Уточнить поиск
Результаты 31-40 из 55
Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
This study evaluated the protein content of smoked sausages made with chame (Dormitator latifrons) and shrimp (Litopenaeus setiferus), considering two factors: smoking time (30 and 40 minutes) and chame/shrimp proportions (70/30, 60/40 and 50/50). Six treatments were developed with four replicates each. The results, analyzed using the non-parametric Kruskal-Wallis test, showed significant differences (p < 0.05), highlighting the treatment with 30 minutes of smoking and 70% chame as the one with the highest protein content. This approach proposes an innovative alternative for the meat industry, with the potential to offer healthier and protein-rich products. | Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Полный текст
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Показать больше [+] Меньше [-]Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Полный текст
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Bioabsorption of heavy metals from waste water with biostimulants and substrates by Sechium Edule SW | Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Полный текст
2024
Santoyo de la Cruz , Mario Francisco | Quevedo Nolasco, Abel | Mendoza Peres, Cándido | Rubiños Panta, Juan Enrique
Soil and water pollution is a serious problem. An efficient alternative is phytoremediation, a method that uses plants to clean contaminants from soil and water. This approach is sustainable and less invasive than traditional methods. Biostimulants, on the other hand, are substances or microorganisms that improve the absorption and assimilation of nutrients. The objective of this study was to analyze the bioabsorption of heavy metals from the Endhó dam and the agronomic response of Sechium edule Sw with biostimulants and two types of substrates. To do this, Sechium edule Sw fruits were germinated and planted in 100 L pots with tezontle substrates (fine and coarse) and vermicompost in a ratio of 8:2 v/v, under a 1x3x2 experimental design. Irrigation was carried out according to the water needs of the crop, using well water during the first stage and wastewater from the Endhó dam in the second. In addition, three types of plant biostimulants were applied. The results showed that the roots of treatment B presented significant differences in the concentrations of chromium and lead (p = 0.0067), while significant concentrations of chromium and arsenic were observed in the leaves in the same treatment (p = 0.0018). It is concluded that treatment B, together with the use of biostimulants, represents a viable and sustainable alternative for the bioabsorption of metals with Sechium edule Sw. | La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Показать больше [+] Меньше [-]Bioabsorción de metales pesados de agua residuales con bioestimulantes y sustratos por Sechium Edule SW Полный текст
2024
Mario Francisco Santoyo de la Cruz | Abel Quevedo Nolasco | Cándido Mendoza Peres | Juan Enrique Rubiños Panta
La contaminación de suelos y aguas representa un problema serio. Una alternativa eficiente es la fitorremediación, un método que utiliza plantas para limpiar contaminantes del suelo y el agua. Este enfoque es sostenible y menos invasivo que los métodos tradicionales. Los bioestimulantes, son sustancias o microorganismos que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes. El objetivo de este estudio fue analizar la bioabsorción de metales pesados provenientes de la presa Endhó y la respuesta agronómica de Sechium edule Sw con bioestimulantes y dos tipos de sustratos. Para ello, se germinaron frutos de Sechium edule Sw y se sembraron en tinas maceteras de 100 L con sustratos de tezontle (fino y grueso) y lombricomposta en una proporción de 8:2 v/v, bajo un diseño experimental 1x3x2. El riego se realizó según las necesidades hídricas del cultivo, empleando agua de pozo durante la primera etapa y agua residual de la presa Endhó en la segunda. Además, se aplicaron tres tipos de bioestimulantes vegetales. Los resultados mostraron que las raíces del tratamiento B presentaron diferencias significativas en las concentraciones de cromo y plomo (p = 0.0067), mientras que en las hojas se observaron concentraciones significativas de cromo y arsénico en el mismo tratamiento (p = 0.0018). Se concluye que el tratamiento B, junto con el uso de bioestimulantes, representa una alternativa viable y sostenible para la bioabsorción de metales con Sechium edule Sw.
