Formulación del plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el área urbana del municipio de Andalucía Valle del Cauca
2017
González Viedma, Alvaro Fernando | Agudelo Jurado, Juan Pablo
ilustraciones, gráficos, tablas
显示更多 [+] 显示较少 [-]El crecimiento poblacional ha provocado a su vez un aumento en la cantidad de obras principalmente de construcción, pero también de demolición, factores que traen consigo un aumento en la producción de escombros en todo el mundo, y Andalucía Valle del Cauca no es la excepción. Es por eso que a través del presente proyecto, se elaboró el Plan de manejo de residuos de construcción y demolición para el casco urbano este municipio. De acuerdo con lo anterior, la primera etapa de desarrollo del presente, está basada en el diagnóstico de la situación actual, realizado con base en el grado de cumplimiento de la normatividad referente al tema de la generación, manejo y disposición final de residuos de construcción y demolición, a partir del cual se logró determinar que el municipio, presenta un incumplimiento de grandes proporciones de la misma. Para la estimación de la cantidad de residuos de construcción y demolición en el casco urbano del municipio de Andalucía, la metodología se basó en la determinación de la capacidad de carga de los vehículos en los cuales son transportados los materiales, y posteriormente en la determinación de la cantidad promedio de vehículos que ingresa mensualmente al sitio de disposición final determinado por la Administración municipal. Por su parte, para la determinación de la composición de los residuos de construcción y demolición, se llevó a cabo una serie de caracterizaciones en diversos puntos, a través de la metodología del cuarteo, la cual fue adaptada al tipo de materiales con el cual se llevó a cabo el proyecto, debido a que esta, fué diseñada por Sakurai Kunitoshi en 1982, con el fin de realizar caracterizaciones de residuos sólidos en general. La clasificación de los residuos, se desarrolló con base en el “Catálogo de residuos Europeo 2012”, numeral 17, a través del cual, se describen claramente los materiales generados tras las actividades de construcción y demolición. De acuerdo con dicha caracterización, se logró determinar, que de los escombros producidos en la zona urbana del municipio, el 65,9%, corresponde a hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, el 7,04% a madera, vidrio y plásticos, el 0,5% a mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados, el 2,22% a metales, el 21,65% a tierra, piedras y lodos de drenaje, el 0,62 % a materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto, el 2,18% a materiales de construcción a base de yeso y el 0,22% a otros residuos de construcción y demolición. Finalmente, a través del mismo, se establecieron estrategias enfocadas a alcanzar un correcto manejo de los residuos de construcción y demolición, con el propósito 20 de disminuir los impactos generados debido a este fenómeno, enfocadas principalmente a la reducción de sitios de disposición clandestinos y en campañas que permitan enriquecer el conocimiento de la población en general, acerca del tema de los residuos de construcción y demolición, con el propósito de que estos se vean reflejados en el mejoramiento de la gestión de dichos materiales dentro del territorio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]GLOSARIO / RESUMEN / ABSTRAT / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 ANTECEDENTES / 1.1.1 Manejo de escombros a nivel internaciona / 1.1.2 Manejo de escombros a nivel nacional / 1.1.2.1 Los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá / 1.1.2.2 Residuos de construcción y demolición en las principales ciudades del país / 1.1.2.3 Residuos de construcción y demolición en el Valle del Cauca / 1.1.2.4 Residuos de construcción y demolición en el municipio de Andalucía / 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2 JUSTIFICACIÓN / 3 OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4 MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.1.1 Definiciones / 4.1.2 Ciclo de vida de los residuos de construcción y demolición / 4.1.3 Clasificación de los residuos de construcción y demolición / 4.1.4 Impactos asociados a la incorrecta gestión de residuos de construcción y demolición / 4.1.5 Criterios básicos de manejo ambiental de escombreras municipales / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.3 MARCO HISTÓRICO / 4.4 ESTADO DEL ARTE / 4.4.1 Lorena, N., Cortés, G., Yohana, L., Roa, M., Hernando, L., Galarza, W., & Gómez, S. T. R. ESTUDIO COMPARATIVO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN