Determinación de la calidad nutritiva, fermentación In Vitro y metabolitos secundarios en arvenses y rastrojo de maíz utilizados para la alimentación del ganado lechero
2011
Martínez-Loperena, R.(Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales) | Castelán-Ortega, O. A.(Facultad de Ciencias Agrícolas) | González-Ronquillo, M.(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia) | Estrada-Flores, J. G(Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales)
西班牙语; 卡斯蒂利亚语. En los sistemas campesinos del altiplano central mexicano en la época de lluvias existe una gran disponibilidad de recursos naturales forrajeros, tal es el caso de las arvenses (plantas que crecen dentro de los cultivos de maíz), que son ampliamente utilizadas para la alimentación del ganado lechero. El objetivo fue determinar la calidad nutritiva, metabolitos secundarios de las arvenses y el efecto que tienen en la cinética de fermentación ruminal al ser mezcladas con el rastrojo de maíz en diferentes proporciones. El estudio se realizó en dos zonas del Valle de Toluca en los meses de Agosto a Octubre de 2007, se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas para las variables proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad de la materia seca (dMS) y digestibilidad de la fibra detergente neutro (dFDN).Para el caso de los metabolitos secundarios se utilizó un diseño completamente al azar en donde las especies fueron los tratamientos. El efecto negativo más notorio en cuanto al aporte de proteína debido al estado de madurez se presentó en el periodo 3 (p<0.001). Para el caso de la FDN se encontraron diferencias significativas (p<0.001) tanto para especies como para tratamientos, el mayor contenido de FDN por especie lo obtuvo Echinochloa oplismenoides mientras que para el caso de los tratamientos se observó que a mayor inclusión de rastrojo de maíz el contenido de FDN se incrementó. La fracción de carbohidratos solubles (a) fue significativamente mayor (p<0.01) en las especies Tridax coronopifolia, Tripogandra purpuracens y Drymaria laxiflora. La fracción de los carbohidratos insolubles pero potencialmente degradables (b) fue significativamente diferente para especie (p<0.01), tratamiento y periodo (pO.001). En el caso de los tratamientos a mayor inclusión de rastrojo de maíz se incrementó la producción de gas. La tasa de fermentación de la fracción b (cb) se afectó por el nivel de inclusión de rastrojo de maíz, dado que a mayor nivel de inclusión la tasa disminuyó de 0.04 a 0.02. En el caso de los periodos existe un aumento importante de cb para el periodo 3 (P<0.001). El tiempo lag por especie (pO.01) presenta una variación que va desde 6.45 h en Bidens odorata hasta 12.84 h en Tripogandra purpuracens. Especies como Drymaria laxiflora, Tithonia tubiformis, Oxalis divergens, Tripogandra purpuracens y Simsia amplexicaulis tienen bajos contenidos de taninos fenólicos , por lo que se concluye que la presencia de metabolitos secundarios no tiene un efecto directo sobre la fermentación ruminal rumen, por lo que pueden ser utilizadas como alimento para el ganado lechero, por otro lado un elevado nivel de inclusión de las arvenses sobre el rastrojo de maíz aumenta el aporte de PC y mejora la cinética de fermentación específicamente en la fracción a y tasa de cb.
显示更多 [+] 显示较少 [-]英语. In the highlands of Central Mexico a surplus of different forages is observed during the rainy season particularly weeds, which grow in maize fields. Weeds are widely used by farmers to feed dairy cattle. The objective of the present work was to determine the nutritive value of weeds, their content of secondary metabolites, and their effect on in vitro fermentation kinetics when included (at different levels of inclusion) in a diet based on maize straw. The present study was carried out in two regions of the Toluca valley from August to October 2007. A split plot design was used to evaluate the variables associated with the nutritive value and a randomized design was employed to evaluate the content of secondary metabolites in the different weed species. Significant differences (P<0.001) were observed in the CP content associated with the maturity stage of the plants, P3 being different from the other two periods. Significant differences (P<0.01) were observed in NDF content for both species and treatments. The highest NDF content was observed in Echinochloa oplismenoides. For the case of treatments the content of NDF increased linearly as the inclusion levels of maize straw augmented. The soluble carbohydrate fraction (a) was highest (P<0.05) in Tridax coronopifolia, Tripogandra purpuracens y Drymaria laxiflora. The insoluble but potentially degradable fraction (b) was significantly different for species (P<0.01), treatments and periods (P<0.001). Gas production increased linearly with growing inclusion levels of maize straw, on the contrary the fermentation rate of fraction b (cb) decreased (0.04 to 0.02) at high inclusion levels. The cb rate increased (P<0.001) from period 1 to period 3. The lag period by species ranged from 6.45 h in Bidens odor ata to 12.84 h in Tripogandra purpuracens. Weed species like Drymaria laxiflora, Tithonia tubiformis, Oxalis divergens, Tripogandra purpuracens y Simsia amplexicaulis showed low tannins phenolics content, so it is suggested that they can be used as forage to feed dairy cattle. It is concluded that the inclusion of weeds in dairy cattle diets based on maize straw increases CP content and improves fermentation kinetics, particularly the a fraction and the fermentation rate of the b fraction.
显示更多 [+] 显示较少 [-]