Percepción, actitud y acción : claves para entender el ahorro de agua en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana
2025
Santos Hernández, Fabián Andrés | Jurado Sánchez , Diana | Restrepo Calle, Sebastián | Amaya Espinel, Juan David | Streiker Diaz, Johan
La creciente presión sobre los recursos hídricos a nivel global, intensificada en centros urbanos como Bogotá por el aumento de la demanda y la variabilidad climática, ha derivado en situaciones críticas como el reciente racionamiento de agua establecido en la ciudad. Ante este escenario, resulta fundamental comprender los factores que influyen en la disposición de los ciudadanos a adoptar prácticas de uso responsable de este recurso. Esta investigación se propuso analizar los determinantes de la intención de ahorro de agua en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, en el contexto de las campañas visuales implementadas por la Alcaldía de Bogotá durante el periodo del racionamiento 2024-2025. El estudio, basado en la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB), buscó identificar cómo las actitudes hacia el ahorro de agua, las normas sociales y el control conductual percibido se relacionan con la intención de la comunidad universitaria para adoptar prácticas de ahorro de agua. Para esto, se aplicó una encuesta a miembros de la universidad (estudiantes, docentes y personal administrativo), con el fin de entender la influencia de las variables de la TPB sobre su intención de ahorrar agua, así como indagar sobre su percepción hacia las campañas visuales desarrolladas por la Alcaldía Mayor de Bogotá. A través de análisis estadísticos descriptivos y de una regresión logística ordinal, se identificaron las variables que pueden influir significativamente en la intención de ahorro de agua por parte de la comunidad universitaria. Los resultados mostraron que la intención de ahorrar agua está fuertemente influenciada por la valoración personal de esta conducta (actitud hacia la conducta) y la percepción de tener la capacidad para llevarla a cabo (control conductual percibido). Si bien las campañas analizadas emplearon estrategias informativas y de incitación, su impacto en la intención de ahorro se vio modulado por su capacidad para captar la atención y la claridad de las acciones concretas para ahorrar agua en el día a día. Se concluye que, para fortalecer la adopción de prácticas proambientales en contextos de crisis hídrica urbana, las futuras estrategias de comunicación deberían enfocarse en motivar al público y reforzar tanto la actitud positiva hacia el ahorro como el control percibido de esta conducta en la población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pontificia Universidad Javeriana
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ecólogo (a)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]