Satellite imagery in water management and land use | Teledetección para la gestión del agua y uso del suelo
2020
Piedelobo Martín, Laura | González Aguilera, Diego | Molina González, José Luis | Taramelli, Andrea
[ES]Los ecosistemas de la Tierra están constantemente cambiando a consecuencia de las actuales condiciones naturales y atmosféricas y de la presión ejercida por las actividades humanas. Monitorizar el medio ambiente y su estado ayuda a transformar el círculo vicioso que existe entre los impactos derivados del cambio climático, la degradación del ecosistema y el aumento del riesgo de desastres. La interpretación de parámetros biofísicos obtenidos por teledetección puede suplir o complementar los métodos clásicos de monitorización de la vegetación (ej., visitas de campo, fotointerpretación o análisis de datos auxiliares). El uso exclusivo de técnicas tradicionales no resulta lo suficientemente eficaz para adquirir la dinámica de la vegetación, ni en estudios a largo plazo ni en grandes áreas, pues se trata de técnicas laboriosas, anticuadas y frecuentemente costosas. El lanzamiento de la plataforma satelital Sentinel-2 (S2) B, desarrollada y operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), en marzo de 2017 ha permitido a la Comunidad Científica obtener de forma gratuita datos multiespectrales de alta resolución cada cinco días. El sensor Multiespectral (MSI) a bordo de S2 ha superado las características de la tradicionalmente utilizada familia de satélites de Observación de la Tierra (OT) Landsat, operada conjuntamente por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). En Enero de 2020, la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea (DG-DEFIS) ha sido creada para desarrollar y consolidar todas las actividades de la Unión Europea (UE) relacionadas con el espacio dentro de un único Programa Espacial Europeo, asegurándose el liderazgo en el ámbito espacial a nivel global. La Parte I introduce el estado del arte, la motivación y los objetivos perseguidos en esta Tesis Doctoral. Presenta las dos preguntas de investigación en que se ha basado este trabajo: “¿Qué parámetros biofísicos están disponibles como productos completos, abiertos y gratuitos?” (respondida por la Parte II) y “¿Cómo vincular la interpretación de parámetros biofísicos y las necesidades de los agentes interesados a nivel local?” (respondida por la Parte III. Como se concluye en la Parte IV, esta Tesis Doctoral demuestra el potencial de los parámetros biofísicos obtenidos por teledetección para contribuir a la política y a la toma de decisiones a nivel ambiental. Además, las herramientas y enfoques desarrollados abordan necesidades de los responsables de la toma de decisiones en cuanto a la disponibilidad de los datos, posibilidad de monitorizar a largo plazo y accesibilidad a datos de alta resolución espacial. El objetivo final es maximizar los beneficios de los datos y servicios del programa Copernicus. Este enfoque permitirá el desarrollo de una estrategia interdisciplinaria de OT en la UE que aborde demandas sociales evolutivas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]