Evaluación de la eficiencia de remoción de metales en suelos a partir de procesos de fitorremediación asistida con enmiendas
2025
Reyes Morales, María Paula | Saldarriaga Elorza, Juan Fernando | López Correa, Julián Esteban
La contaminación de suelos por metales pesados representa una amenaza crítica para la salud humana y el ambiente. En este contexto, el campo de la remediación, usando técnicas como la fitorremediación asistida por enmiendas representa un panorama prometedor. A pesar de los importantes avances en las técnicas de fitorremediación, el uso de enmiendas en procesos de remediación asistida es un tema que ha tomado relevancia debido a los impactos positivos en los indicadores de tratabilidad de los suelos, constituyendo un campo de investigación que requiere mayor desarrollo. Además, es fundamental identificar distintos modelos vegetales que sean eficaces en los procesos de fitorremediación y que, posteriormente, permitan aprovechar económicamente las biomasas generadas, contribuyendo así a la viabilidad financiera de los proyectos. Por lo anterior, este estudio evaluó, en una primera etapa, la eficiencia de la fitorremediación asistida con enmiendas (biochar, compost, hummus y vermicompost) en la remoción de metales pesados en suelos contaminados artificialmente, usando Lolium perenne y Phaselous vulgaris. En una según etapa, se exploró la respuesta fitotóxica de Origanum vulgare expuesta a diferentes concentraciones de metales pesados, como un modelo vegetal de utilidad económica y potenciales para la remediación. En ambas etapas, se utilizó un enfoque experimental aplicando un diseño factorial. Los resultados de este trabajo confirman que la fitorremediación asistida por enmiendas es una técnica prometedora para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, aunque su eficacia puede estar condicionada por factores como la elección adecuada de especies vegetales y la sinergia entre enmiendas y tipo de suelo. En el caso de L. perenne, el biochar demostró ser la enmienda más efectiva para inmovilizar metales pesados como el Cd, Co, Cu, Mn, y Li en el suelo. En el caso de P. vulgaris se demostró una distribución diferencial del Cd en los distintos órganos del frijol común, observándose una acumulación predominante en las raíces. Los resultados de los ensayos de fitotoxicidad evidenciaron que la capacidad de germinación y el crecimiento de Origanum vulgare disminuyen significativamente con concentraciones altas de Hg (25-50 mg/L), mientras que Cr y Pb muestran afectaciones a diferentes rangos (0.05 y 0.25 mg/L y 1 y 50 mg/L, respectivamente) por esto, se concluye que O. vulgare es un modelo vegetal potencial para tratar metales como Pb y Cr. Se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para explorar otras especies vegetales aromáticas con potencial fitorremediador, asegurando un potencial aprovechamiento de las biomasas y facilitando la viabilidad económica de estos tratamientos, así como investigaciones que permitan acoplar estos modelos en protocolos de tratabilidad a escala demostrativa en campo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]