Elementos para una filogeografía de la cabra montés ibérica (Capra pyrenaica schinz, 1838)
2011
García-González, Ricardo
35 páginas, 8 figuras
显示更多 [+] 显示较少 [-][EN] In order to provide some issues for a future study of Capra pyrenaica phylogeography I review classic and recent works considering data of genetic studies known to date, as well as recent findings related to paleontology and biometrics. C. pyrenaica has experienced several population bottlenecks throughout its history that have led to a loss of genetic diversity. In addition, numerous recent translocations and population reinforcements can complicate the clarification of intraspecific genetic differentiation. I review current theories about the evolution of the species. One of them establishes a recent evolution (past 18,000 years) from ancestors related to C. caucasica. I analyze in some detail the morphological characters (mainly teeth and horns) on which this theory is based, showing their high variability. Present genetic studies show a clear relationship between C. pyrenaica and Alpine ibex (C. i. ibex). They also show a north-south genetic differentiation between Iberian goats, occupying the Pyrenean goats (C. p. pyrenaica) an intermediate position between Alpine ibex and southern Iberian goats. Recent paleontological findings evidence an ancient presence (Lower Pleistocene) of Capra in the Iberian Peninsula. I propose the hypothesis that the descendants of these ancient goats, may have come into contact with C. ibex in the Pyrenees and southern France, one or more times during the Upper Pleistocene. Intermediate characteristics, both genetic and biometric, of the extinct Pyrenean goats, would agree with this hypothesis. New paleontological records and more genetic studies (including fossil and recent materials) are necessary, to elucidate both the phylogeny of C. pyrenaica and its intraspecific diversification.
显示更多 [+] 显示较少 [-][ES] En este trabajo se realiza una revisión sintética de los trabajos clásicos y recientes que conciernen a la filogeografía de Capra pyrenaica, aportando datos de los estudios genéticos conocidos hasta la fecha, así como de nuevos hallazgos relativos a su paleontología y biometría. C. pyrenaica ha experimentado varios cuellos de botella poblacionales a lo largo de su historia que han producido pérdida de diversidad genética. Al mismo tiempo, numerosas traslocaciones y reforzamientos poblacionales pueden complicar la clarificación de su diferenciación genética a nivel intraespecífico. Se revisan algunas teorías actuales sobre la evolución de la especie, que contemplan su evolución reciente (últimos 18.000 años) a partir de ancestros afines a C. caucasica. Se examinan con cierto detalle los caracteres morfológicos en los que se basa dicha teoría (dientes y cuernos principalmente) y se evidencia la alta variabilidad de los mismos. Por otra parte, los estudios genéticos muestran una clara relación entre C. pyrenaica y el íbice de los Alpes (C. i. ibex). También muestran una diferenciación genética norte-sur entre las cabras ibéricas, ocupando el bucardo pirenaico (C. p. pyrenaica) una posición intermedia. Recientes hallazgos paleontológicos ponen de manifiesto una presencia muy antigua de Capra en la península Ibérica (Pleistoceno Inferior). Se propone la hipótesis de que los descendientes de estas cabras antiguas, podrían haber entrado en contacto con cabras afines a C. ibex en los Pirineos y sur de Francia, una o varias veces a lo largo del Pleistoceno Superior. Las características intermedias, tanto genéticas como biométricas, de las extintas cabras del Pirineo, coincidirían con esta hipótesis. Se requieren más estudios paleontológicos y genéticos (incluyendo materiales fósiles y actuales), para poder dilucidar, tanto la filogenia de C. pyrenaica como su diversificación y relaciones intraespecíficas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a las siguientes instituciones y organizaciones, que amablemente me han facilitado el acceso al material osteológico en el que se basa el presente estudio: Museo Provincial de Huesca (Gobierno de Aragón), Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Gobierno de Aragón), Parc National des Pyrénées (Ministère de l’Environnement, Francia), Grup Espeleològic Pedraforca (Barcelona) y Grupo Espeleológico de Estella (Navarra). En especial quisiera agradecer a Jean Paul Crampe (PNP) y Elena Villagrasa (PNOMP) las facilidades prestadas para el estudio de dicho material. Lourdes Montes (Universidad de Zaragoza) me orientó y ayudó para el examen de los restos de la Cueva del Moro de Gabasa (Huesca) y Montserrat Esteban (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) me prestó apoyo bibliográfico. Agradezco también la revisión y comentarios a la primera versión del manuscrito, realizados por Juan Herrero (Universidad de Zaragoza), Pelayo Acevedo (Universidad de Málaga), Jean Paul Crampe (PNP) y José Enrique Granados (Junta de Andalucía), que han contribuido notablemente a la mejora del artículo. Una parte de este estudio se ha realizado con fondos provistos por el Plan de Recuperación del bucardo (Gobierno de Aragón) durante la década de 1990 a 2000.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]