Показать больше [+] Меньше [-]Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Полный текст
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Incidence of the belief system of engineering students, in the learning of mathematics and academic performance, Amazonian state university Ecuador, year 2023 | Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Morell Pérez, Leobel | Gutiérrez De León, Eberto Tuniesky | Hernández Ramos, Hirám
Even though mathematics is one of the fundamental subjects in engineering careers, there is a decline in students' interest in learning it. Given this, the present research aims to determine the impact that the belief system of engineering students at the Amazonian State University, Ecuador, has on mathematical learning and academic performance. The study had a quantitative approach, descriptive correlational, non-experimental and transversal. 258 students participated, making up the population of students in the first semester of engineering majors (Environmental, Forestry, Agroindustrial and Agricultural) at this university center. The information was collected in 2023, through a structured survey. As a result, a strong positive correlation was determined between teacher support and motivation with confidence and positive attitude towards mathematics; as well as, substantial correlations between the perception of usefulness and success in the subject with the pedagogical approach and the evolutionary understanding of the discipline. Meanwhile, no correlation was evident between the problem-solving approach and other factors. As a result of the study, is considered relevant the role of the teacher in the construction of a positive attitude is considered crucial, and the need for there to be an alignment of pedagogical strategies with perceptions and objectives, to achieve optimization of the teaching-learning process. It is concluded that the students' belief system significantly affects their mathematical learning and academic performance. | A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Полный текст
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Показать больше [+] Меньше [-]Impact of the higher technician in agro-industrial technologies of the National University of Engineering on the personal, family and community environment, Nicaragua | Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Полный текст
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
Impact of the higher technician in agro-industrial technologies of the National University of Engineering on the personal, family and community environment, Nicaragua | Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Полный текст
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
A focus group study was conducted with students of the University in the Field programme at the Estelí Regional University Centre of the National University of Engineering to assess the impact of the Higher Technician in Agro-industrial Technologies. The results revealed a variety of motivations for choosing the course, such as the desire to learn, contribute to community development and take advantage of job opportunities. Participants highlighted how the training has improved their technical knowledge, influenced their daily lives and benefited their family businesses. In addition, a positive impact on local communities was observed, fostering youth empowerment and innovation. | El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto del técnico superior en tecnologías agroindustriales de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el ámbito personal, familiar y comunitario, Nicaragua Полный текст
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza
El estudio tuvo como propósito evaluar el impacto en el ámbito personal, familiar y comunitario de los estudiantes del Técnico Superior en Tecnologías Agroindustriales del programa Universidad en el Campo (UNICAM), de la Universidad Nacional de Ingeniería Centro Universitario Regional Estelí. Para la recolección de la información se aplicó el método cualitativo grupos focal, la muestra de participantes correspondió al 10% de la matrícula de reingreso, el total de participantes fue dividido en tres grupos, en los que se contó con la participación de un moderador y un observador. Los resultados revelaron una variedad de motivaciones para elegir la carrera, como el deseo de aprender, contribuir al desarrollo comunitario y aprovechar oportunidades laborales. Los participantes destacaron cómo la formación ha mejorado su conocimiento técnico, influido en su vida diaria y beneficiado a sus negocios familiares. Además, como un impacto positivo en las comunidades locales, fomentando el empoderamiento juvenil y la innovación.
