Уточнить поиск
Результаты 251-260 из 978
Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México Полный текст
2022
Cejudo, Eduardo | Acosta-González, Gilberto | Ortega-Camacho, Daniela | Perera-Burgos, Jorge Adrián | Leal-Bautista, Rosa María
Resumen: Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local dentro de una región. El objetivo de este estudio fue describir de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Se calculó el aporte de la precipitación pluvial mensual acumulada (Qp) en el caudal de la descarga, se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. En lo general el Na, K, Ca, Mg y Cl tendieron a disminuir cuando Qp aumenta. SiO2, ORP y salinidad no tuvieron una relación evidente con Qp durante el tiempo de medición. El agua es de tipo clorurada sódico potásica; domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuyó entre 2 y 16% del caudal. El mayor aporte del agua de mar se observó cuando el caudal de la DAS es bajo. La contribución de Qp fue de entre y 15% y no se observó de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero. | Abstract: Groundwater discharges (GD) provide information for understanding the local hydrogeology of a region. This study comprehensively describes a GD in the coast of Quintana Roo, quantifying the volumetric discharge and describing the hydrochemistry and geophysics of the site in order to contribute to the knowledge of the coastal karst aquifer in Quintana Roo. The GD described is an oval opening with an approximate area of 0.0507 m2 where major elements, silicates, metals and stable isotopes of water (δ2H and δ18O) were quantified monthly. The contribution of the accumulated monthly rainfall (Qp) in the discharge flow was calculated; electrical resistivity tomography was performed to identify saturated zones and flow zones. In general, Na, K, Ca, Mg, and Cl tend to decrease as Qp increases. SiO2, ORP and salinity do not show clear relations with changes in Qp, only in some sampling events there was a positive relationship, while the rest of the time is negative or null. The water is sodium-potassium-chloride type. The contribution of groundwater dominates, seawater contributes between 2 and 16% of the flow. The greatest contribution of seawater is observed when the flow of the GD is low. The contribution of Qp is between 1 and 15% and is not measured immediately. Geophysics survey suggest the existence of a lens of free fresh water approximately 2.5 m thick and recharge zones, as well as the existence of small dissolution channels where groundwater flows. The results capture local and regional aquifer recharge events.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México Полный текст
2022
Ibarra-Madrigal, Silvana Marisa | Hernández-Montero, Yesenia Nayrovick | Nahuat-Sansores, Javier Rodrigo | Rejón-Parra, David Gustavo | Sánchez-Quijano, Miguel Ángel | Mena-Rivero, Roberto | Torrescano-Valle, Nuria | Arellano-Guillermo, Alfredo | Romero-Martínez, Ángel Iván
Resumen: En las regiones kársticas de México la construcción de ciudades se ha realizado con el uso de materiales y procesos que no corresponden con el funcionamiento de la dinámica de filtración del agua. Con el uso de modelos hidrodinámicos se analizó la implementación del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA) en el karst y se evaluó el beneficio económico al disminuir las inundaciones en Bacalar, Quintana Roo, México. Como primera etapa se modeló la precipitación, escorrentía e infiltración; se determinó la infraestructura útil para mantener la conectividad del sistema hidrológico y se generaron escenarios modelo de permeabilidad. En la segunda etapa se analizó la eficiencia de los escenarios modelo. Finalmente se valorizaron los daños de inundación para cada escenario. Los resultados muestran que, si se mantiene un 68% de área urbana permeable y 32% impermeable con infraestructuras esponja, con periodo de retorno de 10 años, se retrasa hasta por 30 minutos el inicio de las inundaciones. Esto implica un ahorro de 5.56 millones de salarios mínimos. La implementación de DUSA reduce inundaciones, genera ahorros sociales y económicos, pero además mantiene la dinámica de flujo y conectividad del karst. El modelo internacional de DUSA disminuye la vulnerabilidad de los sistemas kársticos ante el cambio climático. | Abstract: In the karst regions of Mexico, the construction of cities has been carried out using materials and processes that do not correspond to the functioning of filtration dynamics. The present work analyzes the effects of WSUD (Water Sensitive Urban Design) implementation on karst zone and the influence in the reduction of flooding. A permeability model was developed for the urban area of Bacalar, Quintana Roo, Mexico. As a first phase, precipitation, runoff, and infiltration were modeled; the useful infrastructure to maintain the connectivity of the hydrological system was determined and permeability models considering different scenarios were generated. In the second phase, the efficiency of the model scenarios was analyzed. Finally, flood damages were assessed for each scenario. The results show that if 68% of the urban area is kept permeable and 32% impermeable with sponge infrastructure, with a return period of 10 years, the onset of flooding is delayed by up to 30 minutes. This implies a saving of 5.56 million minimum wages. The implementation of DUSA reduces flooding, generates social and economic savings, but also maintains the flow dynamics and connectivity of the karst. The international DUSA model reduces the vulnerability of karst systems to climate change.
