Уточнить поиск
Результаты 71-80 из 1,136
Enfriamiento avanzado de agua aplicando el ciclo de Maisotsenko Полный текст
2014
Jaimes Carreno, Fernando | Vargas Escobar, Watson Lawrence | Gómez Ramírez, Jorge Mario
Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]La Sierra Madre Occidental, une fuente de Agua amenazada Полный текст
2014
Descroix, Luc | Gonzalez Barrios, Jose Luis | Estrada, Juan | Laboratoire d'étude des transferts en hydrologie et environnement (LTHE) ; Observatoire des Sciences de l'Univers de Grenoble (OSUG) ; Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université Joseph Fourier - Grenoble 1 (UJF)-Institut polytechnique de Grenoble - Grenoble Institute of Technology (Grenoble INP)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)-Université Savoie Mont Blanc (USMB [Université de Savoie] [Université de Chambéry])-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) | Institut de Recherche pour le Développement (IRD) | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias [Mexico] (INIFAP)
International audience
Показать больше [+] Меньше [-]El recurso agua en la provincia de San Juan Полный текст
2014
Medina Palá, Angel Humberto
Mi objetivo en el presente trabajo es, previo una referencia histórica, describir la realidad de la Provincia de San Juan que, como otras del país, tiene como única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, los caudales que proporcionan los ríos en los que se canalizan los deshielos de la nieve acumulada en la cordillera, los que sólo podrían ser incrementados en alguna medida, con la extracción de las aguas subterráneas.- A continuación, paso a mencionar, con algún detalle, los aspectos más importantes del complejo contenido del Código de Aguas, especialmente en cuanto hace a la reglamentación relativa al gobierno, como también a la administración de las aguas, incluida su distribución y destino para el abastecimiento de todos los usos.- Luego refiero la estructura y facultades del Dpto. de Hidráulica, que es la entidad que tiene a su cargo la aplicación del Código, y de los organismos descentralizados que revisten características especiales. Finalmente concluyo con una mención de la normativa tendiente a evitar la contaminación del recurso de agua y a gestionar su preservación. | My goal in this work is, I envisioned a historical reference, describe the reality of the Province of San Juan, as others in the country, whose sole source of water supply for all uses, flows provided by rivers in that the melting of the snow in the mountains, which could only be increased to some extent, the extraction of water subterráneas.- then step mention in some detail, channeled the most important aspects of complex content water Code, especially as makes regulations for the government, as well as the management of water, including its distribution and fate to supply all usos.- Then I mean the structure and powers of the Department. Hydraulics, which is the entity that is responsible for implementing the Code, and I include decentralized agencies have particular characteristics. Finally I conclude with a mention of regulations aimed at preventing the pollution of water resources and manage their preservation. | Eje: Códigos de Aguas | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Показать больше [+] Меньше [-]Índice de calidad de agua (ICA) en la presa la boquilla en Chihuahua, México / Water quality index (WQI) in the dam La Boquilla in Chihuahua, Mexico Полный текст
2014
Héctor Osbaldo Rubio Arias | Roberto Carlos Ortiz Delgado | Rey Manuel Quintana Martínez | Rubén Alfonso Saucedo Terán | Jesús Manuel Ochoa Rivero | Nora Ivet Rey Burciaga
Un índice de Calidad de Agua (ICA) es una herramienta estadística para estimar la calidad de un cuerpo de agua. El objetivo fue determinar un ICA para la presa La Boquilla en Chihuahua, México. Seis puntos de muestreo fueron seleccionados aleatoriamente y muestras de agua se colectaron mensualmente, a cuatro profundidades: 0.30 m, 5.0 m, 10.0 m y 15.0 m. Se cuantificó el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura (T), cloruros (CI-), dureza total (DT) y turbidez. El análisis estadístico consideró un arreglo de tratamientos factorial 12 x 4 donde el factor A fue el tiempo de muestreo (12 meses) y el factor B la profundidad (cuatro profundidades). El ICA fue calculado para 0.30 m y 15.0 m de profundidad aplicando una ecuación universal. Los rangos de las variables evaluadas fueron como sigue: pH de 7.6 a 9.1; OD de 4.9 a 12.1 mg L-1; T de 11.6 a 25.5°C; CE de 173 a 219 µS cm-1; SDT de 152.9 a 187.08 mg L-1; DT de 295 a 360 mg L-1, turbidez de 1.66 UTN a 4.75 UTN y Cl- de 2.91 a 10.37 mg L-1. El ICA promedio para la profundidad de 0.30 m fue de 2.7 que cataloga al agua como buena y el ICA calculado para la profundidad de 15.0 m fue de 2.45 que describe el agua de regular a buena. Se concluye que el agua de la presa La Boquilla se puede considerar adecuada para la producción agrícola, uso pecuario y producción piscícola.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable por el sistema de bombeo en el centro poblado de Chatuma Полный текст
