Implementación de cuatro atrapanieblas como alternativa de abastecimiento de agua en el corregimiento de La Iberia, municipio de Tuluá, Valle del Cauca
2022
Jaramillo Arenas, Fabián | Tascón Ortíz, Giovany | Leal Vásquez, Karol Andrea
ilustraciones, gráficos, tablas
显示更多 [+] 显示较少 [-]A partir del siglo XX, el consumo de agua se ha incrementado a nivel global. Dicho incremento se debe a que existe actualmente una alta demanda en los países desarrollados y en los que se presentan economías ascendentes. Otra problemática es el crecimiento poblacional a nivel mundial, el cual genera un uso indiscriminado en los sectores agrícolas, pecuarios e industriales; generando un mayor uso del recurso, el cual es supremamente importante debido a que es el mediador de los diferentes procesos para el desarrollo ecosistémico, posibilitando la vida de los seres vivos. Los sistemas de captación de agua de niebla (atrapanieblas), se convierten en una alternativa útil para el aprovechamiento del recurso agua disponible en el ambiente para posterior almacenaje y distribución en diferentes actividades de desarrollo humano. En esta investigación, se indagó por la pertinencia en la utilización de cuatro atrapanieblas con diferentes porcentajes en la polisombra, ubicados en los predios el Vijal y Alto Bonito que corresponden a una zona ecosistémica de bosque subandino; con el propósito de determinar la viabilidad de esta herramienta en la recolección de agua. Se realizó la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas entre los porcentajes de polisombra empleados y la altura de los predios. Se obtuvo como resultado que la polisombra del 65%, captó 980 ml correspondiente al predio Alto Bonito; mientras que en el Vijal, la captura fue de 784 ml. La malla con 80% de sombra, capturó 990 ml en la finca Alto Bonito, mientras que en el Vijal la captura fue de 794 ml. No existe diferencia significativa en la obtención de agua relacionada con las polisombras. Con relación a la diferencia en las alturas de los predios, existe una diferencia significativa; el promedio de agua acumulada en el predio el Vijal es de 25.5 ml/día, mientras que en Alto Bonito es de 31.8 ml/día. Se recomienda continuar con nuevas investigaciones que permitan el diseño y desarrollo de nuevas alternativas de captación de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Since the 20th century, water consumption has increased globally. This increasing is due to the fact that there is currently a high demand in developed countries and in those with rising economies. Another problem is population growth worldwide, which generates indiscriminate water use in the agricultural, livestock and industrial sectors; which generates an increasing in the water use and is extremely important because it is the mediator of the different processes for ecosystem development, enabling the life of living beings. Fog catchment systems (fog catchers) become a useful alternative for taking advantage of the water resource available in the environment for subsequent storage and distribution in different human development activities. In this research, the relevance of the use of four fog catchers with different percentages in the polyshade, are located in the Vijal and Alto Bonito properties, which correspond to an ecosystem zone of sub-Andean forest, was investigated with the aim to determinate the viability of this tool in the water collection. A Duncan's test was performed to determine if there are significant differences among the polyshade percentages used and the properties altitude. As a result, it was obtained that polyshade of 65%, captured 980 ml corresponding to the Alto Bonito property; while in the Vijal, the fog catch was 784 ml. The mesh with 80% polyshade, captured 990 ml in the Alto Bonito property, while in Vijal, the fog catch was 794 ml. There is no significant difference to obtain water related to polyshadows. In relation to the difference in the properties altitude, there is a significant difference; the water average accumulated in the Vijal property is 25.5 ml/day, while in Alto Bonito, it is 31.8 ml/day. It is recommended to continue with new research that allows the design and development of new alternatives for water catchment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Introducción / 1. Descripción del problema / 2. Justificación / 3. Objetivos / 3.1. Objetivo general / 3.2. Objetivos específicos / 4. Marco teórico / 4.1. Situación ambiental del agua y cambio climático / 4.2. Atrapanieblas / 4.2.1. Historia de los atrapanieblas / 4.2.2. Materiales comunes de atrapanieblas y costos aproximados / 4.2.3. Elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un atrapanieblas / 4.2.4. Atrapanieblas, como gran potencial de abastecimiento del agua / 4.2.5. Mejorar las condiciones socioeconómicas / 5. Marco legal / 6. Metodología / 6.1. Fase I: Definición de área de estudio / 5.2. Fase II: Establecimiento en campo de los atrapanieblas / 5.2.1. Descripción de las mallas / 5.2.2. Construcción y Establecimiento de los atrapanieblas / 6.2. Fase III: Monitoreo / 5.4. Fase IV: Análisis de datos / 5.4.1. Variables / 7. Resultados y discusión / 7.1. Resultados / 7.1.1. Determinación del volumen de agua (en litros) que se atrapa en cada una de los atrapanieblas / 7.1.2. Confrontación de los volúmenes de agua obtenidos en cada predio, a fin de identificar los factores que interactúan / 7.1.3. Propuesta de aprovechamiento del agua atrapada en los dos predios, los cuales beneficien a la comunidad / 7.2. Discusión / 7. Conclusiones / 8. Recomendaciones / Bibliografía
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ingeniero (a) Agropecuario (a)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]