Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales.
2017
Osorio Henao, Julia Andrea | Urrutia Cobo, Norberto
Este estudio constituye una metodología direccionada a minimizar conflictos socioambientales en territorios de vocación campesina y a preservar los lugares del agua. Es una aplicación de Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque de ingeniería centrada en plantear alternativas de cambio desde los intereses y la participación activa de las bases sociales. La investigación partió cuestionando la culpabilidad atribuida a la naturaleza sobre las avalanchas, sequías e inundaciones. Así, el estudio se centró en los territorios afectados por supuestos 'desastres naturales", integrando las formas y valoraciones en la generación del conocimiento local para identificar orígenes de la problemática. El estudio de caso se enfocó en las ruralidades de los ríos Tuluá y Morales, considerando lo representativo de los conflictos socioambientales presentados durante las oleadas invernales desde finales del año 2010 hasta el 2012. Para ello, se realizó un recuento histórico que señala claramente el origen de esos conflictos en la implantación de las diferentes fases del modelo de desarrollo y modernización rural. Esto mediante estrategias generadas por el gobierno para legalizar el despojo de los derechos colectivos campesinos sobre el agua y el territorio. Dado que la problemática está relacionada con el manejo territorial del agua, se empleó la perspectiva de la Ecología Política de 'Ciclos Hidrosociales' bajo un enfoque epistemológico de caso denominado 'Ciclos Socionaturales del Agua Campesina". Para ello, se examinaron las dinámicas relacionales del agua desde su naturaleza social y desde la unidad hibrida que constituyen la sociedad y la naturaleza. La forma de abordar el estudio fue escalar, partiendo de lo local hasta escalas de influencia global. De esta forma, el problema central identificado indica una relación directa entre estas afectaciones y la marginación del campesinado en resistencia política a las intervenciones de la modernización rural, donde se advierten dificultades para empoderar la agencia campesina al punto de lograr emancipar las situaciones. Con miras a visualizar y ordenar las amenazas de esa modernización rural, las formas de resistencia existentes y el principio campesino que mueve esa resistencia, esta IAP emprendió con el colectivo un modelo de valoración local participativa. En él se caracterizó un tipo de resistencia política campesina afín con la teorización del ecosocialismo raizal, las ontologías relaciona les y con la práctica de la agroecología. La construcción del modelo, se referenció en el 'Modelo de análisis de la naturaleza de los procesos de subversión en Colombia', que integrando los intereses colectivos de este estudio se transformó en el 'Modelo sobre la naturaleza del cambio en los ciclos socionaturales del agua campesina, hacia la proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales'. Este se fundamenta en el manejo autónomo y soberano del agua territorial en custodia de los lugares de vida y la vocación agroalimentaria campesina. La proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales a nivel regional, se estructuró en un sub-modelo denominado 'Modelo de proyección del ciclo socionatural del agua raizal: acción en la gobernanza del agua campesina'. Aquí se incorpora el intento hacia otras formas de gobernanza para la custodia del agua y del territorio
显示更多 [+] 显示较少 [-]