2014
Benito Choquegonza, Reveca | Flores Condori, Eduardo
Nuestro país, es considerado como un país privilegiado al poseer el 5% del agua dulce a nivel mundial, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada, generándose escasez y falta de suministro para aquellas zonas más alejadas y pobres del país. El Centro Poblado de Chatuma está asentado a 115 Km. aprox. De la ciudad de Puno, sobre la carretera panamericana sur Puno a Yunguyo lo cual se caracteriza por la producción agropecuaria con la crianza de: ovinos, vacuno, auquénidos, y animales menores en menor escala y otra parte se dedica en el comercio. La investigación se realizo a fin de dar cumplimiento al objetivo de determinar la relación que existe entre la disposición a pagar y las características socioeconómicas del poblador por una mejora de servicio domiciliario de agua potable. La metodología se realizo a través de las encuestas y utilizando los métodos de mínimos cuadrados ordinarios y máxima verosimilitud, y empleando el modelo de Logit y las validaciones correspondiente tanto desde el punto de vista econométrico y estadístico. A través del presente trabajo de investigación se planteará la solución gradual de los problemas ambientales y de servicio de agua potable y alcantarillado del centro Poblado, comenzando con los que tengan mayor incidencia en la descontaminación del medio ambiente y en el desarrollo económico del Centro Poblado, pues el crecimiento económico generar ingresos y propiciar mejores condiciones para enfrentar los problemas ambientales restantes. En el modelo logít la variable de mayor significancia fueron las educativas, indicándonos que a mayor nivel educativo mayor disponibilidad a aceptar, por lo que tienen nivel educativo superior es más significativo que los que tienen nivel de educación secundaria completa y niveles inferiores a secundaria. Se ha determinado, la disposición a pagar promedio es de S/.4.03 nuevos soles, esto debido a que sus ingresos mensuales son muy bajos a la del promedio anual de la población. Los valores agregados por parte de los beneficiarios que son la cantidad de 600 personas y por la disposición a pagar que es de S/.4.03 nuevos soles hace un total de S/. 5706.48 nuevos soles mensuales y esta la cantidad de valor agregado que se genera a partir de la disposición a pagar de parte de los habitantes a fin de que exista la mejora del sistema de agua potable, que actualmente es insuficiente | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de quesos probióticos de alta actividad de agua, reducidos en grasas y colesterol | Development of high water activity, probiotic, fat-reduced and cholesterol-reduced cheese Полный текст
2015 | 2014
Lazzaroni, Sandra María Sol | Rozycki, Sergio Darío | Alzamora, Stella Maris | Mozzi, Fernanda Beatriz | Meinardi, Carlos Alberto | Buera, María del Pilar
Fil: Lazzaroni, Sandra María Sol. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | Se ha desarrollado un queso untable con colesterol reducido, conservando la grasa láctea. Además es vehículo de microorganismos probióticos y de nutrientes esenciales (minerales, calcio; y proteínas de alto valor biológico, seroproteínas lácteas) | Have been developed a cholesterol-reduced spread cheese, retaining milk fat. It is also vehicle of probiotic and essential nutrients (minerals such as calcium, and protein of high biological value as milk serum proteins). | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Показать больше [+] Меньше [-]Physiological response of coriander (Coriandrum sativum L.) to water soil availability | Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Полный текст
2014
Mejia de Tafur, Maria Sara | Menjivar Flores, Juan Carlos | Marin Pimentel, Gilberto Eduardo
Physiological response of coriander (Coriandrum sativum L.) to water soil availability | Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Полный текст
2014
Mejia de Tafur, Maria Sara | Menjivar Flores, Juan Carlos | Marin Pimentel, Gilberto Eduardo
An experiment was conducted to determine water requirements of coriander Unapal Precoso related to fresh foliage yield and dry matter. Plants were sown in pots with 6 kg of soil and water depths of 140, 160, 200 (witness proposed by Vallejo y Estrada, 2004), 240 and 280 mm were applied. A random complete block design was used with 5 treatments and 4 replications, with 36 plants per experimental unit. Daily evapotranspiration measurements were made. Production of foliage and biomass was evaluated 35 days after sowing. Increased production of foliage was obtained with 200 mm of water depth, value associated with greater efficiency in water use (0.64 grams of dry matter per liter of water applied). The crop Kc was determined: 0.83 at the stage of germination, 1.12 in linear growth stage and 1.40 on the stage of forming flower stems and harvesting. | En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30’ 45.6’’ N y 76° 18’ 29.911’’ O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha.