Показать больше [+] Меньше [-]Ingestão adequada de água e melhora de sinais e sintomas clínicos em acadêmicos saudáveis Полный текст
2022
Carolini Hoffmann Weege | Vanessa Costa Berardinelli | David Batista Gesuino | Kristian Madeira | Marco Antônio da Silva | Schérolin de Oliveira Marques | Heitor Oliveira Santos | Thais Fernandes Luciano
Objetivo: Avaliar os potenciais impactos da baixa hidratação e hidratação adequada em diversos sinais e sintomas clínicos. Materiais e Métodos: Foram avaliados sinais e sintomas de hipersensibilidade e constipação intestinal, antes e após a ingestão de 40 mL/kg/dia de água, em 24 acadêmicos saudáveis, durante 14 dias de acompanhamento. Resultados: Melhorou-se a cefaleia, tontura, sensação de desmaio e insônia. Entretanto, é importante destacar que não foi encontrada alteração significativa no formato e na densidade das fezes através da tradicional Escala de Bristol; mas houve melhora na sensação de evacuar completamente e, portanto, existe possibilidade da influência da hidratação adequada neste resultado. Também, notou-se melhora significativa em relação aos sintomas de acne, erupções ou feridas, e vermelhidão. Conclusão: Protocolo de hidratação adequada (40 mL/kg/d de água durante 14 semanas) melhorou diversos sintomas de universitários saudáveis relacionados ao sistema nervoso central (cefaleia, tontura, sensação de desmaio e insônia). Contudo, são necessárias maiores investigações controladas para cogitar a validade externa dos dados para outras populações.
Показать больше [+] Меньше [-]El búfalo de agua en Cuba. II. Evolución del rebaño, adaptación y estado actual Полный текст
2022
Alina Concepción Mitat
Antecedentes: La introducción de búfalos en Cuba es relativamente reciente, no obstante, se posesionan en la práctica pecuaria con diferentes limitaciones, principalmente de índole cognoscitivo. Detallar la introducción de los búfalos en Cuba, su adaptación a las condiciones ambientales, y el desarrollo actual. Desarrollo. Se informa acerca de la evolución de los rebaños a partir de la llegada de la subespecie de Pantano y su situación actual. Conclusiones: Los resultados generales indican que su adaptación al ambiente cubano es una realidad, sin embargo, para mantener e incrementar la productividad de esta especie es necesario desarrollar un programa con nuevos enfoques gerenciales y tecnológicos, cuya guía parta del principio de producción a ciclo cerrado e incluya un proyecto coherente de mejora genética.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México Полный текст
2022
Silvana Marisa Ibarra-Marigal | Yesenia Nayrovick Hernández-Montero | Javier Rodrigo Nahuat-Sansores | David Gustavo Rejón-Parra | Miguel Ángel Sánchez-Quijano | Roberto Mena-Rivero | Nuria Torrescano-Valle | Alfredo Arellano-Guillermo | Ángel Iván Romero-Martínez
