Absorción y acumulación de vitelo externo dentro del saco vitelínico interno en embriones de Octopus vulgaris
2013
Nande, M. (Manuel) | Iglesias-Estévez, J. (José) | Rodrigues-dos-Santos-Domingues, P.M. (Pedro Miguel) | Pérez, M. (Montse)
Durante el desarrollo embrionario el órgano vitelínico mueve el aparato circulatorio del embrión y las reservas del vitelo externo al torrente sanguíneo (Boletzky, 2010). A partir del estadio XV de Nael (Nael, 1928) las reservas se acumulan en el saco vitelino intemo cuyo volumen aumenta hasta la eclosión (Boletzky, 2010). Tras ella, las paralarvas utilizan esas reservas como alimento endotrófico combinado con la alimentación exotrófica. la presencia de saco vitelino extemo indica una eclosión prematura y la pérdida de éste aumenta la tasa de mortalidad en las crías (Okubo, 1979). El objetivo de este trabajo lue mostrar la importancia del proceso de absorción y acumulación de vitelo externo dentro del saco vitelínico interno para el control de gasto energético, el crecimiento y perdida de peso. Para ello, se diseñó un experimento a dos temperaturas (14'C y 18'C) donde se incubaron dos puestas hasta la eclosión, midiendo la acumulación de vitelo en el saco interno. Tras la eclosión, las paralarvas se mantuvieron en inanición durante cinco días a las temperaturas de incubación y se controló el peso durante ese periodo. Se observaron dilerencias signilicativas (p<O,OS) en el momento de la eclosión, tanto en volumen como en peso de vitelo a 14ºC y a 18'C. la pérdida de peso en las paralarvas que permanecieron en inanición a 18'e lue más acentuada que en las paralarvas mantenidas a 14ºC. A bajas temperaturas el embrión acumula mayor cantidad de vitelo y tras la eclosión a temperaturas más altas disminuye el tiempo que tiene la paralarva para alimentarse exotróficamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]