Уточнить поиск
Результаты 41-50 из 1,402
Água (Cabo Verde)/resíduos (Maputo): as perspetivas de dois documentários ambientais | Water (Cape Verde)/waste (Maputo): the perspectives of two environmental documentaries Полный текст
2015
Ferreira, Francisco | Campos, Sara | Luíz Azevedo, João
[Resumo] “Água por um fio” e “Dar a volta ao lixo”, realizados em Cabo Verde e em Maputo, Moçambique, respetivamente, são dois documentários filmados em 2012 e emitidos na RTP África em 2014. ‘Água por um Fio’ mostra, pela voz de especialistas, governantes e agricultores, como Cabo Verde tenta caminhar para uma gestão sustentável da água nas esferas do consumo público, agricultura e indústria. Os efeitos das alterações climáticas, associados a uma maior pressão sobre os recursos naturais devido ao aumento da procura turística, obrigam o país a novas soluções de modo a garantir a preservação deste recurso essencial para as gerações futuras. ‘Dar a volta ao lixo’ oferece o testemunho de vários intervenientes em todo o ciclo da gestão de resíduos na cidade de Maputo, Moçambique. A lixeira de Hulene, praticamente rodeada pela malha urbana, é a principal fonte de rendimento para centenas de catadores, que, num ambiente de queima a céu aberto, resgatam os resíduos com potencial de reciclagem. A solução poderá passar por reajustar a sua posição no ciclo, tornando-os intermediários dos processos de recolha seletiva. | [Abstract] “A trickle of water” in Cape Verde and “Turn around the trash” in Maputo, Mozambique, are two documentaries flmed in 2012 and presented in RTP Africa in 2014. Through the voice of experts, government leaders, and farmers, “A trickle of water” shows the attempts by Cape Verde to move towards a sustainable water management in public consumption, agriculture and industry. The efects of climate change associated with increased pressure on natural resources due to increased tourist demand have forced the country to new solutions to ensure the preservation of this essential resource for future generations. “Turn around the trash” ofers the testimony of various stakeholders across the waste management cycle in Maputo, Mozambique. The Hulene dump is almost entirely surrounded by an urban area. It is the main source of income for hundreds of collectors who, in an open-burning environment, recover waste with recycling potential. A future solution could readjust the position of people in the waste cycle, making them intermediates of a separate waste collection process.
Показать больше [+] Меньше [-]Flujos de agua y poder : la gestión del agua urbanizada en la ciudad de Morelia, Michoacán Полный текст
2015
MARCELA MORALES MAGAÑA | SALVADOR MALDONADO ARANDA
Esta investigación aborda etnográficamente el problema del agua en la ciudad de Morelia, Michoacán. A partir del presupuesto de que las narrativas de escasez y estrés hídrico que proliferaron en los últimos años se han convertido en un dispositivo que enmascara los procesos de diferenciación al interior de la ciudad, se propone que existe un reparto diferencial que prioriza las necesidades de ciertas zonas de la ciudad en desmedro de otras. Este reparto desigual se relaciona, por una parte, con las dinámicas de crecimiento y transformación del espacio urbano contemporáneos. Asimismo, está asociado a la superposición de lógicas de gestión del agua y proyectos de organización del espacio que, en distintos momentos de la historia, han intentado imponerse en la ciudad.
Показать больше [+] Меньше [-]Water requirement of four cutting grasses water efficiency in the Colombian dry Caribbean region | Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano Полный текст
2015
Solano, José Murillo | Barros Henríquez, Justo A. | Roncallo Fandiño, Belisario | Arrieta Pico, Guillermo
En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones aguaproducción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante. | In the Colombia Caribbean region’s low rainfall (600 to 1500 mm) and irregular distribution leads to a drastic reduction in availability of fodder. The project objectives were to determine the water requirements of 4 grasses, evaluate water - production equations and the effect of water deficit on yield. Spray gradient methodology was used on a split plot design with 4 repetitions and 6 treatments for 100, 80, 60, 40, 20 y 0% of the water deficit. In summer season from January to April, the average daily water consumption of grasses purple King grass, green King grass, Elephant and Maralfalfa was 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/day with average K factors 0,68; 0,66; 0,67 y 0,73 respectively. Dry matter productions with indicated water consumptions were higher in 301, 317, 140 and 415% respectively than productions in treatments without irrigation. At maximum rainfall (April - June) the average water requirements of these grasses in the same old order was 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/day with average K factors of 0,75; 0,75; 0,74 and 0,81. Yields in dry matter with previous consumptions exceeded 146, 178, 141 y 204% respectively to no irrigation treatments. Under irrigated conditions Maralfalfa is recommended while under rainfed conditions Elephant grass is recommended.
