Уточнить поиск
Результаты 11-20 из 55
Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Полный текст
2024
Consuelo Leyla Sinforoso Chávez | Reymundo Jaulis Palomino
El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Показать больше [+] Меньше [-]Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Полный текст
2024
Léster Javier Espinoza Pérez | Kenneth Missael Carmona Guido | Jerry Moisés Lacayo Álvarez
El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Показать больше [+] Меньше [-]Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019 Полный текст
2024
Dina Mercedes Álvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
El docente constituye un factor de suma importancia en la educación superior, son uno de los ejes fundamentales del proceso educativo. En este artículo se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar el grado de compromiso, de 399 docentes, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León, en función de 4 dimensiones: vigor, dedicación, absorción y el compromiso en el año 2019. Se aplicó la técnica de la encuesta, se recurrió a una metodología cuantitativa de análisis y se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES). La muestra de estudio, se distribuyó de la siguiente: el 82 % entre 30 y 59 años, la mayoría son mujeres y gran parte de las personas tienen estado civil casadas, el 65 % del personal docente tiene estudios de posgrado, el 41 % la categoría de profesor adjunto y el 39 %, la máxima categoría docente (profesor titular); el 48 % tiene una contratación de tiempo completo, el 55 % del personal participante tiene más de 10 años de laborar para la institución y el 26 % reportó sufrir alguna enfermedad crónica. La edad, el sexo o la antigüedad del docente, no determinaron niveles estadísticamente diferentes de engagement. Se observó que el profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en las dimensiones evaluadas, tuvieron un alto compromiso. Se concluye que ellos trabajaron con alto compromiso, energía y motivación.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Полный текст
2024
Wendell Adrián Blandón Rivera
El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado Полный текст
2024
Evelyn Karina Ostaiza Olmedo | Génesis Millerline Solorzano Zambrano | Rosanna Katerine Loor Cusme | Francisco Manuel Demera Lucas | Luis Alberto Ortega Arcia
El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Полный текст
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Полный текст
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Полный текст
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza
El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Показать больше [+] Меньше [-]Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Полный текст
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
Показать больше [+] Меньше [-]