Evaluación de la calidad de agua para riego de chacras de productores de Lavalle, Corrientes
2023
Yfran Elvira, María de las Mercedes | Schroeder, María Andrea | De Asmundis, Cecilia Laura | Fernández, Carolina | Rodríguez, Silvia C.
La calidad de agua para riego es primordial para la sostenibilidad de la producción y productividad de los cultivos. En este trabajo se tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua subterránea que se utiliza con fines de riego, para lo cual se seleccionaron 11 fuentes de pequeños productores del Departamento Lavalle, Provincia de Corrientes. Determinándose in situ la conductividad y el pH y en el laboratorio se hicieron análisis de alcalinidad, calcio, magnesio, sodio, potasio, nitratos, sulfatos, cloruros y fosfatos; con métodos estandarizados. Se clasificaron las aguas de acuerdo con el riesgo de salinidad, alcalinidad, dureza y al contenido de aniones y cationes, comparadas con valores de referencia universal. La mayoría de las muestras se encuentran clasificadas de bajo y medio riesgo de salinidad, salvo la muestra 11 que presenta un alto riesgo de producir salinidad. En cuanto a los valores de pH las muestras 1,2,3,9,10 y 11 se encuentran en el intervalo de pH considerado óptimo para riego (5,5-6,8) mientras que el resto de las muestras están ligeramente por debajo de 5,5. Con respecto a la dureza a excepción de la muestra 1 que clasifica como agua muy dura, el resto son todas agua semiduras, las que se podrían traer a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. La muestra 1 y 11 tienen alcalinidad muy alta y el resto de las muestras de aguas presentan alcalinidad media y alta; el problema que presentan las aguas con alta alcalinidad es que afectan al sustrato de los cultivos, al disminuir su capacidad de amortiguamiento porque se agota con el paso del tiempo, por la formación de carbonatos y bicarbonatos en el sustrato; también produce deficiencia de nutrientes. Con respecto a los aniones y cationes determinados al comparar los resultados obtenidos de las aguas analizadas, con la clasificación de Ayers y Westcot, vemos que en el caso del potasio todas las muestras arrojan valores por encima del intervalo óptimo; algunas muestras (1,4,5,6,7,y 8) presentan también altos valores de nitratos, el resto de los analitos determinados están dentro de los valores considerados como óptimos. Si bien estos analitos se encuentran por encima del óptimo, se debe tener presente que tanto el nitrógeno (N), como el potasio (K) tienen un alto potencial de lixiviación, especialmente en suelos arenosos; por lo tanto, la sobreirrigación puede ocasionar el movimiento de estos elementos fuera de la zona radicular. Con estos resultados notamos que cada fuente de agua tiene su propia característica física y química, por lo que debemos tener en cuenta en forma particular el comportamiento de los distintos parámetros a la hora de implementar riego agrícola, prestando en cada caso especial atención a las cuantificaciones que generen mayores riesgos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]