Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino
2022
Havrylenko, Sofía Beatriz | Moltoni, Andres Fernando | Clemares, Nicolas | Espindola, Aime | Fiorini Correa, Julio Gaston
El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]