Políticas Públicas y riego parcelario tecnificado en el Ecuador. Estudio de caso Sistema de Riego Píllaro - Ramal Norte
2025
Ana Gabriela Velasteguí Páez | Soledad Montserrat Valdivieso Armijos
El marco de las políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos propone argumentos para el uso eficiente del agua, en donde nacen proyectos de riego parcelario tecnificado, como es el caso del sistema de riego Píllaro-ramal norte, considerado una de las experiencias más representativas de riego presurizado masivo y colectivo en el país, en los últimos 20 años. Actualmente este sistema posee más de 5.000 usuarios beneficiados, distribuidos en 115 módulos de riego, bajo una superficie de 3.359 ha, y 7.700 lotes de minifundio, con un caudal asignado de 1.265 l s-1, y una dotación por hectárea de 0,39 l s-1 ha-1, siendo esta experiencia de tecnificación colectiva resultado de una cogestión entre los usuarios, el Estado y organismos de desarrollo. Este proceso de tecnificación se ha llevado a cabo durante 20 años, lo que ha traído consigo transformaciones en el territorio, por lo que, este es un escenario preciso para evaluar y analizar el por qué de su funcionalidad. Esta experiencia de tecnificación considera conceptos claves como la construcción social de la tecnología, en donde están íntimamente relacionados cuatro aspectos: infraestructura y obra civil, lo normativo, lo social y lo institucional, tanto nacional como provincial y local. Se evidencia además, que la tecnificación del riego es vista de manera integral, en donde se realiza una “reproducción de la tecnología” como un proceso endógeno, permitiendo una fuerte interdependencia y unidad entre la infraestructura, lo normativo y la organización de regantes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]