Показать больше [+] Меньше [-]Un poco de agua es suficiente Полный текст
2015
Coronato, Andrea Maria Josefa | Escobar, Julio Martin | Deferrari, Guillermo Alejandro
En este artículo nos interesa contarte la relación entre los castores (Castor canadensis) y el agua disponible en la naturaleza, ya sea en los ríos, arroyos, lagos o charcas de turbera. | Fil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina | Fil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina | Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Agua-n&n, y salud pública Полный текст
2015
Elena León Magaña
La gestión del agua toma relevancia en la opinión pública a partir de las propuestas de ley recientemente presentadas en México. En particular, la Ley Korenfeld fue señalada por poner en entredicho el derecho humano al agua al no garantizar el usufructo gratuito de por lo menos un mínimo vital, de calidad, a toda la población, ya de por sí cada vez más empobrecida...
Показать больше [+] Меньше [-]Lucho Quequezana: al ritmo del agua Полный текст
2015
Realiza un breve reseña de la carrera musical de Lucho Quequezana y destaca su interpretación del himno de la Conferencia sobre Cambio Climático - COP 20 utilizando además de instrumentos clásicos el elemento agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de instalaciones sanitarias de agua, desagüe y agua contra incendios del edificio de oficina T-Tower Полный текст
2015
Román Amancio, Rick Johnatan | Román Amancio, Rick Johnatan | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El proyecto comprende las instalaciones sanitarias y el sistema de agua contra incendio del edificio de oficinas T-TOWER. El edificio se encuentra ubicado en la Av. Ricardo Rivera Navarrete esquina con la Calle Amador Merino N° 425, Urb. Jardín, en el distrito de San Isidro. El edificio tendrá 25 pisos y 10 sótanos con un área total de 1,843.86m2. Comprende el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua fria, sistema de recolección de desagüe, drenaje, ventilación y el sistema agua contra incendio. El sistema de abastecimiento de agua del edificio será el indirecto, tendrá una cisterna y su equipo de bombeo de presión constante y velocidad variable ubicados debajo del 10º sótano. La cisterna se abastecerá por un medidor ubicado en el frontis del edificio en la Av. Ricardo Rivera Navarrete. El sistema de desagüe se ha proyectado para ser por gravedad a través de tuberías de recolección hasta la red pública de alcantarillado, los servicios higiénicos ubicados por debajo del nivel del 1° piso, los drenajes de estacionamiento, drenajes de agua contra incendio y de aire acondicionado serán evacuados por medio de una cámara de bombeo de desagüe. Los desagües de las cisternas serán evacuados por medio de un pozo sumidero. El sistema contra incendios será de forma automática mediante la activación de los rociadores y de forma manual la utilización de las mangueras de ACI, el sistema contra incendio será el tipo húmedo, donde las tuberías son presurizadas con agua. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUA DE CECFOR No. 3 PARA USO AGRÍCOLA./ Полный текст
2015
Tratamiento de agua de lavado con hierro y manganeso, procedentes de plantas de potabilización de agua subterránea Полный текст
2015
Sánchez Torres, Luis Darío | Sánchez Torres, Luis Darío
Las plantas de potabilización de agua (PTAP), que usan como fuente el agua subterránea, generalmente requieren tratamiento para la remoción de parámetros como el Fe y el Mn. Estos compuestos retornan al ambiente a través de los procesos de limpieza en dichos sistemas. Dadas las implicaciones ambientales de esas descargas, el presente estudio se realizó para evaluar a escala piloto un sistema de tratamiento con humedales alimentados con aguas de lavado de una PTAP, con contenidos de Fe y Mn. El sistema piloto estuvo constituido por: un tanque de almacenamiento, un sedimentador, un distribuidor de caudal y tres humedales dispuestos en paralelo. Los humedales estudiados y monitoreados fueron de flujo ascendente y lechos de grava; dos de ellos con plantas; Phragmites australis y Colocasia esculenta y un tercero sin plantas. Para el diseño del sistema se caracterizó el agua de la descarga de lavado; se fijaron criterios de diseño basados en la literatura, se efectuó el montaje y el arranque del tratamiento. Posteriormente se realizaron las mediciones de campo y las pruebas de laboratorio que permitieron determinar la capacidad de remoción de Fe, Mn, turbiedad acorde al comportamiento de parámetros como el pH, oxígeno disuelto, OD; y se verificó el crecimiento de las plantas (altura) y la capacidad