En las regiones kársticas de México la construcción de ciudades se ha realizado con el uso de materiales y procesos que no corresponden con el funcionamiento de la dinámica de filtración del agua. Con el uso de modelos hidrodinámicos se analizó la implementación del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA) en el karst y se evaluó el beneficio económico al disminuir las inundaciones en Bacalar, Quintana Roo, México. Como primera etapa se modeló la precipitación, escorrentía e infiltración; se determinó la infraestructura útil para mantener la conectividad del sistema hidrológico y se generaron escenarios modelo de permeabilidad. En la segunda etapa se analizó la eficiencia de los escenarios modelo. Finalmente se valorizaron los daños de inundación para cada escenario. Los resultados muestran que, si se mantiene un 68% de área urbana permeable y 32% impermeable con infraestructuras esponja, con periodo de retorno de 10 años, se retrasa hasta por 30 minutos el inicio de las inundaciones. Esto implica un ahorro de 5.56 millones de salarios mínimos. La implementación de DUSA reduce inundaciones, genera ahorros sociales y económicos, pero además mantiene la dinámica de flujo y conectividad del karst. El modelo internacional de DUSA disminuye la vulnerabilidad de los sistemas kársticos ante el cambio climático.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de uso del agua en diferentes secuencias de cultivos y barbechos en Argentina Полный текст
2022
Silvina Golik | Adriana M. Chamorro | Rodolfo Bezus | Andrea Pellegrini | Axel Voisin
Introducción. El agua es el factor más limitante en la producción de cultivos extensivos en secano en la región pampeana de Argentina y de muchos lugares del mundo. Objetivo. Determinar la eficiencia de uso del agua, tanto en rendimiento en grano como en biomasa total producida, para diferentes secuencias de cultivos bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, J. Hirschhorn (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), La Plata, Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se trabaja con cuatro secuencias de cultivos y a partir del año 2015, en el período entre los cultivos de verano, se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron el uso de cultivos de cobertura con y sin fertilización en el cultivo sucesor y la aplicación de compost. Durante el período 2015 - 2018 se determinó la biomasa total producida, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua. Resultados. La secuencia avena (Avena sativa L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - girasol (Helianthus annuus L.) - trigo (Triticum aestivum L.), resultó las más eficiente en el uso del agua. En último lugar, se encontró la secuencia trigo / soja 2da - soja - soja - trigo, con mayor frecuencia del cultivo soja. Los distintos tipos de barbechos afectaron la eficiencia de uso del agua, con valores menos eficientes bajo el tratamiento testigo. Conclusión. Las secuencias de cultivos analizadas presentaron diferencias en el uso del agua. Los barbechos con cultivos de cobertura y compost resultaron más eficientes en el uso del agua para grano en un 10,85 %, y para biomasa en un 3,64 % en promedio.