Показать больше [+] Меньше [-]Isolation and Molecular Identification of Some Blue-Green Algae (Cyanobacteria) from Freshwater Sites in Tokat Province of Turkey Полный текст
2017
Tunay Karan | Ramazan Erenler | Zekeriya Altuner
Collected blue-green algae (cyanobacteria) from freshwater sites throughout Tokat province and its outlying areas were isolated in laboratory environment and their morphological systematics were determined and also their species identifications were studied by molecular methods. Seven different species of blue-green algae collected from seven different sites were isolated by purifying in cultures in laboratory environment. DNA extractions were made from isolated cells and extracted DNAs were amplified by using PCR. Cyanobacteria specific primers were used to amplify 16S rRNA and phycocyanine gene regions using PCR. Phylogenetic identification of species were conducted by evaluation of obtained sequence analysis data by using computer software. According to species identification by sequence analysis, it was seen that molecular data supports morphological systematics.
Показать больше [+] Меньше [-]Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo Полный текст
2014
Mejía de Tafur, María Sara(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Marín Pimentel, Gilberto Eduardo(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Menjivar Flores, Juan Carlos(Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Facultad de Ciencias Agropecuarias)
En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30' 45.6" N y 76° 18' 29.911" O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha. | An experiment was conducted to determine water requirements of coriander Unapal Precoso related to fresh foliage yield and dry matter. Plants were sown in pots with 6 kg of soil and water depths of 140, 160, 200 (witness proposed by Vallejo y Estrada, 2004), 240 and 280 mm were applied. A random complete block design was used with 5 treatments and 4 replications, with 36 plants per experimental unit. Daily evapotranspiration measurements were made. Production of foliage and biomass was evaluated 35 days after sowing. Increased production of foliage was obtained with 200 mm of water depth, value associated with greater efficiency in water use (0.64 grams of dry matter per liter of water applied). The crop Kc was determined: 0.83 at the stage of germination, 1.12 in linear growth stage and 1.40 on the stage of forming flower stems and harvesting.
Показать больше [+] Меньше [-]Planning and management of water in Spain, present day | Planificación y gestión del agua en España, en la actualidad | Planification et gestion de l'eau en Espagne, actuellement Полный текст
2014
Sotelo Pérez, María | Sotelo Pérez, Ignacio
When dealing with the complex management of water resources in Spain must be aware that there are a variety of laws that regulate the supply, purification and water consumption. Therefore, in this article we will discuss in detail the International Legal Framework Legal Framework of Spain, the River Basin and Basin Organizations, in addition to influencing the study of “Progama A.G.U.A”, the Spanish Sustainable Development Strategy and the new comprehensive assessments of EU policies such as the "Fitness Check Freshwater policy Instruments". | A la hora de tratar la gestión compleja del recurso hídrico en España debemos tener en cuenta que existe una gran variedad de legislaciones que regulan el abastecimiento, depuración y consumo del agua. Por ello, en el presente artículo analizaremos de manera pormenorizada el Marco Legal Internacional, el Marco Legal de España, las Confederaciones Hidrográficas y los Organismos de Cuencas, amén de incidir en el estudio del Progama A.G.U.A., la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y las nuevas evaluaciones de las políticas integrales de la Unión Europea como es el “Fitness Check Freshwater Policy Instruments”. | Lorsqu'il se agit de la gestion complexe des ressources en eau en Espagne doit être conscient qu'il ya une variété de lois qui régissent l'approvisionnement, la purification et la consommation d'eau. Par conséquent, dans cet article nous allons discuter en détail le cadre juridique cadre juridique international de l'Espagne, le bassin de la rivière et Organismes de Bassin, en plus d'influencer l'étude de “Progama A.G.U.A”, l'espagnol Stratégie de développement durable et le nouveau évaluations globales des politiques de l'UE tels que la «remise en forme Vérifier Instruments Politique d'eau douce".