BRASIL Y COLOMBIA. COMPARATIVE STUDY ON THE MANAGEMENT OF CONSTRUCTION AND DEMOLITION WASTES IN BRAZIL AND COLOMBIA, 2012 / 4.4.2 Liney Marcela García Escalante, Ana Cecilia Roa Zúñiga, DIAGNÓSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESCOMBRERA EN LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES LA CIRA INFANTAS EN EL CORREGIMIENTO EL CENTRO, BARRANCABERMEJA / 4.4.3 Geovanny Andrés Marmolejo De Oro. DISPOSICIÓN ILEGAL DE ESCOMBROS Y LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE CONFLICTOS AMBIENTALES. ESTUDIO DE CASO COMUNA 16 DE SANTIAGO DE CALI. 2012 / 4.4.4 Sara Catalina Osorio Díez, Luis Eduardo Zapata Giraldo. LÍNEA BASE DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ALTERNATIVAS PARA SU ADECUADO MANEJO EN EL MUNICIPIO DE GUACARÍ Y CORREGIMIENTOS ALEDAÑOS, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA / 4.5 MARCO LEGAL / 5 METODOLOGÍA / 5.1 ETAPA 1. Diagnosticar el manejo actual de los residuos de construcción y demolición generados en el municipio de Andalucía Valle del Cauca, desde la generación y el transporte, hasta su disposición final / 5.1.1 Consulta de la normatividad / 5.1.1.1 Fuentes de información acerca de la normatividad / 5.1.2 Análisis de cumplimiento de la línea base por parte del Municipio / 5.1.3 Revisión ambiental inicial / 5.2 ETAPA 2. Caracterización y cuantificación de los residuos de construcción y demolición generados en la cabecera del municipio de Andalucía Valle del Cauca / 5.2.1 Identificación de botaderos clandestinos en el municipio / 5.2.2 Reconocimiento de puntos de disposición / 5.2.2.1 Objetivos de las visitas a los puntos de disposición clandestinos / 5.2.3 Área de desarrollo del proyecto / 5.2.4 Selección de la muestra a caracterizar / 5.2.5 Caracterización de los residuos de construcción y demolición / 5.2.5.1 Caracterización de los residuos de construcción y demolición en el sitio de disposición final / 5.2.5.2 Caracterización de los residuos de construcción y demolición en microbotaderos del municipio / 5.2.5.3 Caracterización de los residuos de construcción y demolición en las obras de construcción desarrolladas durante el desarrollo del proyecto / 5.2.6 Metodología de caracterización / 5.2.7 Clasificación de los residuos generados tras las actividades de construcción y demolición / 5.2.8 Determinación de la cantidad de Residuos Sólidos de Construcción y Demolición generados en el Municipio de Andalucía / 5.2.8.1 Solicitud de información a la Secretaría de desarrollo económico del municipio / 5.2.8.2 Visitas técnicas / 5.2.8.3 Realización de encuestas a los transportadores del municipio / 5.3 ETAPA 3. Diseñar programas y estrategias que conlleven a la reducción de los impactos generados a causa del inadecuado manejo y disposición de residuos provenientes de las obras de construcción y demolición llevadas a cabo en la cabecera del municipio de Andalucía Valle del Cauca / 5.3.1 Evaluación del sitio de disposición final de (RCD), en el municipio de Andalucía / 5.3.2 Análisis de aprovechamiento de escombros en el Municipio de Andalucía / 5.3.3 Campañas de educación y sensibilización al personal encargado del transporte y la disposición de los residuos de construcción y demolición 5.3.4 Modelo de proyectos / 6. RESULTADOS / 6.1. ETAPA I. Diagnóstico del manejo actual de los residuos de construcción y demolición generados en la zona urbana del municipio de Andalucía Valle del Cauca, desde la generación y el transporte, hasta su disposición final / 6.1.3. Consulta de la normatividad / 6.1.3.1. Fuentes de información / 6.1.4. Análisis de cumplimiento de la línea base, establecida a partir de la resolución 0754 de 2017 por parte del municipio de Andalucía 6.1.5. Revisión ambiental inicial / 6.1.6. Árbol de problemas: El cuadro 15, muestra presenta los problemas del municipio / 6.1.7. Priorización de causas / 6.1.6. Priorización de impactos / 6.2. ETAPA II. Caracterización de los residuos de construcción y demolición generados en la cabecera del municipio de Andalucía Valle del Cauca / 6.2.1. Identificación de botaderos clandestinos en el municipio Delimitación del área urbana con presencia de microbotaderos / 6.2.2. Área de desarrollo del proyecto / 6.2.3. Selección de la muestra a caracterizar / 6.2.4. Caracterización de los residuos de construcción y demolición en el municipio de Andalucía / 6.2.4.1. Caracterización de residuos de los residuos de construcción y demolición en el sitio de disposición final / 6.2.4.2. Caracterización de los residuos de construcción y demolición en los sitios de disposición clandestinos / 