Показать больше [+] Меньше [-]Identification of microorganisms associated with the soil, substrate and water of a Cannabis sativa L. production system. | Identificación de microorganismos asociados al suelo, sustrato y agua de un sistema productivo de Cannabis sativa L. Полный текст
2022
Patiño Moscoso, Manuel Alfonso | Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo | Betancourt Vásquez, Mónica | Patiño Moscoso, Manuel Alfonso | Rodríguez Yzquierdo, Gustavo Adolfo | Betancourt Vásquez, Mónica
The crop of medicinal cannabis has developed great importance in recent years in Colombia and other Latin American countries. Considering the production characteristics of the crop, which is fundamentally based on organic models, it is important to know the microorganisms that accompany the production system and their possible implications for management. In this research were isolated and characterized the microorganisms in the different phases of production of a high-density cannabis crop: planting, or propagation areas, production areas, and postharvest areas (flower pre-drying). In each area samples of soil, substrates and water were taken and the microorganisms present were identified by direct sowing in culture media, using microscopic identification and molecular characterization. A high diversity was found in all production areas, and it was evidenced that beneficial microorganisms (Trichoderma spp. and Bacillus spp.) applied to the production system regulate the populations of microorganisms in the soil and in the substrates. It was identified that perlite and coconut fiber allow the development of populations of phosphorus solubilizing and nitrogen fixing microorganisms and that the production of compost using crop waste is safe at a sanitary level. No populations of pathogens were identified in any of the samples evaluated at levels that could explain the presence of diseases in the crop. | El cultivo de cannabis medicinal ha tomado una gran importancia en los últimos años en Colombia y en otros países de Latinoamérica. Dadas las características de producción del cultivo, que se basa fundamentalmente en modelos orgánicos, es importante conocer los microorganismos que acompañan el sistema de producción y sus posibles implicaciones en el manejo. En este trabajo se aislaron y caracterización los microorganismos en las diferentes fases de producción de un cultivo de cannabis en alta densidad: plantulación, o áreas de propagación, lotes de producción y las áreas de poscosecha (presecado de flor); en cada una de estas áreas se tomaron muestras de: suelo, sustratos y agua y se identificaron los microorganismos presentes, por siembra directa en medios de cultivos, empleando identificación microscópica y caracterizaciónmolecular. Se encontró una alta diversidad en todas las áreas de producción y se evidenció que los microorganismos benéficos (Trichoderma spp. y Bacillus spp.) aplicados al sistema productivo ayudan a regular las poblaciones de losmicroorganismos en el suelo y en lo sustratos. Se identificó que la perlita y la fibra de coco favorecen el desarrollo de las poblaciones de microorganismos solubilizadores de fósforo y fijadores de nitrógenoy que la producción de compost a partir de los desechos del cultivo es fitosanitariamente seguro. No se identificó en ninguna de las muestras evaluadas poblaciones de patógenos en niveles que pudieran explicar la presencia de enfermades en el cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de mejoramiento para las actuaciones técnicas relacionadas con los permisos de concesiones de agua en la CAR – Cundinamarca | Improvement proposal for technical actions related to permits for water concessions in the CAR – Cundinamarca Полный текст
2022
Arias Miranda, Lesly Walkiria | Narváez Jiménez, Isabel Cristina | Arias Miranda, Lesly Walkiria [0000-0002-5642-0456]
La “Corporación Autónoma Regional Cundinamarca-CAR”, es una autoridad ambiental encargada de administrar los recursos naturales aplicando criterios de sostenibilidad, equidad y participación ciudadana por medio de trámites ambientales dentro de su jurisdicción, entre ellos, se encuentran las concesiones de agua, por medio de los cuales se otorga el permiso de uso del recurso hídrico para diversos fines, teniendo en cuenta la normativa ambiental vigente por medio de la cual se establece el manejo y la gestión adecuado del mismo. Para el desarrollo estos trámites, la corporación ejecuta actos administrativos y técnicos durante los procesos de radicación, admisión, evaluación y finalmente, seguimiento y control, los cuales se encuentran de acorde a los desarrollados en las demás Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia, por medio del diagnóstico a