Показать больше [+] Меньше [-]Innovative technologies for the management of fruit trees, emphasis on deciduous fruits, avocado and topicals | Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Полный текст
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
Innovative technologies for the management of fruit trees, emphasis on deciduous fruits, avocado and topicals | Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Полный текст
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
The present study focuses on analyzing innovative technologies applied to crop management in modern agriculture, with an emphasis on fruit trees. The main objective was to understand how these technologies enhance the efficiency, sustainability, and productivity of fruit crop cultivation, aimed at meeting increasing demand and promoting sustainable agricultural practices. The research is structured in three phases. In the first phase, databases documenting the evolution of conventional agricultural practices are reviewed. The second phase focuses on the scientific and technical literature of the last decade, highlighting recent advances in agricultural technologies. The third phase focused on classifying ongoing research and development, providing a forward-looking view of emerging trends. Multidisciplinary analysis criteria were used that include efficiency in the use of resources, environmental sustainability, crop management, post-harvest management and the capacity for large-scale implementation. Innovative technologies identified include precision agriculture, the use of remote sensors, artificial intelligence applied to crop monitoring, and the implementation of crop control systems. The results highlight that innovative technologies in crop management can improve the efficiency of agricultural production by up to 30%, reduce dependence on pesticides, fertilizers and minimize negative environmental impact. In conclusion, the strategic adoption of these technologies can transform agriculture, providing key solutions for global food security and long-term sustainability. | El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de un prototipo de sensor de laboratorio para cuantificar los gases volátiles del proceso respiratorio de uchuva fresca empacada | Development of a laboratory sensor prototype to quantify the volatile gases of the respiratory process of packaged fresh goldenberry Полный текст
2024
Rodriguez Chaparro, Valentina | Moncayo Martinez, Diana Cristina | Roldan Olarte, Didier Jean Paul
Colombia se ha consolidado como uno de los principales exportadores de uchuva, con exportaciones que alcanzaron 8,071 toneladas en 2022 y un incremento del 16% en 2021. En 2023, la uchuva logró ingresar al mercado mexicano, consolidándose como un producto de alto impacto económico en el ámbito internacional. No obstante, debido a su carácter climatérico, la uchuva continúa madurando después de ser cosechada, lo que la convierte en un fruto altamente perecedero con una vida útil limitada. Este desafío ha motivado a laboratorios e industrias a investigar métodos para mejorar su conservación mediante el control de la atmósfera en los empaques, aunque muchos de los dispositivos utilizados actualmente son costosos y de difícil acceso. En este contexto, el objetivo del prototipo desarrollado fue detectar, medir y cuantificar los gases CO2 y O2 generados durante el proceso respiratorio de la uchuva fresca en su empaque, proporcionando una solución de monitoreo eficiente y económica que sea accesible frente a los dispositivos tradicionales empleados en la industria. La primera fase del proyecto consistió en el diseño conceptual del prototipo, fundamentado en una revisión bibliográfica que guió la selección de componentes y la integración de sensores adecuados para el sistema. Posteriormente, en la segunda fase, se abordó la integración y construcción del sistema, que está compuesto por dos cajas: una cámara de monitoreo de acrílico para examinar el proceso respiratorio de las frutas, con un sensor de CO2 infrarrojo; y una caja de madera que alberga los componentes electrónicos, responsables de la adquisición de datos y su visualización en la interfaz desarrollada. En la fase final, se realizó la evaluación del prototipo, comparando los resultados con un equipo comercial del laboratorio de postcosecha de la Universidad Nacional de Colombia. Las muestras de uchuva fueron adquiridas en almacenes de cadena Éxito, simulando un escenario real de comercialización. Aunque el prototipo cumplió con su función básica, se identificaron discrepancias importantes en comparación con el equipo comercial. Las mediciones de CO2 se vieron afectadas por fugas en la cámara de respiración y el sensor alcanzó su límite de saturación, lo que impidió una correlación precisa entre ambos equipos. Es por ello que se realizó un rediseño en todo el sistema de la cámara del prototipo, y se rectificó la medición del sensor de CO2 adquirido, mediante una revisión a la hoja de datos, que al realizar nuevamente pruebas al tener en cuenta estos rediseños y soluciones planteadas, se observó una mejora en los resultados obtenidos. Como se destaca en las conclusiones, la selección del sensor de bajo costo fue una de las principales causas que generaran altas discrepancias en los datos tomados, por lo que hacía una comparación con el equipo Oxybaby evidenció limitaciones en su rango de medición, contribuyendo a los errores observados en las lecturas de CO2. Estos hallazgos resaltan la importancia de adquirir tecnologías que pueden ser más costosas, pero viables para el sistema y así mejorar la precisión de las mediciones en futuras iteraciones. Este documento presenta en detalle cada etapa del desarrollo, las pruebas realizadas, el análisis de los datos obtenidos, y las soluciones y pruebas adicionales desarrolladas, junto con las recomendaciones para mejorar el prototipo en futuras investigaciones. | Bioingeniero | Pregrado | Colombia