6.2.4.2.1. Caracterización de los residuos de construcción y demolición, en el microbotadero 001 / 6.2.4.3. Caracterización de residuos de construcción y demolición en las obras / 6.2.4.4. Promedio de composición de los residuos de construcción y demolición en el municipio de Andalucía / 6.2.4.5. Determinación de la densidad de los residuos de construcción y demolición generados en el casco urbano del municipio de Andalucía / 6.2.4.6. Comparativo de los resultados de la caracterización realizada por el grupo de actualización del PGIRS y la realizada para el Plan de manejo de residuos de construcción y demolición / 6.2.5. Determinación de la cantidad de Residuos Sólidos de Construcción y Demolición generados en el Municipio de Andalucía / 6.3. ETAPA 3. Programas y Estrategias que conlleven a la reducción de los impactos generados a causa del inadecuado manejo y disposición de residuos provenientes de las obras de construcción y demolición llevadas a cabo en la cabecera del municipio de Andalucía Valle del Cauca / 6.3.1. Análisis de establecimiento del sitio de disposición final de residuos de construcción y demolició / 6.3.2. Análisis de aprovechamiento de escombros en el Municipio de Andalucía / 6.3.3. Modelo de proyectos / 6.3.3.1. Contenido de las campañas de capacitación y sensibilización a los habitantes de los sitios aledaños a los puntos de disposición clandestinos y a los transportadores de residuos de construcción y demolición / 7. PLAN DE CONTINGENCIA DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN / 8. PLAN FINANCIERO PARA EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE ANDALUCÍA / 9. CONCLUSIONES / 10. RECOMENDACIONES / 11. REFERENCIAS / 12. ANEXOS /
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ingeniero (a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]The population growth has in turn, led to an increase in the number of Works mainly construction, but also demolition , factors that bring an increase in the production of rubble all over world , and Andalucia ( Valle del Cauca) , in no exception. That is why through this Project, the plan was prepared for waste management of construction and demolition for the urban space of the town. According to the aforementioned, the first stage of de development of the present, is based on the diagnosis of the cument situation, made based on the degree of compliance with the regulations concerning the issue of the generation, handling and disposal of construction and demolition waste from which it was possible to determine that the town , present a breach of large proportions of the same. For the estimation of the amount of construction and demolition waste in the urban case of the Andalucia’s town , the methodology was based on the determination of the load capacity of the vehicles in which the materials are transported, and later in the determination of the average number of vehicles that enter monthly to the particular disposal site by the Municipal Administration. Moreover , for the determination of the composition of construction and demolition waste, series of characterizations were conducted at various points , through the quartering methodology, which was adapted to the type of material which was carried out the project, since it was designed by sakuraikunitoshi in 1982,In order to perform characterizations of solid waste in general. The classification of wastes was developed based on ¨European waste catalogue 2012¨numeral 17, through which , clearly describes the materials generated after the construction and demolition activities. According to this characterization , was possible to establish , that the rubble produced in the urban area of the town, 65,9% belongs to concrete , bricks, tiles and ceramics, 7,0. To wood, glass and plastic, 0,51 .To bituminous mixtures , asphalt and other pitchy products ,22 . To metals 21, 65 to soil, rocks and dredging spoils, 0.62% to insulation material sand building materials that contains asbestos , 2,18 . To gypsum based building materials and 0,22 % to other construction and demolition waste. Finally, through it, focused strategies were established to achieve a proper handling of construction and demolition waste , in order to decrease the impacts due this phenomenon , focused mainly on the reduction of clandestine of the population , about the construction and demolition waste issues , the purpose of these is being reflected in the improvement of the management of these materials whit in the territory. Keywords: Effects, problems, waste, debris, pollution, management, use, processing.
显示更多 [+] 显示较少 [-]