Informe Práctica Con Proyección Empresarial Como Modalidad De Grado En Clínica Veterinaria Diagrovet (Ibagué, Tolima).
2024
Valero Holguín, Camila Andrea | Espinosa, Germán | Bonilla, Katerine
La enfermedad producida por E. canis en perros, también se conoce como pancitopenia tropical canina, fiebre hemorrágica canina, rickettsiosis canina, tifus por garrapata canina y enfermedad del perro rastreador (Price y Sayer 1983, Harrus et al. 1997a). Esta enfermedad no tiene predilección por la edad o el sexo y pone en peligro los sistemas orgánicos del huésped de manera diferente y con distintos grados de severidad (Munhoz et al. 2012, Da Silva et al. 2013). E. canis invade y se multiplica en linfocitos y monocitos/macrófagos de mamíferos hospedadores (Straube 2010, Ferrolho et al. 2016). Esta bacteria al igual que los demás miembros de la familia Anaplasmataceae presenta tres estadios diferentes: cuerpos elementales (unidad bacteriana), cuerpos iniciales y mórulas.”(14) familia ”Ehrlichia canis es el agente etiológico de la ehrlichiosis monocítica canina (EMC), enfermedad multisistémica grave y a veces fatal que afecta a miembros de la Canidae, la cual incluye a los perros, lobos, coyotes y zorros; predominantemente a los perros y es transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus (Straube 2010, Faria et al. 2011, Waner y Harrus 2013, Ferrolho et al. 2016). E. canis tiene una distribución cosmopolita, incluyendo Asia, África, Europa y las Américas, siendo más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales; al parecer Australia y Nueva Zelanda están libres de la infección por E. canis (Kelly 2000, Mason et al. 2001, Harrus et al. 2012).”(14) Los patógenos transmitidos por artrópodos son una constante preocupación tanto para la medicina veterinaria como para la humana ya que el cambio climático ha cambiado los hábitats del mundo. La Ehrlichiosis canina de diagnóstico frecuente en zonas tropicales toma mayor relevancia en nuestro contexto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]