has consolidated itself as one of the main exporters of uchuva, with exports reaching 8,071 tons in 2022 and an increase of 16% in 2021. In 2023, uchuva managed to enter the Mexican market, consolidating itself as a product with high economic impact on the international scene. However, due to its climacteric nature, the uchuva continues to mature after being harvested, which makes it a highly perishable fruit with a limited shelf life. This challenge has motivated laboratories and industries to investigate methods of improving their conservation by controlling the atmosphere in packaging, although many of the devices currently used are expensive and difficult to access. In this context, the objective of the developed prototype was to detect, measure and quantify the CO2 and O2 gases generated during the respiratory process of the fresh uchuva in its packaging, providing an efficient and cost-effective monitoring solution that is accessible compared to traditional devices used in industry. The first phase of the project consisted of the conceptual design of the prototype, based on a literature review that guided the selection of components and the integration of sensors suitable for the system. Subsequently, in the second phase, we tackled the integration and construction of the system, which is composed of two boxes: an acrylic monitoring camera to examine the respiratory process of fruits, with an infrared CO2 sensor; and a wooden box housing the electronic components, responsible for data acquisition and its display in the developed interface. In the final phase, the prototype was evaluated by comparing the results with a commercial team from the post-harvest laboratory of the National University of Colombia. The samples of uchuva were acquired in stores chain Success, simulating a real scenario of marketing. Although the prototype fulfilled its basic function, significant discrepancies were identified in comparison with the commercial equipment. This is why the entire prototype chamber system was redesigned and the measurement of the acquired CO2 sensor was rectified by reviewing the data sheet. When testing again taking into account these redesigns and proposed solutions, an improvement in the results obtained was observed. As highlighted in the conclusions, the selection of the low-cost sensor was one of the main causes that generated high discrepancies in the data taken, so a comparison with the Oxybaby equipment showed limitations in its measurement range, contributing to the errors observed in the CO2 readings. These findings highlight the importance of acquiring technologies that may be more expensive, but viable for the system and thus improve the accuracy of measurements in future iterations. This document presents in detail each stage of development, the tests carried out and the analysis of the data obtained, together with recommendations for improving the prototype in future research.
Показать больше [+] Меньше [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Полный текст
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnosis of fruit wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, year 2023 | Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Полный текст
2024
Blandón Rivera, Wendell Adrián
Diagnosis of fruit wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, year 2023 | Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Полный текст
2024
Blandón Rivera, Wendell Adrián
The objective of this study was to carry out a diagnosis that would allow obtaining information on the current state of wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, under a qualitative approach. Consequently, interviews were carried out with the presidents of the cooperatives, in order to carry out an internal and external analysis of said cooperatives, a bibliographic review was also carried out on the research developed with respect to diagnoses of wine producing and marketing cooperatives. In this way, based on the results it can be noted that, although there are no detailed investigations, obtaining updated information about the sector is essential so that cooperatives can make strategic decisions that promote their long-term growth and development. In general, cooperatives have sufficient and good quality raw materials to make wines and have support from government institutions throughout the value chain, however, they have some limitations either in finding formal markets to market their products or the low availability and high costs of inputs such as bottles, corks, capsules and others. Likewise, some opportunities for the sector stand out, such as the exploration of new markets, access to financing sources and the favorable economic situation of the country. | El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Полный текст
2024
Wendell Adrián Blandón Rivera
El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Effect of the concentration of soursop pulp on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink based on sweet whey | Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Demera Lucas, Edison Andrés | Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
Effect of the concentration of soursop pulp on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink based on sweet whey | Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Demera Lucas, Edison Andrés | Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
