Уточнить поиск
Результаты 11-20 из 44
Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. Полный текст
2023
Jairo Enrique Melo Ballesteros | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches - Ortiz
Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua Полный текст
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
Показать больше [+] Меньше [-]Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 Полный текст
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad Полный текст
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 Полный текст
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha Полный текст
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 Полный текст
2023
Marlon José Díaz Robleto
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) Полный текст
2023
Mary Triny Gutiérrez Mendoza | Brayan Alexander Álvarez Torres | Brian Ernesto Espinoza Vicente | Rodrigo José Mendoza Zeledón
El estudio consistió en el diseño de un sistema autómata para mejorar el proceso de secado de madera en las instalaciones del programa institucional de la madera (PIMA) de la UNI RUPAP. El sistema fue diseñado en varios modos de operación con el objetivo de censar y guardar las variables temperatura en las paredes, colector y madera; humedad relativa (HR) en la cámara interna de secado y el apilamiento de madera, también controlar el cierre de las ventilas superior e inferior mediante servo motores y el accionamiento de los ventiladores. El comportamiento de la cinética del secado de madera en condiciones de convección natural y convección forzada fue censado durante 37 y 26 días, respectivamente. La HR de 14% en convección natural se alcanzó en el día 9. Los rangos HR oscilaron entre 17.6% - 13.5% debido a la dependencia de las condiciones climáticas y la ausencia de extracción de vapor de agua contenido en el aire interior del horno. El comportamiento de la cinética del secado en convección forzada, la HR se mantuvo constante a partir del día 18. Oscilo entre los rangos 14.0% - 14.6% a causa del uso de ventiladores y los extractores que extraen el vapor saturado del interior del horno.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua Полный текст
2023
Erling María Tórrez Narváez | José Luis Saballos Velásquez
El estudio es una contribución teórica a la educación superior, con la construcción de un diálogo permanente entre la universidad y su entorno. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo teórico de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología de la UNAN León, Nicaragua que contribuya al desarrollo del sector agropecuario y forestal. El enfoque de la investigación fue cualitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y modelización empleando la Teoría General de Sistema. Para la perspectiva metodológica se utilizó la Teoría Fundamentada con un muestreo teórico en aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales con sus respectivas guías de preguntas y análisis documental. Se dispuso de la participación de informantes claves extramuros e intramuros para la determinación de las necesidades del sector agropecuario en temas de interés para incremento de la productividad y atender los desafíos internos, para la mejora del proceso de extensión en la universidad. Entre los hallazgos, está la importancia del desarrollo de capacidades para el sector rural y el fomento del diálogo bidireccional de saberes y haceres. Un aspecto medular es la participación del binomio docente- estudiante con un engranaje en los procesos académicos, manteniendo alianzas en función de la realización de proyectos extensionistas en las dimensiones sociales, ambientales, político y económico con la participación de los protagonistas, familia y comunidad que permitan el bienestar y desarrollo humano sostenible en nuestro país.
Показать больше [+] Меньше [-]Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol Полный текст
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
Показать больше [+] Меньше [-]