ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL RECURSO GENETICO CAPRINO EN PUEBLA, MÉXICO
2012
J. Santos Hernández Zepeda | Tania Hernández | Ricardo Pérez Avilés | Sonia Emilia Silva Gómez | Sergio Barreiro | Roberto Reséndiz Martínez | Roberto Ramírez | Guillermo Rivera | Cecilia Lázaro
英语. Phenotypic characterization of animals they have designed and/or adapted classical general methodologies, such as those proposed in the 40s up to other more recent years. The FAO guidelines are also taken into account in their descriptors of poultry species. In this regard, measures morphometric and phaneroptic features are logged. The present study aims to classify local hens taking into consideration the morphometric characters. The work was carried out in the community of La Trinidad Tianguismanalco, municipality of Tecali de Herrera, in the State of Puebla. Technical data for quantitative data (zoometrics) and qualitative (phaneroptic) that identify the phenotypic diversity of backyard birds was designed for this purpose. Through analysis cluster highlights the largest grouping is of Creole chicken (48,0 %), followed by the classification of hens of lines and their crosses (30,3 %), and finally, the hens fighting (21,7 %). Whereas the color of the plumage (in 91 roosters and hens 254), dominated by the colors red, black, grey and yellow. Whereas the weight, hens and roosters crosses between Creoles and commercial lines products are those who have the weight and highest body variables, in comparison to other groups. Native birds have weight and intermediate body proportions. The roosters and hens of combat are the smaller in weight and its conformation. In relation to body dimensions, males are significantly larger than females; on average the females are 15% smaller than males and in some cases, as in height and the length of Crest, the difference is around 50%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]西班牙语; 卡斯蒂利亚语. En la caracterización fenotípica de los animales se han diseñado y/o adaptado metodologías generales clásicas, como las propuestas en los años 40s hasta otras más recientes. También se toman en consideración los lineamientos de la FAO en sus descriptores de especies avícolas. Al respecto, se registran las medidas morfométricas y las características fanerópticas. El presente estudio tiene como objetivo clasificar gallinas locales tomando en consideración a los caracteres morfométricos. El trabajo se realizó en la comunidad de La Trinidad Tianguismanalco, municipio de Tecali de Herrera, en el estado de Puebla. Para ello se diseño una ficha técnica para datos cuantitativos (zoométricos) y cualitativos (fanerópticos) que permitan identificar la diversidad fenotípica de aves de traspatio. Mediante análisis cluster se destaca que la agrupación más numerosa es la de gallinas criollas (48,0%), seguida por la clasificación de gallinas de líneas y sus cruzas (30,3%) y por último, las gallinas de combate (21,7%). Considerando el color del plumaje, (en 91 gallos y 254 gallinas), predominan los colores rojo, negro, gris y amarillo. Considerando al peso, las gallinas y gallos productos de los cruzamientos entre líneas comerciales y criollos son los que tienen el peso y variables corporales más altos, en comparación a los otros grupos. Las aves criollas tienen peso y proporciones corporales intermedias. Los gallos y gallinas de combate son los más pequeños en peso y en su conformación. En relación a medidas corporales, los machos son significativamente mayores que las hembras; en promedio las medidas de las hembras son 15% menores que los machos y en algunos casos, como en la altura y la longitud de cresta, la diferencia es alrededor del 50%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]