The purpose of this research work was to evaluate the effect of the concentration of soursop pulp and sweet whey on the physicochemical properties of the refreshing dairy drink product, in which three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%). respectively. Three percentages of pulp were proposed (35%, 40% and 45%), which corresponded to the treatments. For the analysis of the physicochemical variables under study, a Completely Randomized Design (DCA) was proposed, which consisted of three treatments with five replicates each. The data of the physicochemical variables depending on the treatments were analyzed using the non-parametric Kruskal Wallis test, evidencing significant statistical differences (Sig. ˂ 0.05), where T1 (35% soursop pulp) stood out in the fat characteristics. with an average of 1.53% and 3.97% lactose and 2.82% protein, while T3 (45% soursop pulp) showed better averages of pH (5.17), titratable acidity (0.72%) and °brix (11.13%). In addition, it was established that the variations in percentages of soursop pulp evaluated affect the physicochemical properties for obtaining a refreshing dairy drink. | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Полный текст
2024
Edison Andrés Demera Lucas | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Показать больше [+] Меньше [-]Tradition and science for the development of scientific thinking in students through the elaboration of herbal ointments | Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Полный текст
2024
Reyes , Adriana Elizabeth | Tovar Briñez, Edwin
Tradition and science for the development of scientific thinking in students through the elaboration of herbal ointments | Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Полный текст
2024
Reyes , Adriana Elizabeth | Tovar Briñez, Edwin
This article presents a pedagogical proposal aimed at developing scientific thinking in students through the preparation of herbal ointments, connecting ancestral knowledge with scientific methodologies. A qualitative approach was used, structured in four stages: 1) Initial assessment of knowledge using rubrics, which allowed for the identification of students' preconceptions; 2) Development of theoretical-practical classes with strategies such as critical debates and problem-solving, promoting reflective analysis; 3) Design and execution of an experimental practice to prepare herbal ointments following the Project-Based Learning (PBL) methodology, integrating theoretical knowledge with meaningful practical activities; and 4) Evaluation of acquired competencies using rubrics to assess the learning achieved. The results show that the proposal strengthened scientific, procedural, and attitudinal competencies, encouraging collaborative work, communication skills, and critical thinking. Furthermore, the connection with ancestral knowledge enabled students to re-signify their cultural heritage, fostering entrepreneurship from a chemical perspective and promoting an effective integration of tradition and science. | Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
Показать больше [+] Меньше [-]Tradición y ciencia para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales Полный текст
2024
Adriana Elizabeth Reyes | Edwin Tovar Briñez
Este artículo presenta una propuesta pedagógica orientada al desarrollo del pensamiento científico en estudiantes mediante la elaboración de pomadas herbales, conectando saberes ancestrales y metodologías científicas. Se utilizó un enfoque cualitativo estructurado en cuatro etapas: 1) Evaluación inicial de conocimientos mediante rúbricas, que permitió identificar preconceptos de los estudiantes; 2) Desarrollo de clases teórico-prácticas con estrategias como debates críticos y resolución de problemas, promoviendo el análisis reflexivo; 3) Diseño y ejecución de una práctica experimental para elaborar pomadas herbales siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), integrando conocimientos teóricos con actividades prácticas significativas; y 4) Evaluación de competencias adquiridas mediante rúbricas para valorar el aprendizaje alcanzado. Los resultados evidencian que la propuesta fortaleció las competencias científicas, procedimentales y actitudinales, incentivando el trabajo colaborativo, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Además, el vínculo con los saberes ancestrales permitió a los estudiantes resignificar su herencia cultural, fomentando el emprendimiento desde el enfoque químico, promoviendo una integración efectiva de la tradición y la ciencia.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of partial replacement of wheat flour with nancite pulp flour (byrsonima crassifolia) in the formulation of cookies, on a laboratory scale | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Полный текст
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Torres Sánchez , María Isabel | González González, José Gabriel | Sánchez Flores, Douglas Alexander
Evaluation of partial replacement of wheat flour with nancite pulp flour (byrsonima crassifolia) in the formulation of cookies, on a laboratory scale | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Полный текст
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Torres Sánchez , María Isabel | González González, José Gabriel | Sánchez Flores, Douglas Alexander
The purpose of this study was to produce flour based on nancite (Byrsonima crassifolia) pulp as a proposal for partial substitution of conventional wheat flour in the manufacture of cookies, using an experimental design in which the percentage of wheat flour substitution by nancite flour was varied, with the following proportions: 90:10, 80:20 and 70:30, keeping other ingredients and processing conditions constant. The following results were obtained: flour yield was 11.14%, average particle diameter was 245.63 ± 2.04 µm, bulk density was 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, moisture percentage was 4.568 ± 0.215 % and dry matter percentage was 95.432 ± 0.215 %. From the sensory analysis it was determined that cookies made with 10% inclusion of nancite pulp flour are the most acceptable, so it could be suggested as an optimal inclusion level. | El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio Полный текст
2024
Donald Samuel Zelaya Lanuza | María Isabel Torres Sánchez | José Gabriel González González | Douglas Alexander Sánchez Flores
El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Показать больше [+] Меньше [-]