to arouse the interest of Nicaraguan producers and institutions in relation to the added value of dragon fruit. The methodology was based on a qualitative approach, using interviews with producers and direct observation in the context of dragon fruit production, with the purpose of obtaining a deep understanding of the behavior of the crop and the experience of the producer in the production process, as well as the added value given to the fruit. Additionally, a documentary analysis was carried out to obtain a broader perspective on the added value of this crop. The main results However, the observational findings highlight the excellent production of the fruit, although they also identify areas for improvement. These results limit the added value potential of dragon fruit cultivation at the farm located in Telpaneca. The information gathered offers valuable alternatives to enhance the value of the fruit and address the challenges associated with the added value of dragon fruit. | “La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
Показать больше [+] Меньше [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua / VALUE ADDITION TO PITAHAYA CULTIVATION, ON A FARM LOCATED IN TELPANECA (CASE STUDY) MADRIZ, NICARAGUA Полный текст
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre lapitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, conel propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya
Показать больше [+] Меньше [-]Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Полный текст
2023
Ruy Edeymar Vargas Diaz | Viviana Marcela Varón Ramírez | Juan Carlos Lesmes Suárez | Ayda Fernanda Barona Rodríguez | Jhon Mauricio Estupiñan Casallas | Clara Viviana Franco Florez
Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Полный текст
2023
Ruy Edeymar Vargas Diaz | Viviana Marcela Varón Ramírez | Juan Carlos Lesmes Suárez | Ayda Fernanda Barona Rodríguez | Jhon Mauricio Estupiñan Casallas | Clara Viviana Franco Florez
El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
Показать больше [+] Меньше [-]Modeling soil loss due to runoff in sugarcane cultivation using mixed linear models, period II semester 2019 – I semester 2021 | Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Полный текст
2023
Vargas Diaz, Ruy Edeymar | Varón Ramírez, Viviana Marcela | Lesmes Suárez, Juan Carlos | Barona Rodríguez, Ayda Fernanda | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Franco Florez, Clara Viviana
The use of linear mixed models has been used in different scenarios and may have potential to describe soil loss due to runoff water. The objective of the study was to use linear mixed models to model soil loss due to runoff in a sugarcane crop on soils with sloping topography in two tillage conditions. The response variable was the loss of soil due to runoff and the explanatory variables were precipitation quantified as total accumulated depth and weeks of vegetative development of a sugar cane crop (variety CC 93 - 7711) for panela production. These data were taken from runoff plots that were installed in the municipality of Vélez, department of Santander (Colombia). A model was found that fits the loss of soil due to runoff water with a conditional coefficient of determination for linear mixed models of 0.84. | El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Полный текст
2023
Fernanda Pineda Gea | Carlos Manuel Téllez Ramos | René Alfonso Gutiérrez Aburto
Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Полный текст
2023
Fernanda Pineda Gea | Carlos Manuel Téllez Ramos | René Alfonso Gutiérrez Aburto
Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
Показать больше [+] Меньше [-]Methodology Applied In The Writing Of Monographic Works Of A Systematic Review Type | Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Полный текст
2023
Pineda Gea, Fernanda | Téllez Ramos, Carlos Manuel | Gutiérrez Aburto, René Alfonso
Systematic reviews are investigations that allow the analysis of scientific evidence, becoming an essential tool when acquiring and implementing knowledge. strengthen the methodological and scientific aspects related to the methodological design of the systematic review-type research protocol Scientific research applied in systematic reviews revolves around five fundamental line, which are evaluated by the research committee of the Faculties of Medical Sciences and, subsequently, by the examining board. The research protocol requires a type of writing that is typical of a project. Therefore, it is recommended that the researcher submit a document with the elements that belong to him, this article describes each element in simple terms so that the researcher is able to convert theory into practice and produce new knowledge with a high Scientific and methodological degree. The applicability of systematic reviews in the generation of knowledge lies in the fact that this type of study summarizes the results of several investigations, therefore, it turns out to be an extremely efficient method to obtain the "final result" about what works and what does not with respect to a specific topic or line of research for which scientific evidence is available. | Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
Показать больше [+] Меньше [-]