Manejo de bioproductos para la produccion ecologica deflores de corte y hortalizas
2010
Soroa-Bell, M.R. (Jefe de Proyecto, Investigador agregado), Instituto Nacional de Ciencias Agricolas (INCA)
西班牙语; 卡斯蒂利亚语. A partir del cambio climático que se avizoraba, los investigadores de la rama agrícola se hanpreocupado por adecuar el manejo de los cultivos agrícolas a tecnologías inocuas al medioambiente, disminuyendo con ello el uso indiscriminado de productos químicos, lo cual ha sido y es actualmente una preocupación a escala mundial. En Cuba los cultivos de hortalizas y flores, muestran una alta demanda, dicha situación se ha incrementado a partir del auge alcanzado por la agricultura urbana y sub-urbana en el país, lo que permite un mayor acceso de los consumidores a estos productos. Aún cuando existe una férrea tradición por los productores de aplicar fertilizantes químicos a altas dosis, fundamentalmente en la producción de flores, la producción en estos sistemas urbanos y sub-urbanos se debe realizar con productos ecológicos que permitan obteneruna producción estable, con la calidad adecuada y sin repercusión negativa para el ambiente. En la actualidad los principales países importadores de hortalizas y flores exigen con mayor fuerza el sello verde ambiental que deben mostrar dichos productos, por ello crece la preocupación en los países productores por acercarse cada vez más a las producciones ecológicas. En Cuba, afortunadamente la revolución verde y el período especial sentaron un buen precedente en la cultura agrícola, por tanto las alternativas de producción en los sistemas productivos no constituyen una excepción sino la regla. De acuerdo a estas tendencias actuales, el objetivo fundamental del presente proyecto, fue Evaluar el efecto que ejercen diferentes bioproductos de fabricación nacional, en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de diferentes especies de hortalizas y flores.Los experimentos fueron desarrollados en áreas experimentales del INCA así como validados en fincas de productores independientes, en CCS y en el Palacio de Pioneros del municipio de San José de las Lajas, donde fue evaluada la respuesta de diferentes cultivos hortícolas y flores de corte, a la aplicación foliar de los bioproductos: EcoMic, Mezcla de Oligogalacturónidos (procedentes del INCA), Liplant (procedente de la UNAH), Fitomas y Gluticid (procedentes del ICIDCA), con los cuales se estudió los diferentes momentos de aplicación de los mismos, así como las concentraciones más eficientes y los tiempos de imbibición más adecuados. Los resultados obtenidos mostraron una respuesta positiva de los cultivos a la aplicación de los bioproductos, los cuales provocaron un estímulo en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas con respecto al tratamiento utilizado como testigo. Las variantes utilizadas resultaron además alternativas económicas las cuales estuvieron relacionadas con el incremento que se produce en el rendimiento agrícola de los cultivos. Los resultados obtenidos a nivel experimentalfueron corroborados en condiciones de validación en fincas de productores con resultados satisfactorios. Se elaboró una multimedia de horticultura ornamental, con la finalidad dar a conocer las principales especies de flores que se cultivan en Cuba, su origen y las principales variedades encontradas, momentos de producción y principales requerimientos. La misma fue divulgada las Lajas y del Politécnico de Agronomía de Quivicán _Fructuoso Rodríguez Pérez_, con el objetivo de ampliar el perfil vocacional de los egresados en esa carrera y de las nuevas generaciones. De igual forma, los resultados del proyecto han sido divulgados e introducidos en diferentes regiones del país, gracias al movimiento nacional de la agricultura urbana y por otro lado, por la participación en diferentes Eventos Científicos nacionales e internacionales, en Forum de Ciencia y Técnica, así como en Publicaciones Científicas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]