Показать больше [+] Меньше [-]Calibración del modelo hidrológico SWAT (soil and water assessment tool) en sus componentes de agua y sedimentos para la cuenca hidrográfica del río Dagua, Valle del Cauca Полный текст
2014
Guzmán Aponte, Andrés Felipe | Reyes Trujillo, Aldemar
En conjunto con la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca), se realizó una simulación hidrológica en la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, para estimar la producción de sedimentos y agua, también se evaluaron las prácticas de manejo del suelo en la microcuenca La Centella, la cual hace parte de la cuenca alta del río Dagua, se cree que es una de las que más aporta sedimentos al río Dagua por lo tanto incide en el aporte de los mismos a la bahía de Buenaventura. Para este proyecto se trabajó con la información existente de la CVC, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). Por medio de encuestas de prácticas de manejo y visitas de campo a la microcuenca La Centella, se corroboró de manera general el estudio de suelos. La simulación se llevó a cabo aplicando el modelo de simulación hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool). En toda la cuenca solo se cuenta con una estación limnigráfica que sirvió como punto de control y monitoreo la cual cuenta con registros diarios de niveles; para así poder calibrar y simular el comportamiento de la cuenca en sus componentes de producción de agua y sedimentos. La calibración del modelo se llevó a cabo con 22 años de registros hidroclimatológicos (1984-2005) y la validación con 4 años (2006-2009), los resultados obtenidos de la simulación para la cuenca, se compararon con los tomados por la estación de monitoreo de Bendiciones, por métodos gráficos e información de caudales y sedimentos producidos anualmente que desembocan a la bahía de Buenaventura, mostrando que la tendencia simulada es similar a la observada subestimando y sobreestimando en algunos casos. Basados en los resultados obtenidos de la simulación con un coeficiente de correlación de 0,58 (diario) y 0,77 (anual) y un coeficiente de Nash - Sutcliffe de -1,7 (diario) y -0,2 (anual), se plantea un escenario modificando las prácticas de manejo a nivel de microcuenca (Centella) para ver la respuesta en la producción hídrica y de sedimentos lo cual reflejó un mejor escenario, disminuyendo caudales y producción de sedimentos. El modelo hidrológico SWAT es una herramienta de gran utilidad que puede usarse para simular el impacto en el manejo del suelo y la vegetación en la producción de agua y sedimentos en la cuenca del Río Dagua en el Valle del Cauca, en estudios previos se ha demostrado que el modelo genera buenos resultados a pesar de no contar con todas las variables que este maneja, es por eso que en el caso de contar con información completa que permita reflejar la realidad de la cuenca, SWAT arrojará datos más precisos que pueden ser usados con más confianza para plantear y tomar decisiones.
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración de programas de uso eficiente y ahorro de agua-PUEAA en empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia | Development of programs for water conservation and efficiency using programs in water services companies in Colombia Полный текст
2014
Espinosa Marín, Omar Leonardo | Barbosa, Efren Enrique
Mediante el desarrollo del presente trabajo, se pretendió conocer la situación actual y problemática asociada a la elaboración e implementación de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua - PUEAA por parte de los usuarios prestadores del servicio de acueducto en Colombia y la respectiva aprobación de los mismos por las autoridades ambientales. Entre los resultados obtenidos, se logró establecer el no cumplimiento del objetivo pretendido por la ley 373 de 1997, el cual buscaba incentivar el uso eficiente del agua; esto, debido a la falta de reglamentación en el tema y de interés por parte de las autoridades ambientales y usuarios frente a la obligación de implementar los PUEAA. Una vez analizados los resultados, se formuló una propuesta para la elaboración de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua – PUEAA en Empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia, bajo criterios que den cumplimiento a los lineamientos establecidos en la ley 373 de 1997 y a los requeridos por las autoridades ambientales colombianas. | Through the development of this work, its goal intended to know the current situation and problems associated with the development and implementation of Water Conservation and Efficiency Using Programs - WCEUP by providers service users aqueduct in Colombia and the approval by the environmental authorities. Among the results, it was possible to establish the non-fulfillment of the objective sought by the 373 law of 1997, which pretended to encourage the efficient use of water; this, due to the lack of regulation on this subject and interest from the environmental authorities and users face the obligation to implement the WCEUP. After analyzing the results, we propose the development of programs for Water Conservation and Efficiency Using Programs in water services companies in Colombia, under the criteria in order to comply with the guidelines set forth in the 373 Act from of as required by Colombian environmental authorities.
Показать больше [+] Меньше [-]