los mismo se identificó en las actuaciones finales una falencia durante la revisión documental, lo que genera retrasos y reprocesos en la entidad. Esta situación, se hace evidente en el análisis del avance de metas del 2022, en donde se establecen 13.963 trámites ambientales en la etapa final de revisión, de los cuales el 93,2 % corresponden a concesiones de agua, al mes de junio se denota un progreso del 10% en las respuestas de los mismo. A partir de ello, se desarrolla la propuesta de implementación de un aplicativo como alternativa para el mejoramiento de las actuaciones técnicas dentro de la corporación, por medio de este se apoya en la identificación y verificación oportuna del cumplimiento de las obligaciones impuestas por la entidad, minimizando así los impedimentos encontrados en desarrollo de estos permisivos, brindando la generación de impactos positivos en aspectos sociales, ecológicos y económicos, ya que se impulsa la gestión integral del recurso hídrico. El diseño de este aplicativo se realiza en su manera beta por medio de Excel con el fin de ser el modelo de prueba para su posterior implementación dentro de la aplicación “Visitas técnicas CAR” | Corporación Autónoma Regional Cundinamarca | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The "Corporación Autónoma Regional Cundinamarca-CAR", is the environmental authority responsible for managing natural resources applying criteria of sustainability, equity and citizen participation through environmental procedures within its jurisdiction, among them are the water concessions, through which permission is granted for the use of the water resource for various purposes, taking into account the environmental. For the development of these procedures, the corporation carries out administrative and technical acts during the processes of establishment, admission, evaluation and finally, monitoring and control, which are in line with those developed in the other Regional Autonomous Corporations of Colombia, through the diagnosis of the same was identified in the final performances a failure during the documentary review incorporated in their technical actions, this generates delays and reproaches in the entity. This situation is evident in the analysis of the progress of 2022 targets in which 13963 environmental procedures are established in the final review stage, of which 93.2% are water concessions, That as of June 2022 denote a progress of 10% in the responses of the same.From this, the implementation proposal of an application is developed as an alternative for the improvement of technical actions within the corporation, through this it relies on the identification and timely verification of compliance with the obligations imposed by the entity, thus minimizing the impediments encountered in developing these permissive, providing the generation of positive impacts on social aspects, It is also important to promote the integral management of water resources. The design of this application is done in its beta way by means of Excel in order to be the test model for its subsequent implementation within the application "Visitas técnicas CAR"
Показать больше [+] Меньше [-]Utilización del nemátodo Caenorhabditis elegans en ensayos de toxicidad en muestras de agua del río Calera, Ecuador | Use of the nematode Caenorhabditis elegans in toxicity tests in water samples from the Calera river, Ecuador Полный текст
2022
Pilaloa Tamayo, Juan | González Carrasco, Víctor | Kronberg, Maria Florencia | Valverde Durán, Sergio
La provincia de El Oro es la zona minera de oro más importante del Ecuador, pero la actividad ha causado daños al ecosistema y a la salud humana, debido al vertimiento de residuos de extracción cargados de metales pesados al río Calera, que es afluente con el río Amarillo del río Puyango. Este trabajo presenta los resultados de la evaluación de la toxicidad del agua y sedimentos del río Calera utilizando el nematodo Caenorhabditis elegans como bioindicador para el monitoreo ambiental. La cuantificación de metales pesados por espectroscopía de absorción atómica en muestras recolectadas a lo largo del río Calera tanto en agua como en sedimentos, reveló que la concentración en agua estaba por debajo de los límites permisibles establecidos por la Norma Ambiental Ecuatoriana, mientras que en la muestra de sedimento los valores de concentración de los metales pesados excedieron considerablemente los límites permisibles, particularmente el Arsénico y el Cadmio, que fueron los que se detectaron con las concentraciones más altas. En los bioensayos con C. elegans sometidos a diferentes concentraciones y tiempos de exposición de 12, 18, 24 y 36 horas, no se detectó tasa de mortalidad en las muestras de