Decaimientos de la vid en Castilla-La Mancha: caracterización de agentes causales y evaluación del agua ozonizada como posible método de control
2024
Tolosa Almendros, Victor Manuel
El cultivo de la vid es uno de los más importantes a nivel global, tanto por su extensión como por su repercusión económica. Las enfermedades de madera de la vid son uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan a este cultivo, ocasionando importantes pérdidas anuales al sector vitivinícola. Las enfermedades de la madera son un conjunto de patologías causadas por hongos de diversos géneros no relacionados entre sí. Se caracterizan por producir un decaimiento progresivo en la planta que conduce a la muerte de esta en un plazo de tiempo indeterminado. Tradicionalmente estas enfermedades han sido importantes afectando a plantaciones adultas (> 8 años), siendo la yesca, la eutipiosis y el decaimiento por Botryosphaeria las principales patologías. Desde finales del siglo XX se ha observado un incremento en la incidencia de EMV afectando a plantaciones jóvenes, en este caso, el pie negro y la enfermedad de Petri son las principales patologías. Desde principios de este siglo, las consultas relativas a plantas jóvenes de vid con síntomas de decaimiento han sido frecuentes en el Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria (SEDAF) del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP). Se ha realizado una revisión estadística de 190 plantas analizadas en el periodo 2009 a 2016. Los hongos que se detectaron con mayor frecuencia en este periodo fueron los patógenos asociados al pie negro. Paralelamente se analizaron 24 plantas de vid adultas procedentes de viñedos con síntomas de decaimiento. Nuevamente las especies que se detectaron en mayor proporción fueron las asociadas al pie negro. A través de técnicas moleculares, los hongos asociados al pie negro pudieron ser clasificados en 5 especies distintas: Dactylonectria torresensis, D. alcacerensis, D. novozelandica, D. macrodidyma and Ilyonectria liriodendri. Desde la prohibición del arsenito de sodio no existen métodos de control eficaces frente estas enfermedades. El contexto social actual demanda una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, por lo que el uso de fitosanitarios tradicionales está siendo restringido. El agua ozonizada presenta dos características que la hacen adecuada para su uso en la agricultura actual. Por un lado, tiene una gran capacidad biocida, debido a su potencial redox. Por otro lado, esta sustancia se descompone de forma espontánea sin dejar residuos generando oxígeno. Se ha valorado la capacidad del agua ozonizada como método de control de las EMV. Para ello se probaron diferentes tipos de aplicación (pulverización aérea, irrigación y endoterapia) en 10 parcelas adultas con síntomas de decaimiento. Se observó el efecto del agua ozonizada sobre los hongos patógenos y sobre la expresión de síntomas foliares. De manera general, se observó que las plantas tratadas presentaban un menor porcentaje de síntomas foliares que el grupo control. Por tanto, en esta Tesis Doctoral, por un lado, se ha logrado identificar las enfermedades de madera con mayor prevalencia en la región de Castilla-La Mancha tanto en plantaciones jóvenes como en viñedos establecidos. Por otro lado, en lo que respecta al posible uso del agua ozonizada para controlar las EMV, se han obtenido resultados que parecen indicar un posible efecto positivo del agua ozonizada en el estado sanitario de plantas afectadas. No obstante, son necesarias investigaciones futuras para conocer su posible efecto sobre los patógenos de madera.
显示更多 [+] 显示较少 [-]