La participación e inversión local para la protección de la cantidad y calidad del agua experiencias en los cuatro países andinos
2013
Yaguache Ordóñez, Robert
西班牙语; 卡斯蒂利亚语. Cada día va tomando mayor fuerza la necesidad de implementar esquemas de acuerdos voluntarios como estrategia para el manejo de cuencas que contribuya con la protección de la cantidad y calidad de agua en los Países Andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el presente artículo). Una de las barreras por superar en este proceso es la toma de decisiones por parte de las instituciones locales que administran el servicio del agua, en especial para consumo humano y riego, aduciendo que al implementar un mecanismo de cobro se atenta contra la población con más impuestos. Sin embargo, en este artículo los resultados del análisis demuestran que las poblaciones de ciudades pequeñas y medianas tienen voluntad y disposición de contribuir y pagar para incentivar y compensar a propietarios de tierras en las áreas de interés hídrico de las microcuencas, mediante acuerdos o contratos para protección y restauración de ecosistemas. Adicionalmente, se demuestra también que existe un marco normativo favorable en los cuatro Países Andinos que da soporte al momento de tomar decisiones e implementar esquemas de esta naturaleza. Con la aplicación del modelo econométrico, se logra demostrar que la disposición a pagar por protección de servicios ecosistémicos se ve mejorada en la medida que los usuarios de agua mejoren su confianza en las autoridades municipales como también dispongan oportunamente de cantidad y calidad de información ambiental. De acuerdo al análisis de los procesos de ocho experiencias en los Países Andinos, el 61% de usuarios tienen voluntad para pagar por la protección de cuencas, de los cuales el 90% estaría en capacidad de pagar US$ 0,25 por familia cada mes, aspecto clave para asegurar financiamiento permanente. El marco jurídico e institucional en los Países Andinos favorece la implementación de programas con acuerdos voluntarios, a través de diferentes instrumentos como las ordenanzas y algunos mecanismos financieros como son las asignaciones presupuestarias, las tasas obligatorias y las voluntarias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]