agua analizadas, lo que se atribuye a la baja concentración de metales pesados. La mortalidad se presentó en todos los nematodos expuestos a muestras de sedimentos, principalmente en aquellas provenientes del sector donde se encuentran las plantas procesadoras del material rocoso. | The province of El Oro is the most important gold mining area in Ecuador, but the activity has caused damage to the ecosystem and human health, due to the dumping of extraction waste loaded with heavy metals into the Calera River, which is a tributary with the Yellow River of the Puyango river. This work presents the results of the evaluation of the toxicity of the water and sediments of the Calera River using the nematode Caenorhabditis elegans as a bioindicator for environmental monitoring. The quantification of heavy metals by atomic absorption spectroscopy in samples collected along the Calera River, both in water and in sediments, revealed that the concentration in water was below the permissible limits established by the Ecuadorian Environmental Standard, while in the sediment sample, the concentration values of heavy metals considerably exceeded the permissible limits, particularly Arsenic and Cadmium, which were the ones detected with the highest concentrations. In the bioassays with C. elegans subjected to different concentrations and exposure times of 12, 18, 24 and 36 hours, no mortality rate was detected in the water samples analyzed, which is attributed to the low concentration of heavy metals. The exposure of the nematodes to the sediment extracts, induced mortality in all the samples, mainly in those coming from the sector in which the rock material processing plants are located. | Fil: Pilaloa Tamayo, Juan. Universidad Técnica de Machala; Ecuador | Fil: González Carrasco, Víctor. Universidad Técnica de Machala; Ecuador | Fil: Kronberg, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina | Fil: Valverde Durán, Sergio. Universidad Técnica de Machala; Ecuador
Показать больше [+] Меньше [-]INFLUENCE OF MICROALGAE ON THE GROWTH OF THE FRESH WATER ROTIFER Brachionus calyciflorus (PALLAS, 1766), LORETO, PERU | INFLUENCIA DE MICROALGAS EN EL CRECIMIENTO DEL ROTÍFERO DE AGUA DULCE Brachionus calyciflorus (PALLAS,1766), LORETO, PERÚ Полный текст
2022
ISMIÑO-ORBE, Rosa Angélica | FERNÁNDEZ-MÉNDEZ, Christian | RAMÍREZ-ARRARTE, Pedro | BURGA- RÍOS, Jackeline | ALVÁN-AGUILAR, Miriam
The objective of the present study was to evaluate the influence of chlorophytes on the population growth of the rotifer Brachionus calyciflorus. The experimental culture was carried out in nine 4 L polyethylene containers with a useful volume of 800 mL of filtered water where ten Brachionus calyciflorus rotifers were planted per container and fed with microalgae at a concentration of 6 x 106 cel mL-1: Chlorella sp. (Ch), Scenedesmus sp. (Sc) and Chlorella sp. + Scenedesmus sp. (Ch + Sc), during 15 days of culture. Rotifers were counted daily and population growth parameters were evaluated. The mean values of: temperature were 27,7 ± 0,31 o C, dissolved oxygen 4,9 ± 0,05 mg L-1 and pH 6,6 ± 0,22. The highest population values were with the mixture of Chlorella sp + Scenedesmus sp (yield of 1250 ± 523 ind mL-1, growth rate of 1.0 ±, 0,1 day, doubling time of 0,7 ± 0,1 day and the maximum density of organisms of 8142,9 ind mL-1). The feeding of the rotifers in the present study shows better population growth parameters with the mixture of Chlorella sp. and Scenedesmus sp. | El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de las clorofitas en el crecimiento poblacional del rotífero Brachionus calyciflorus. El cultivo experimental se realizó en nueve recipientes de polietileno de 4 L con volumen útil de 800 mL de agua filtrada donde se sembraron diez rotíferos Brachionus calyciflorus por recipiente y fueron alimentados con microalgas a una concentración de 6 x 106 cel mL-1: Chlorella sp. (Ch), Scenedesmus sp. (Sc) y Chlorella sp. + Scenedesmus sp. (Ch + Sc), durante 15 días de cultivo. Diariamente se realizó el conteo de los rotíferos y se evaluaron los parámetros de crecimiento poblacional. Los valores medios de: temperatura fueron de 27,7 ± 0,31 oC, oxígeno disuelto de 4,9 ± 0,05 mg L-1 y pH de 6,6 ± 0,22. Los valores poblacionales más elevados en los rotíferos se obtuvieron alimentando con la mezcla de Chlorella sp. + Scenedesmus sp. (rendimiento de 1250 ± 523 ind mL-1, velocidad de crecimiento de 1,0 ± 0,1 día, tiempo de duplicación de 0,7 ± 0,1 día y la densidad máxima de organismos de 8142,9 ind. mL-1). La alimentación de los rotíferos en el presente estudio muestra mejores parámetros de crecimiento poblacional con la mezcla de Chlorella sp. y Scenedesmus sp.
Показать больше [+] Меньше [-]