Diversidad funcional de especies leñosas y restauración de zonas mineras: el ejemplo de la cuenca del río Guadiamar
2014
Domínguez, María Teresa | Murillo Carpio, José Manuel | Madejón, Paula | Rodríguez, Alejandro | Marañón, Teodoro | Marañón, Teodoro | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
8 páginas.-- 2 figuras.-- 18 referencias.-- Libro de las memoria de las Jornadas científico-técnicas de Restauración Ecológica en áreas afectadas por la minería. Ponferrada (León), 8 a 11 de mayo de 2012.
显示更多 [+] 显示较少 [-]En el ámbito de la restauración ecológica se considera que un ecosistema está restaurado cuando todos los grupos funcionales necesarios para su desarrollo y estabilidad continua se encuentran representados o potencialmente, pueden colonizar el ecosistema por medios naturales (SER, 2004). De esta manera, el ecosistema restaurado se integra adecuadamente con la matriz ecológica y el paisaje con el que interactúa a través de flujos e intercambios bióticos y abióticos. Durante el diseño del plan de restauración, es deseable que la selección de especies a introducir incluya una amplia representación de grupos funcionales de plantas acorde con los objetivos de la intervención. Este factor es especialmente importante en las zonas mineras, frecuentemente muy degradadas, en las que las condiciones ambientales pueden ser muy distintas de aquellas en las que tiene lugar la regeneración natural de las especies clave del ecosistema que se considera como referencia (Tordoff et al., 2000). Por tanto la colonización y el establecimiento de la cubierta vegetal en estas zonas suelen ser especialmente lentos. La contaminación residual del suelo es frecuentemente un factor adicional que dificulta el desarrollo de la vegetación. Distintos grupos de plantas pueden tener distinta respuesta a la contaminación, siendo deseable que las especies seleccionadas muestren una buena tolerancia a la contaminación del suelo, a la vez que una alta capacidad para estabilizarla, manteniendo un bajo flujo de contaminantes en el sistema suelo-planta. Tras el accidente minero de Aznalcóllar (Sevilla) que tuvo lugar en 1998 afectando a unos 55 km2 de la cuenca del río Guadiamar, se llevó a cabo un proyecto de restauración a gran escala (el proyecto del Corredor Verde del Guadiamar) que incluyó las tareas de limpieza y control de la contaminación (retirada de la capa superficial del suelo que estaba más afectada por la presencia de lodos, y adición de enmiendas) y la revegetación de los terrenos con hasta 26 especies leñosas mediterráneas (CMA, 2003, 2008). A partir de distintos estudios realizados en la zona se presenta en esta síntesis el papel de distintos grupos funcionales de especies leñosas en tres procesos clave para la restauración ecológica de zonas mineras: 1) la estabilización de la contaminación (es decir, los flujos de contaminantes en el sistema suelo-planta), 2) la facilitación de la colonización de especies arbóreas por la vegetación autóctona y 3) el favorecimiento del uso de la vegetación por la fauna, promoviendo la conectividad con su matriz ecológica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los estudios de seguimiento de plantas y suelo en el Corredor Verde del Guadiamar han sido financiados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con los programas PICOVER y SECOVER. La Consejería de Innovación, Junta de Andalucía (proyecto P06-RNM-1903) y el Ministerio de Ciencia eInnovación (proyecto CGL2011-30285-C02-01) han financiado investigaciones complementarias. El personal técnico del IRNAS y de la EBD ha colaborado en los estudios de campo y análisis de laboratorio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]