de acumulación de hierro en cada una de ellas. Los parámetros se evaluaron a los 65 y a los 171 días después de la puesta en marcha del sistema. La caracterización del agua de la descarga de la PTAP evidenció altos contenidos de turbiedad con valores máximos de 240 UNT; valores promedio de Fe total de 3.6 mgL-1 y de 2.6 mgL-1 de Mn; pH entre 6.8 a 7.5, OD entre 1.2 y 2.0 mg.L-1 . Con estos hallazgos se diseñó cada componente del sistema de tratamiento piloto para un caudal de operación de 0.92 m3 día-1 . Cada humedal operó bajo las mismas condiciones con un caudal de 0.3 m3 día- 1 , equivalentes a una tasa hidráulica de 1.2 m 3m -2 día-1 , para una velocidad de filtración de 1.7 mdía-1 y un tiempo de retención hidráulica de 0.7 días. Los resultados del seguimiento de la planta piloto, evidenciaron eficiencias medias de remoción equivalentes a: 98.8% para la turbiedad, 92.3% en Fe total, 97.6% en Mn y 95.1% de Fe disuelto en el humedal con Prhagmites a.; para el humedal con Colocasia e. se reportaron las siguientes eficiencias de remoción: 98.7% de turbiedad, 90.8% de Fe total, 98.2% de Mn y, 95.5 de Fe disuelto. Para el humedal blanco se obtuvieron eficiencias de remoción del 98.4% en turbiedad, 89.4% Fe total, 98.1 % de Mn y 86.6 % de Fe disuelto. Sin embargo la mayor remoción es atribuida a los procesos de filtración en la grava y no por la absorción en las plantas. Las plantas absorbieron básicamente hierro disuelto. Las dos plantas utilizadas, Phragmites australis y Colocasia e. pueden operar con concentraciones influentes de Fe de 3.9 mg.L-1 y de Mn de 2.7 mg.L-1 . Se pudo observar que estas plantas tienen la capacidad de acumular Fe en sus tejidos. La Colocasia e. tuvo concentraciones máximas en la raíz de 103.5 μg/g raíz seca y Pragmites a. tuvo una concentración máxima de Fe en las hojas con concentraciones promedio de 45.7 μg/g de hojas secas, siendo la de menor absorción. Se evidenció que el mejor parámetro para distinguir la capacidad de absorción de Fe en la planta es el hierro disuelto y fue el que pudo ser retenido en las dos especies vegetales. El humedal que requirió mayor frecuencia de mantenimiento fue el humedal de la Colocasia e., seguido por el humedal de Phragmites a. y por último el blanco. Las diferencias en el comportamiento se asociaron al tipo de raíz de cada planta ya que la Phragmites desarrolló raíces delgadas, fibrosas y finas que crecieron principalmente en forma vertical; mientras que, la Colocasia e. tuvo una raíz tuberosa con crecimiento radial. Las labores de mantenimiento fueron básicamente la limpieza del medio filtrante en los humedales y el control del caudal y la medición de la pérdida de carga durante la operación.
Показать больше [+] Меньше [-]Qualidade da água deso e água residuária proveniente do sistema de lagoas de estabilização - DOI: 10.7127/rbai.v9n100269 Полный текст
2015
Souza, Antonio Magno dos Santos; Universidade Federal de Sergipe | Carvalho, Roseanne Santos; Universidade Federal de Sergipe | Santos, Heraldo Bispo dos; Universidade Federal de Sergipe | Machado, Cristyano Ayres; Universidade Federal de Sergipe | Dantas, Iasmine Louise de Almeida; Universidade Federal de Sergipe | Faccioli, Gregorio Guirado; Universidade Federal de Sergipe | Universidade Federal de Sergipe
A escassez da água do planeta vem provocando debates e pesquisas na busca de alternativas para o enfrentamento ou mitigação do problema. A utilização de água residuária tratada para irrigação vem se mostrando uma alternativa viável, por apresentar resultados significativos em relação ao consumo da água e no despertar da consciência coletiva para o trato responsável dos bens finitos do planeta. O presente trabalho teve como objetivo avaliar as características físico-químicas e microbiológicas da água DESO e efluentes tratados utilizados para irrigação. A água potável da DESO foi coletada em torneira localizada na Universidade Federal de Sergipe, Campus de São Cristóvão e as águas residuárias tratadas foram coletadas na Estação de Tratamento de Esgotos (ETE) Rosa Elze, localizada no Município de São Cristóvão/SE. Os resultados dessas análises foram comparados de acordo com os padrões aceitáveis com as três classificações de água doce utilizadas para irrigação conforme as Resoluções CONAMA nº 357, de 17 de março de 2005 e nº 430, de 13 de maio de 2011. Os resultados obtidos das análises da água DESO encontraram-se dentro dos padrões aceitáveis estabelecidos pela legislação CONAMA, enquanto os valores das análises do efluente estão fora do aceitável, impossibilitando seu reuso para irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]