Cuajado de sandía triploide mediante la aplicación de 2,4-D en el agua de riego
2005
López-Galarza, Salvador | Maroto Borrego, José V. | Martí, C. | Miguel, Alfredo | Guardiola, J. L.
El cultivo de la sandía ha recuperado la importancia que tenía tradicionalmente en la Horticultura española, habiendo aumentado su producción hasta un valor de 0,75 millones de toneladas al año. El aumento en el cultivo en estos últimos años se ha basado en dos avances tecnológicos importantes: la utilización de portainjertos resistentes a Fusarium oxysporum f sp. niveum (Miguel y Maroto, 2000; Miguel et al., 2004) y la introducción de variedades triploides y por tanto capaces de formar frutos sin semillas. Estas variedades representan en la actualidad más del 50% de la producción española. Al ser triploides no forman semillas viables pero necesitan el estímulo de polen viable para el crecimiento del fruto. Por ello, el cuajado de las variedades triploides se realizó inicialmente mediante polinización con variedades diploides método eficaz pero que obliga a ocupar entre el 25 y el 30% del terreno con polinizadores con la reducción correspondiente de la cosecha de la variedad final (Lopez-Galarza et al., 2002). En ocasiones, esta necesidad de polinización cruzada no se cubre adecuadamente en condiciones de cultivos con protección climática o en condiciones climáticas adversas, y en consecuencia el número de frutos cuajados puede verse reducido.
显示更多 [+] 显示较少 [-]